Este es un espacio donde podrás encontrar contenidos, artículos periodísticos y noticias relacionadas para complementar tus conocimientos.
viernes, 4 de diciembre de 2009
Exámenes de Diciembre y Febrero
La fecha de la mesa de exámen del mes de diciembre es el día lunes 14/12/09 a las 7:30 hs.
Deben presentarse con cuaderno de comunicados.
Es en forma oral, tomo todo lo dado en el año. Un tema elegido por el alumno para exponer y 5 preguntas por la mesa examinadora, de las cuales 3 deben responderse correctamente. El programa esta cargado en el mes de marzo del presente blog.
Exámen de Febrero
La fecha de la mesa de exámen del mes de febrero es el día miércoles 17/02/10 a las 7:30 hs.
Deben presentarse con cuaderno de comunicados.
Es en forma oral igual que en diciembre.
Previos
Aquellos alumnos que la tengan o dejen en carácter de previo, tomo el programa. También en forma oral con las mismas formas que en las instancias de diciembre y febrero.
lunes, 16 de noviembre de 2009
Sector Público
Recursos y Gastos
Los gastos e ingresos del gobierno están contenidos en el Presupuesto de la Administración Pública, que es un importante documento contable. Si los ingresos y los gastos previstos coinciden, el presupuesto estará equilibrado. Lo normal es que los gastos sean superiores a los ingresos, es decir, que haya déficit presupuestario, también llamado déficit fiscal. La situación opuesta, con ingresos superiores a los gastos, es la de superávit fiscal.
Las erogaciones que realiza el Estado para comprar bienes y servicios y de este modo atender las necesidades públicas es lo que se denomina el gasto público.
Los gastos del Estado se clasifican en los siguientes rubros:
- Administración general
- Defensa
- Seguridad
- Salud
- Educación
- Desarrollo de la economía
- Bienestar social
- Ciencia y Técnica
- Deuda Pública
Los gastos del Estado pueden ser corrientes (u operativos) cuando se destinan para el normal funcionamiento de los servicios y para el mantenimiento del patrimonio público: por ejemplo, las erogaciones en salud para el funcionamiento de un hospital público. El gasto originado en la atención de los intereses de la deuda pública se considera también un gasto corriente.
Los gastos del Estado se llaman de capital cuando contribuyen a a umentar el patrimonio público (por ejemplo, la construcción de un nuevo hospital).
Los impuestos
Hay unicamente dos formas de financiar el gasto público: con tributos y con deuda (Ver la Deuda pública en la Argentina, en otro artículo del blog). En cuanto a los tributos, se clasifican en impuestos, tasas y contribuciones.
- Los impuestos son fijados por ley y no necesitan de un servicio o contraprestación para ser cobrados (como el IVA o el impuesto a las ganancias).
- Las tasas son tributos que exige el Estado por prestar un determinado servicio público (como el Alumbrado, barrido y limpieza).
- Las contribuciones son tributos que se cobran para la realización de una obra específica (por ejemplo para ampliar la red cloacal o construir una nueva línea de subterráneos) o cumplir con fines sociales o económicos (por ejemplo contribuciones jubilatorias).
Los impuestos pueden ser:
- Directos, cuando no es posible trasladarlos a otros (como el impuesto a las ganancias o a los bienes personales).
- Iindirectos, cuando sí se pueden trasladar (IVA, Ingresos Brutos).
También se los clasifica como:
- Fijos (recaudan una suma fija, por ejemplo, ciertos impuestos a los sellos).
- Proporcionales (aplican una misma tasa, como el IVA).
- Progresivos (la tasa o alícuota aumenta a medida que aumenta el monto sujeto a impuestos, como en Ganancias).
Desde el punto de vista económico, los impuestos son de tres clases:
- En función de los ingresos: el impuesto a las ganancias.
- En función del patrimonio: como el impuesto a los bienes personales o el impuesto inmobiliario (se pagan según el valor de la propiedad).
- En función del consumo: el IVA, el impuesto a los combustibles, los impuestos internos (los que se pagan por determinados consumos, como tabaco o bebidas alcohólicas).
En la Argentina, ademas hay impuestos:
- Nacionales: IVA, Ganancias, Bienes personales, Combustibles, Internos, Aduaneros.
- Provinciales: Ingresos Brutos, Inmobiliario, Automotor.
- Municipales: tasas y contibuciones.
miércoles, 11 de noviembre de 2009
Sector Externo
- La balanza comercial: indica el saldo del comercio de bienes (mercaderías) entre la economía local y el resto del mundo. Es la diferencia entre exportaciones e importaciones.
- La cuenta corriente: la cuenta corriente del balance de pagos incluye el saldo de la balanza comercial más el resultado del comercio de servicios (por ejemplo fletes, seguros y otros costos o ingresos del comercio exterior), las llamadas rentas de la inversión, que comprenden los intereses (ganados y pagados) y las utilidades y dividendos (ganados y pagados) y las transferencias (por ejemplo las remesas de fondos de extranjeros residentes en la Argentina a sus países de origen).
- La cuenta de capitales: muestra el saldo de los movimientos de capital entre una economía y el resto del mundo. Por ejemplo, el ingreso tal entre una economía y el resto del mundo. Por ejemplo, el ingreso de inversiones extranjeras por las privatizaciones o la salida de inversiones argentinas para la compra de propiedades en Punta del Este.
Exportaciones
En las estadísicas económicas argentinas, las exportaciones se clasifican en los siguientes rubros:
- Productos primarios: por ejemplo cereales, oleaginosos, miel, lana, pescados sin elaborar.
- Manufacturas de origen agropecuario (MOA): son productos del agro que a diferenica de los primarios exigen cierta elaboración o procesamiento, como la carne, leche, azúcar, aceites vegetales, vino harina.
- Manufacturas de origen industrial (MOI): son las exportaciones industriales propiamente dichas, como maquinas, muebles, calzados, metales, textiles.
- Combustible y energía: son las ventas al exterior de petróleo crudo, gas natural o electricidad.
Importaciones
Según su uso económico, las importaciones se clasifican en:
- Bienes de capital: plantas industriales o máquinas que el país adquiere en el exterior.
- Bienes intermedios: son insumos necesarios para la producción y pueden ser productos químicos, fibras textiles o materiales de construcción.
- Combustibles: se compran en el exterior los que el país no produce, por ejemplo nafta para aviones.
- Piezas y accesorios para bienes de capital: aquí se incluyen items como repuestos para las máquinas importadas.
- Bienes de consumo: son todos los artículos importados que vemos en los negocios: whisky escocés, paraguas de Taiwan o perfumes franceses.
- Vehículos automotores de pasajeros: los autos importados que se venden en las concesionarias.
Macroeconomía
Para ello, se toma como referencia al sistema económico nacional. Los límites del sistema están dados por las fronteras nacionales. Dentro del sistema hay libre circulación de mercaderías, pero al traspasar las fronteras hay que pasar por aduanas, que pueden negar u obstaculizar el paso de personas y mercaderías.

- Alcanzar un elevado nivel y rápido crecimiento de la producción y del consumo.
- Bajar la tasa de desempleo y aumentar el empleo.
- Estabilizar el nivel de precios, esto es, controlar la inflación.
También suele prestarse especial atención a otras cuestiones: el déficit público, el déficit exterior y el tipo de cambio.
Producto Bruto Interno (PBI) o (PIB) Producto Interno Bruto- Es una medida del bienestar económico de una sociedad porque indica qué cantidad de bienes y servicios se consume en un país.
- Es una medida del ingreso de la economía.
Los componentes del PBI son el consumo, la inversión, las exportaciones y las importaciones. Es una ecuación esencial para el análisis macroeconómico.
PBI= C + I + (X - M)
El consumo (C) incluye tanto al consumo privado como el público (los gastos del Estado). Éste es el mayor componente de la economía y comprende desde lo que consumimos cuando vamos a un restaurant o al supermercado (consumo privado) como lo que gasta el Estado cuando compra medicamentos para los hospitales o patrulleros para la policía (consumo público).
La inversión (I) es el valor de los bienes producidos por los privados y el Estado para obtener consumo futuro, como maquinarias, equipos, construcciones, infraestructura. Si el gobierno construye una nueva escuela, diremos que estamos en presencia de inversión pública. Si una compañía telefónica instala una nueva red de fibra óptica, hablamos de inversión privada.
La fórmula (X - M) son las exportaciones netas, es decir la diferencia entre exportaciones e importaciones. Si esta diferencia es positiva, es decir que las exportaciones son mayores que las importaciones, el resultado se añadirá al producto o ingreso interno. Si es negativa, las importaciones son mayores que las exportaciones, se deducirá.
El PBI por habitante o per cápita

Es el cociente entre el PBI y el número de habitantes de un país. Es una buena medida del bienestar de una economía ya que un país puede tener un PBI menor que el de otro país, pero que se reparte entre un menor número de habitantes. Por ejemplo: Suecia tienen un PBI inferior al de Brasil, pero como tiene una cantidad de habitantes mucho menor, decimos que Suecia es una economía más rica que la de Brasil. El PBI por habitante se usa en comparaciones internacionales para determinar si la población de un país es más rica o más pobre que la de otro. Pero el PBI de un país da idea del tamaño de la economía. Si comparamos el PBI por habitante, los resultados son bien distintos.
lunes, 2 de noviembre de 2009
Estructuras de Mercado
- Existe gran cantidad de empresas en él.
- Existe gran cantidad de compradores.
- Suministran las empresas del mercado productos iguales o intercambiables indiferentemente.
- Es facil ingresas a ese mercado o hay barreras. Naturales ( una barrera natural sería la producción de un bien que solo se produce en determinada regíon y con determinadas habilidades, como ciertos productos artesanales) o artificiales (una barrera artificial podría ejemplificarse con aquella que requiere una licencia estatal, no fácil de obtener, para producir algo)
- Compiten las empresas sólo por medio de precios o también lo hacen en calidad o publicidad.
Según estas especificaciones tendremos distintas estructuras de mercado. Pero en el mundo real no sólo hay empresas grandes y pequeñas, éstos son los extremos de la estructura del mercado, que ilustran el grado de poder que posee una empresa.
La característica más importante para definir las estructuras de mercado es el número de oferentes y demandantes. La estructura de mercado se refiere al número de empresas que hay en una industria y su tamaño relativo. Podemos establecer una primera clasificación:
Competencia (o mercado competitivo): existen muchos oferentes y muchos demandantes. Es aquel que está integrado en su totalidad por un gran número de empresas que aceptan el precio que resulta del libre juego de la oferta y la demanda. Un ejemplo puede ser la existencia de los mercados centrales de frutas y verduras.
Oligopolio: existen pocos oferentes y muchos demandantes. Un mercado oligopólico se caracteriza por tener un número reducido de oferentes, que ejercen cierto control sobre el precio y que son mutuamente dependientes. Por ejemplo el mercado de los combustibles, en el que los consumidores pueden optar, pero entre pocas compañías. Otro ejemplo tipico de mercado oligopólico es el financiero. En la mayoría de los países, un número reducido de grandes bancos controla el mercado.
Los cárteles son un caso especial de oligopolios en el que los productores se organizan formalmente y fijan cuotas de producción para influenciar los precios de los productores. La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) es un ejemplo de estas organizaciones.
Monopolio: (el caso extremo de la competencia imperfecta) existe un solo oferente y muchos demandantes. El monopolio es aquel mercado compuesto por un solo oferente, que tienen plena capacidad para determinar el precio. Un mercado es monopólico cuando está integrado por una única empresa que produce toda la oferta de un determinado bien. Por ejemplo el servicio eléctrico (Edenor, Edesur, etc), que solo es prestado por una compañía, por lo que no existen opciones para el consumidor. Las empresas de limpieza de un área de la ciudad, o una empresa minera que sea la única productora de un determinado mineral.
Un mercado de competencia imperfecta existe cuando las empresas que lo integran tienen la capacidad de influir en el precio del mercado actuando individualmente.
Entre los factores que intervienen en la aparición de los monopolios, podemos destacar los siguientes:
- El control exclusivo de un factor productivo de una empresa o el dominio de las fuentes más importante de la materia prima.
- La concesión de una patente. Aunque sea de caracter temporal.
- El control estatal de la oferta de determinados servicios. Por ejemplo el servicio de correos y telégrafos, el del ferrocarril, etc. Concesiones privadas o mixtas.
- La existencia de un mercado de gran tamaño y estructura de costos de la industria que pueda dar lugar a un monopolio natural (aquella empresa cuyo costo medio por unidad de producción disminuye indefinidamente).
Oligopsonio: Existen pocos demandantes y muchos oferentes. Por ejemplo el mercado de autopartes, donde los productores de puertas para autos, solo tienen unos pocos demandantes (las propias compañías automotrices).
Monopsonio: existe un solo demandante y muchos oferentes. Es el caso típico de cuando hay productores trabajando para un solo demandante, tal como se da en el caso de ciertos trabajadores textiles a domicilio para una gran empresa, que constituye su única demanda.
La competencia perfecta
La competencia perfecta representa un caso hipotético, y es muy difícil que se dé en la realidad. Es allí donde se exacerban todos los requisitos de competitivad y de libertad de mercado a fin de estudiar en profundida los mecanismos autimáticos de este. Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos compradores y muchos vendedores, de forma tal que ningún productor tiene capacidad para influir en el precio del mercado.
Un mercado de competencia perfecta debe cumplir con los siguientes requisitos.
- Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes. Existen muchisimos compradores y vendedores. Si un productor individual decide incrementar o reducir la cantidad producida, esta decisión no influye sobre el precio de mercado del bien que produzca. Las empresas son precio - aceptantes.
- Homogeneidad del producto. Las empresas producen un bien estándar, un bien que no se diferencia de lo que produce otra compañía.
- Información perfecta. Tanto los compradores como los vendedores tienen una información perfecta y total del precio y los lugares donde adquirir los bienes. Se requiere que todos los participantes tengan pleno conocimiento de las circunstancias generales y el que venden los demás.
- Libertad de entrada y salida de empresas. Las empresas y las materias primas para producir los bienes tienen plena libertad para desplazarse, lo que significa que no hay ningún tipo de obstáculo como patentes, licencias que pagar, altos costos de acceso al capital, o desconocimiento de la tecnología disponible.
La esencia de la competencia perfecta es que tanto los oferentes como los demandantes se encuentran ante la situación de que no pueden influir sobre el precio de los bienes en cuestión. Cada uno de ellos es demasiado pequeño en relación con la totalidad del mercado.
Un ejemplo de mercado con características similares a las que exige la competencia perfecta es el mercado de pescado. El intercambio se realiza mediante una subasta en la que participan numerosos compradores y un gran número de vendedores o pescadores. Determinados mercados agrícolas también reúnen las condiciones de competencia perfecta.
Competencia monopolística
La competencia monopolística es una estructura de mercado caracterizada por un gran número de empresas que venden productos que son sustitutos aproximados, pero lo suficientemente diferentes como para que los consumidores no lleguen a considerarlos idénticos.
Esta estructura contienen elementos de monopolio y de competencia. En un barrio se cuenta con hipermercado, diversos supemercados y almacenes. Al haber muchos en el barrio existe competencia. Pero cada uno de ellos tienen ciertos elementos de poder, un pequeño espacio en el que actúa como monopolio. La cercanía al domicilio del cliente es fundamental para un almacén, aunque venda más caro, al vecino le resulta cómodo si compra pocas cosas, porque se ahorra el viaje al hipermercado, la cola de las cajas, etc.
El supermercado puede no quedar ni cerca ni ser tan barato como el hipermercado, pero si resulta ser el único que está abierto hasta la medianoche el vecino estará dispuesto a pagar un precio mayor por el mismo producto.
Lo más importante de la competencia monopolística es la diferenciación de productos. Los productores buscan distinguir sus productos del resto, que los demandantes no sean indiferentes frente a ellos. La diferencia pueden ser físicas, basadas en la calidad, o depender de la adicción de servicios extras. También pueden buscar ganar clientes basándose en la marca o en cierta estética. Las empresas de telefonía celular cobran precios muy similares por sus servicios, pero buscan atraer clientes diferenciando su oferta sobre la base de elementos como mejor cobertura, servicio al cliente, comodidad de usoy hasta el tamaño y diseño de sus teléfonos. Políticas de marcas y libertad de entrada y salida, publicidad como señal de calidad.
Abusos de mercado
En las situaciónes en las que hay uno o pocos oferentes, o uno o pocos demandante, se destaca fundamentalmente por la capacidad de algunos de influir sobre los precios. En situaciones competitivas, el mercado aparece como un buen asignador de los recursos, productos de que enfrenta a sujetos (demandantes y oferentes) con intereses contrapuestos que se resuelven en el mercado, fijando precios y cantidades de equilibrio que tienen en cuenta la influencia de ambas partes. En cambio las situaciones en las que algunos, tienen mayor poder dan lugar a lo que se conoce como situaciones de abuso de mercado.
jueves, 29 de octubre de 2009
Producción y Costos
- Algunos de estos recursos, una vez adquiridos, duran por largo tiempo. Por ejemplo un terreno para montar una fábrica, o maquinarias o automóviles. Son los denominados insumos fijos. Son necesarios para producir, pero no varían de acuerdo con la producción que vaya a desarrollarse.
- Otros son los insumos variables. Aumentan o disminuyen según incremente o reduzca la producción del bien en cuestión. Por ejemplo: si alguien produce pizza, el horno será insumo fijo, pero la cantidad de muzzarella será variable. A menos producción de pizza menos muzzarella, pero para 1 ó 100 pizzas se necesita el horno.
Lo que diferencia un insumo fijo de uno variable es el tiempo necesario para cambiar la cantidad de recursos empleados. Por eso distinguimos entre producción de corto y largo plazo. En el corto plazo, al menso uno de los recursos es fijo. En el largo plazo, todos pueden reemplazarse, por lo que ninguno recurso es fijo.
Costos
Los costos de cualquier empresa varían a medida que varía su nivel de producción. En el corto plazo tenemos dos tipos de costos: Fijos y variables.
Costos fijos: (CF) son los que se pagan por los insumos fijos. Son los costos de producción que no varían cuando se altera el nivel de producción, por ejemplo, los costos de la planta (edificios y construcciones) y el equipo.
Costos variables: (CV) constituyen el pago por los recursos variables, está directamente relacionado con la producción de corto plazo. Cuando la producción es cero, el costo variable es cero, dado que no se emplea ningún recurso variable. Cuando la producción aumenta, se utilizan más recursos variables y así el costo variable aumenta.
Costo total: (CT) Es la suma de los costos fijos más los costos variables. CT= CF + CV
Costo marginal: (CM) Es un costo matemático. Para toda empresa es muy importante saber cuánto cambia el costo total a medida que cambia la producción. Se obtiene matemáticamente tomando la cariación en el costo total dividido por la variación en la producción. Primero decrece y luego se incrementa.
Costo Medio: (CMe) Es un punto de inflexión en el costo marginal. Es el punto donde el costo marginal que al principio decrece luego se incrementa. El costo medio es el resultado de dividir el costo total por el número de unidades producidas.
Tomemos como ejemplo: Se trata de una empresa que recicla basura. Esta empresa tienen un costo fijo de $200, consistente en los costos ocasionales generados por los vehículos que posee. Los costos variables están representados por los trabajadores necesarios para trasladar las toneladas de basura. Por ejemplo, para mover 2 toneladas de basura se necesita un trabajador, para cinco toneladas 2 trabajadores y así sucesivamente. Observen el siguiente cuadro:
Tn/día | Costo fijo | Trabajadores | Costo variable | costo total | costo marginal |
---|---|---|---|---|---|
0 | 200 | 0 | 0 | 200 | |
2 | 200 | 1 | 100 | 300 | 50.00 |
5 | 200 | 2 | 200 | 400 | 33.33 |
9 | 200 | 3 | 300 | 500 | 25.00 |
12 | 200 | 4 | 400 | 600 | 33.33 |
14 | 200 | 5 | 500 | 700 | 50.00 |
15 | 200 | 6 | 600 | 800 | 100.00 |

La Elasticidad
Cambios en los precios de la demanda y la oferta
Supongamos que hay una modificación que desplaza hacia afuera (a la derecha) la curva de demanda. Esto puede ser producto de:

- Un aumento en el ingreso de los consumidores de ese producto.
- Un aumento en el precio de un bien sustituto (las gaseosas) o la reducción en el precio de un complementario (los cereales)
- Un cambio en las expectativas que los lleve a aumentar hoy el consumo.
- Un aumento en el número de consumidores.
- Un cambio en los gustos (alimentarse más sano).
Podemos realiza el ejercicio inverso, suponiendo una reducción de la demanda. En ese caso el movimiento de la curva es hacia abajo (hacia la izquierda)
¿Qué pasa si hay un cambio en la oferta?
Analicemos qué pasa si el cambio se produce por un desplazamiento de la curva de oferta. Ello puede ser el resultado de:

- Una mejora tecnológica en la producción de nuestro envasado.
- Una reducción del precio de alguna de las materias primas.
- Una reducción en el precio de un bien alternativo, que lleve a los productores a dejar de producirlo y a sobreevaluarse la producción.
- Un cambio en las expectativas que lleve a los productores a incrementar su oferta actual.
- Un aumento en el número de productores.
¿Qué pasa cuando hay cambios conjuntos en la oferta y la demanda?
Si dichos cambios se dieran en forma simultánea, tendrían un efecto indeterminado. Prevalecerá obviamente el cambio mayor.
Los desplazamientos del equilibrio que se han ejemplificado son los que más frecuente se mencionan, pero no los únicos. La demandad puede crecer, además, porque el producto puede comenzar a exportarse (en ese caso , a la demanda interna se le suma la externa) o utilizarse en forma distinta a la que se venía usando. Por ejemplo, en el caso del azúcar, su uso tradicional es para endulzar comidas y bebidas; pero también se usa para faricar alcohol y alconafta, que reemplazara a la nafta de petróleo.
Puede ocurrir también desplazamiento de la oferta por causas distintas a las enumeradas: por ejemplo, un fenómeno natural (como sequía o inundaciones), una guerra, un bloqueo comercial, etc. Es frecuente leer que el precio de la soja bajó porque llovió en zonas de producción amenazadas por la sequía; o que el precio del petróleo aumentó por la intensificación de la guera en el Medio Oriente, una de las zonas productoras más importantes del mundo.
También puede ocurrir que en un mercado, todos los vendedores se puesieran de acuerdo para aumentar los precios. En ese caso, lo que cambia es la forma del mercado.
miércoles, 21 de octubre de 2009
Asignación de recursos y fases del proceso

- Al estar más caro, los compradores buscan reducir su consumo. Esto lleva a preferir automóviles más livianos, que gastan menos combustibles; y a desarrollar fuentes alternativas de energía, que permitan generar energía eléctrica sin usa petróleo: la energía nuclear, la hidroeléctrica, la solar, la eólica, la producción de combustibles a partir de vegetales (biocombustibles).
- Esto impacta sobre diversos mercados, al aumentar la demanda de automóviles livianos, esa demanda superará la oferta, su precio tenderá a subir. Los automóiles muy gastadores de combustibles deberán bajar de precio para encontrar compradores. Eso constituirá en la señal para los fabricantes de automóviles de que les conviene más producir automóviles livianos. Ante esto, disminuiran su demanda de acero y aumentarán su demanda de aluminio y plásticos, más livianos que el acero, para hacer vehículos que ahorren combustible. Esto a su vez, tiene impacto en los mercados del alumnio, del plástico y del acero.
- Los productores de petróleo buscarán aumentar su producción para aprovechar los altos precios. Eso los llevará a comprar más tubos para perforación de pozos petroleros, a contratar más trabajadores y a mejorar sus instalaciones.

Estos procesos continuarán hasta que se llegue nuevamewnte a una situación de equilibrio, que implicará que los precios tiendan a mantenerse en un "precio de equilibrio". Esto implica cambios en al asignación de los recursos productivos. Las fases del proceso de reasignación de recursos, en este ejemplo, fueron:
- Hubo un hecho externo que afectó la oferta (también podría haber afectado a la demanda, que es lo que ocurrió en el caso de los automóviles).
- Como consecuencia, se modificó el precio.
- Como resultado, se modificaron tanto la demanda como la oferta. Esto implicó un cambio en los productos que se fabrican, que llevó a modificar la asignación de los recursos que se dedican a la producción.
lunes, 19 de octubre de 2009
Oferta y Demanda
El mecanismo de mercado requiere que juntemos la curva de oferta y la de demanda.

Excedente: Cantidad en que la oferta de un producto sobrepasa su demanda.
Escasez: Insuficiencia, carencia de algo. Generalmente, se refiere a la falta de oferta respecto de la demanda existente.
La demanda
Consideremos que la demanda de un producto de consumo final, teniendo en cuenta su precio, las necesidades o preferencias del demandante, su capacidad de compra (o ingreso) y la disponibilidad y precio de otros productos.
La curva de demanda representa las distintas cantidades que los demandantes están dispuestos a adquirir de un producto a distintos precios, para una determinda situación de las otras variables relevantes: necesidad y precio de otros productos.
La oferta
La oferta es la capacidad y el deseo de vender cantidades especifícas de un bien, a distintos niveles de precio, en un determinado período de tiempo, permaneciendo los demás factores constantes.
La curva de oferta
viernes, 16 de octubre de 2009
Anàlisis Microeconòmico
Pero pueden existir otro tipo de organización de la economía, en la que no rijan ni para la producción ni para el consumo las reglas del mercado. Se trata de las economías centralmente planificadas, donde el Estado, a partir de un plan, decide qué bienes se producirán en un período de tiempo y establece mecanismos específicos de distribución. En las economías de los países llamados comunistas, la Unión Soviética y otros países de Europa oriental hasta el fin de los años `80, prevalecía este modo de organización económica.
Las economías de mercado y las centralmente planificadas son dos extremos que han dado lugar a un sinnúmero de situaciones intermedias. Si bien normalmente en los países capitalistas prevalece la economìa de mercado, se han dado y se dan situaciones en las que determinados bienes son retirados de la lógica del mercado y son producidos y distribuidos centralmente por el Estado. Y también en los países llamados comunistas ocurre que numerosos bienes son dejados a merced de un relativamente libre funcionamiento del mercado.
- La renta no se distribuye de forma equitativa. La renta se reparte según como esté distribuida la propiedad de los recursos y de los salarios vigentes.
- Existen fallas del mercado. Se argumenta que, por diversas causas, en ocasiones el mercado falla en su intento de alcanzar la eficiencia económica.
El sistema falla cuando existen mercados donde la competencia es imperfecta, cuando aparecen externalidades y cuando existen bienes públicos o recursos de propiedad común.
El funcionamiento del mercado también se vuelve censurable cuando la economía sufre bruscas crísis y cuando la distribución de la renta es muy poca igualitaria. Asimismo, los críticos de la economìía de mercado señalan otras dos razones para rechazar este sistema:
- La publicidad puede utilizarse para manipular a los consumidores. Las grandes empresas lanzan campañas de publicidad que pueden manejar los deseos de los consumidores y crear necesidades artificiales.
- Las economías de mercado tienden a ser inestables. El sistema de economía de mercado está en manos de la iniciativa de las empresas privadas y suele ser muy inestable; incluso sufre periódicamente fuertes crisis.
Economìas centralizadas
Este sistema se mantuvo en la Unión Soviética y en los países socialistas del este de Europa hasta finales de los años 80. En la actualidad, está vigente en Cuba.
Un rasgo común a todas las economías planificadas ha sido la acumulación del poder económico en manos del Estado, que, además de ser el propietario de los medios de producción, regía, en definitiva, el funcionamiento de la economía. Así los agentes económicos carecían de iniciativa y se limitaban a cumplir las directivas del Estado. Pero, al no existir mercados, los precios no eran relevantes para tomar decisiones.
En las economías planificadas centralmente, los medios de producción son de propiedad estatal y las decisiones clave le corresponden a la agencia de planificación o poder central.
El poder central o agencia de planificación distribuye no sólo las tareas del plan, sino también los medios de producción, tanto materiales como financieros. El centro de planificación determina como asignar la producción a las diferentes fábricas y procura que cada planta cuente con los factores de producción que necesita para poder obtener la cantidad que se le exige.
Aquí cabe aclarar que el poder económico en manos del Estado permite llevar a cabo una distribuciòn de la renta más igualitaria.
Los elementos negativos del sistema de planificación centralizada que se han mencionado se acumularon durante varias décadas. Este fracaso de este tipo de planificación se debió a que las agencias centrales a menudo se equivocaban en sus previsiones y no tenían en cuenta las necesidades reales de la sociedad. Además, el enorme crecimiento del aparato burocrático y la falta de informaciòn válida y de incentivos efectivos que guiaran el sistema hacia la eficiencia económica originaban el despilfarro de recursos.

lunes, 12 de octubre de 2009
Mercado

Sistema económico complejo
En la vida moderna las economías tienen gran complejidad, producto de la interacción de una gran cantidad de personas. En este sentido, puede incluirse, además de los agentes descriptos (consumidores y empresas) los siguientes:
- Gobierno: que cobra tributos (pagos obligatorios) tanto a las empresas como a las economías domésticas.
- Sector externo: los agentes de un sistema económico no solo se relacionan entre sí, sino también con agentews de otros sistemas. Por ejemplo, las empresas argentinas pueden vender sus productos en el exterior (exportación) o comprar bienes en el exterior (importación)
- Sectores productivos: primarios, secundarios y terciarios. Basados en el aprovechamiento de recursos naturales, las industrías y los servicios.
La Producción
La producción, o sea, la utilización de los factores productivos para obtener bienes y servicios, se sintetiza en lo que genéricamente se denomina proceso de producción. Se dice, que el proeceso de producción es la transformación de los factores productivos terminados mediante la aplicación de procedimientos tecnológicos. La producción es el proceso por el cual las materias primas y los productos semiterminados se transforman en otros que tienen un mayor grado de elaboración.
Para poder producir bienes o servicios , toda empresa necesita recursos,o sea, los factores de producción ( trabajo, tierray capital). Los factores productivos y el producto obtenido se relacionan a través de la función producción.
La función de producción es la relación entre la cantidad de factores productivos requerida y la cantidad máxima de producto que puede obtenerse.
Los bienes y servicios no surgen de la nada. Tienen que producirse. Y ello exige una combinación de recursos.
- Insumos o input: se trata de materiales necesarios para poducir algo. Cada producto requerirá algunos insumos y no otros pero, en general, puede decirse que necesita algún tipo de maquinarias, una cierta cantidad de materias primas y a veces un edificio (fábrica o taller) o la disponibilidad de un espacio de tierra (estancia, chacra o simplemente un terreno). La suma de insumos se denomina capital.
- Trabajo: los insumos no se mezclan ni se transforman solos. Alguien debe hacerlo. Requiere de esfuerzo humano. Aún en épocas de alta automatización se requiere una cierta cuota de recursos humanos.
Posibilidades de producción
- Combinación de insumos
- Combinación de insumos y trabajo.
domingo, 11 de octubre de 2009
Sistemas económicos
- Por qué se producen unos bienes y servicios y no otros.
- Por qué para producir esos bienes se emplea determinada proporción de recursos productivos.
- Por qué el ingreso de la sociedad (la capacidad de adquirir y de consumir los bienes producidos) se distribuye de determinada forma entre sus miembros.

Todo sistema económico debe intentar dar respuesta a los tres problemas económicos básicos: qué producir, cómo producir, para quién producir. Para tratar de resolver los tres problemas básicos, existen mecanismos o sistemas económicos: Sistema de economía de mercado, sistema de planificación central, sistema económico mixto. Todos tienen su fundamento teórico-doctrinal en concepciones muy distintas de la economía.
Sistemas económicos
Un sistema económico es la forma en que se organizan los individuos de una sociedad para solucionar sus problemas económicos básicos.
Las economías de mercado
El funcionamiento de una economía capitalista o de mercado, como es el caso de la economía argentina, se apoya en un conjunto de mercados donde se compran y venden los bienes y servicios, así como los factores productivos. De esta forma se contestan las tres preguntas fundamentales que se les plantean a todo sistema económico: ¡qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién producir?
Podemos decir que una economía de mercado o capitalista) es un sistema económico bo en el intercambio voluntario de bienes y servicios y también los factores económicos entre los agentes económicos.
Unidades de decisión
Las personas son tanto consumidores como proveedoras de fatores: recoben ingresos de las empresas a cambio de la provisión de los factores y los emplean para pagarle a las empresas la compra de bienes y servicios finales. Podemos distinguir tres papeles centrales en la economía de mercado:
- Consumidores: los que compran los productos finales. Asignan su capacidad de consumo a la compra de bienes y servicios, en función a sus preferencias y a los precios que encuentran en mercado.
- Unidades productivas: (empresas) elaboran y venden los productos, para lo cual emplean factores productivos (trabajo, recursos naturales, maquinarias, etc.), elaboran productors intermedios (harina), que son utilizados por otras empresas para fabricar productos finales (ej. productos de panadería).
- Proveedores de factores productivos: Son los propietarios de los factores, los trabajadores que ofrecen su fuerza trabajo, los administradores de las empresas que emplean su capacidad empresarial, los capitalistas propietarios del dinero con que se compran maquinarías y otros medios de producción, los terratenientes dueños de las tierras donde se cultiva, etc. Los proveedores ofrecen estos factores a las empresas y obtienen a cambio una retribución que les permite, como consumidores, obtener ingresos, con los cuales compran bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.
lunes, 7 de septiembre de 2009
La Distribución del Ingreso
El ingreso de las familias en una economía de mercado está sujeto a fuertes desigualdades. Las que sólo tengan para ofrecer en el mercado trabajo no calificado. por ejemplo, obtendrán un ingreso mucho menor que aquellas que cuenten con capital, tierra o trabajo calificado.
Ricos y pobres en la Argentina
Deciles | 1990 | 1991 | 1992 | 1994 | 1995 | 1996 | 1997 | 1998 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2.3 | 2.4 | 1.9 | 1.7 | 1.6 | 1.6 | 1.5 | 1.5 |
2 | 3.4 | 3.3 | 2.7 | 2.9 | 2.7 | 2.7 | 2.8 | 2.7 |
3 | 4.0 | 3.9 | 4.1 | 4.2 | 3.9 | 3.9 | 4.0 | 3.6 |
4 | 5.1 | 5.0 | 5.2 | 5.3 | 4.9 | 5.0 | 5.2 | 5.0 |
5 | 6.3 | 6.2 | 6.5 | 6.3 | 6.1 | 6.2 | 6.3 | 6.1 |
6 | 7.7 | 7.2 | 7.7 | 7.7 | 7.4 | 7.5 | 7.7 | 7.5 |
7 | 9.1 | 8.9 | 9.3 | 9.3 | 9.0 | 9.1 | 9.4 | 9.0 |
8 | 11.4 | 11.5 | 11.8 | 11.8 | 11.3 | 11.6 | 11.7 | 11.4 |
9 | 15.5 | 15.3 | 16.1 | 15.9 | 15.4 | 16.0 | 15.9 | 16.1 |
10 | 35.3 | 36.3 | 34.4 | 34.8 | 37.3 | 36.3 | 35.3 | 36.9 |
El decil 1 (10% más pobre) ha ido perdiendo sistemáticamente, año tras año, su participación en el ingreso. De poseer el 2,3 % en 1990, termina en 1998 con el 1,5%, o sea que en 8 años ha reducido un 34,75% su participación. La situación descripta se repite para los 8 primeros segmentos (80% de la población). En igual período, los dos segmentos más ricos de la población (segmentos 9 y10) han aumentado su participación en el ingreso. Es decir, el 20% más rico de la población que en 1990 poseía el 50,85% del ingreso, en 1998 posee el 53%. En el caso del 10% más rico de la población, del 35,35% en 1990 pasó al 36,9% en 1998; lo que indica un crecimiento de su participación en la distribución del ingreso del 4,53%. También se puede observar que el ingreso del segmento 10 (el más rico) era en 1990 14 veces mayor que el ingreso del segmento 1 (el más pobre). Esa relación pasa a ser en 1998 de casi 24 veces más.
La curva de Lorenz.
La curva de Lorenz muestra los ingresos que obtiene el porcentaje acumulado de familias. Si el ingreso se distribuyera uniformemente, el 20% de la población recibiría el 20% del ingreso, el 40% de la población, el 40% del ingreso y así sucesivamente. En este caso, la curva de Lorenz sería una línea recta de 45º, tal como se muestra en la figura. A medida que la distribución se vuelve menos uniforme, la curva de Lorenz tiende a desplazarse hacia abajo y hacia la derecha, apartándose de la línea de la distribución equitativa.
Porcentaje de familias
Salarios, Intereses y Ganancias
Las familias ofrecen su fuerza de trabajo, la que es comprada por las empresas y el gobierno, que pagan salarios a cambio. El autoempleo es otra alternativa.

miércoles, 2 de septiembre de 2009
Circuito de Producción
Los agentes económicos (familias o economías, domésticas, empresas y sector público) no viven aislados, sino que estan permanentemente relacionados. Entre ellos existe un flujo de renta , un flujo continuo de bienes y servicios y como contraprestación el pago de dinero y renta.
El flujo circular de la renta es la corriiente de bienes y servicios y de pagos entre los agentes económicos.
En la representación del sistema de economía de mercado se utiliza el esquema llamado flujo circular, ya que las líneas describen flujos de riqueza entre los agentes.

lunes, 31 de agosto de 2009
Agentes Económicos
La actividad económica y los agentes económicos
La economía estudia el comportamiento humano en el contexto de los sistemas económicos, el que determina las actividades económicas. En la actividad de producción y distribución económica de bienes y servicios para consumir por los agentes económicos, intervienen tres tipo de agentes: las familias, las empresas y el estado.
Algunos de los conceptos a tener en cuenta para desarrollar este tema son:
La actividad económica se define como las acciones destinadas a la satisfacción de necesidades mediante la utilización de recursos limitados (recursos escasos) incluyen actividades de producción, distribución del ingreso y consumo de bienes y servicios. Las actividades económicas son llevadas a cabo por los agentes eonómicos.
La producción es el proceso por el cual se crean o transforman los bienes y servicios.
La distribución del ingreso es el proceso por el cual el ingreso, generado por la producción, se distribuyen entre los individuos de la sociedad, generando la capacidad de consumo.
El consumo es el proceso de satisfacción de las necesidades (bienes y servicios).
Los agentes económicos realizan actividades económicas (empresas privadas, economías domésticas y sector público.
Las familias
Las familias tienen un doble papel en la economía de mercado. Son uni

Los ingresos de los hogares se distribuyen entre el consumo, el ahorro y el pago de impuestos. El consumo se divide en tres grandes categorías: bienes durables (automóviles o heladeras), bienes no durables(alimento, ropa, nafta) y servicios (vivienda, electricidad, atención médica, etc.). La mayor parte del ingreso de las familias se dedica, a alimentos y bebidas, seguido por transporte y comunicaciones, y gastos de vivienda. El porcentaje de gastos dedicado a cada rubro con respecto al ingreso total varía fuertemente de acuerdo al nivel económico de cada familia.
Las familias buscan maximizar su utilidad seleccionando las opciones de consumo que más le convienen a cada una.
Las economías domésticas son agrupaciones deportivas y culturales, asociaciones benéficas o religiosas.
Las empresas
Las empresas son las unidades económicas productoras de bienes y servicios q

Empresa: Entidad de Capital y trabajo son fin de lucro. La empresa es la unidad de producción básica. Contrata trabajo y compra o alquila otros factores con el fin de elaborar y vender bienes y servicios.
Tipos de empresas según su actividad:
- Industrial: son empresas que transforman las materias primas en productos preparados para el consumo. Ej. extractiva, siderometalúrgicas, etc.
- Comercial: Compra mercaderías para luego venderlas aun precio más elevado, con el fin de obtener un beneficio. Ej: Supermercado, comercios minorístas, etc.
- Servicio: son aquellas que no producen ni venden bienes materiales sino ofrecen al consumidor el disfrute directo de una actividad.
Tipos de empresas según su naturaleza jurídica:
- De propiedad individual: Persona física que desempeña actividades. La forma más simple de organización de una empresa es la que tiene un único propietario, ej: un plomero electricista, kioskero, productor agropecuario, cuentapropista, etc. La ventaja de las empresas unipersonales es que son fáciles de iniciar, con poco dinero. La desventaja es que el propietario afronta responsabilidad ilimitada por las deudas o riesgos de su empresa y responde por ella con la totalidad de su patrimonio (casa, local, dinero, cualquier otro bien a su nombre), individual y responden con todos los bienes personales.
- Social: Las sociedades se forman cuando dos o más personas aportan recursos para organizar una empresa a cambio de una participación en las ganancias, y en las pérdidas.
* Colectiva: los socios aportan trabajo y capital. Responsabilidad solidaria e ilimitada.
* Comandita: los socios colectivos y socios comanditarios aportan capital y la reponsabilidad se limita al capital aportado.
* Comandita por acciones: Capital aportado por acciones. - SRL (Sociedad de Responsabilidad Limitada): Los socios no responden con sus bienes personales por las deudas que pueda tener la sociedad, sino solamente con el capital aportado. El capital está dividido en cuotas indivisibles y que no pueden ser negociadas (compradas o vendidas).
- SA (Sociedad Anónima): El capital está compuesto por acciones, que sí pueden ser negociadas. Cada socio tiene responsabilidad limitada. Las S.A. también llamadas corporaciones, pueden llegar a tener miles de accionistas si realizan lo que se llama "oferta pública". es decir, sus acciones son negociadas en La Bolsa. La ventaja de este tipo de organizaciones es que ellas pueden conseguir una gran cantidad de capital a costo cero, invitando a las personas a suscribir (comprar) acciones cuando efectúan una ampliación de capital. La desventaja de estas grandes corporaciones es que los pequeños accionistas tienen escasa influencia en las decisiones, que son tomadas exclusivamente por el directorio.
- Capital e Industria: Los socios aportan capital y trabajo. Cuando la sociedad se crea para satisfacer las necesidades de los socios, se trata de una cooperativa, y entonces se comparten riesgos y beneficios.
El Estado
El estado es un importante agente que interviene en la economía, ofreciendo y demandando bienes y servicios. Una manera de medir la importancia del Estado en la economía es a través de la participación del gasto público en el Producto Bruto Interno (PBI) de un país. El PBI es el valor total de todos los bienes y servicios finales producidos en un país determinado. Se puede calcular sumando el consumo, la inversión y las exportaciones y restando las importaciones.
PBI = C + I + (E - I)
El estado gasta dinero para proveer los llamados bienes públicos, como justicia y saeguridad. Asimismo se ocupa de la educación (primaria, secundaria, universitaria), de la salud (a través de hospitales públicos) y de la seguridad social (pagos a los jubilados).
Para solventar sus gastos, el Estado obtiene ingresos de los impuestos que cobra a las familias y a las empresas. El Estado, además, interviene en la economía para hacer cumplir las reglas del juego de la competencia, para evitar así que se formen monopolios o para regularlos cuando dichos monopolios son inevitables.
En Argentina tenemos un sector público nacional (pertenece al conjunto de los ciudadanos argentinos), provincial (en cada provincia) y municipal (en cada municipio). Al sector público nacional pertenece la Administración Nacional , que incluye a todos los Ministerios del Poder Ejecutivo, a la Legislatura y al Poder Judicial, el Banco Central, el Banco de la Nación Argentina, la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos), la Comisión Nacional de Energía Atómica, etc. Al sector público de la Provincia de Buenos Aires pertenecen la policía de la Provincia, la casi totalidad de escuelas públicas en su territorio, AYSA (aguas y saneamientos argentinos), y ARBA (agencia de recaudación de la provincia de Bs. As.). Al sector público de la Municipalidad de La Plata pertenecen los distintos organismos municipales, las plazas de ese partido, las calles públicas, etc.
El sector público ofrece bienes públicos, por ejemplo servicio de defensa nacional. El sector público coordina y regula mercados, estableciendo la política económica, tratando de alcanzar objetivos generales, como, crecimiento estable del producto nacional, pleno empleo, justa distribución de la renta, establece el marco jurídico-institucional en el que se desarrolla la actividad económica., justicia, seguridad, educación, salud, seguridad social, deuda pública, etc.
Los impuestos se establecen sobre la renta y sobre los bienes y servicios. Para hacer frente a los gastos públicos.
viernes, 24 de julio de 2009
Pensamiento económico - Nuevas tendencias
.

La síntesis neoclásica
.

