lunes, 31 de julio de 2017

5º B - Mercado de Trabajo

Mercado de trabajo y los salarios


Como todo precio, el salario se determina en un mercado mediante la acción conjunta de la oferta y la demanda.  Una empresa contratará trabajadores siempre que ellos añada más a sus ingresos que a sus costos.  Esto quiere decir que la empresa comprará el valor de lo que produce un trabajador por unidad de tiempo, por ejemplo en una hora, con lo que le cuesta contratarlo.  La empresa sólo se decidirá a contratar a un trabajador en el caso de que el valor de lo producido por el trabajador sea mayor que el costo en que incurre al contratarlo.

La Demanda de trabajo

La demanda de trabajo es la cantidad de personas que están dispuestas a contratar las empresas en cada nivel de salarios.

El factor determinante es el salario, tanto en la oferta como la demanda.  A partir de una determinada situación, el salario se reduce, los empresarios estarán dispuestos a demandar una mayor cantidad de trabajo; por consiguiente, es de esperar que la curva de demanda de trabajo tenga inclinación descendente.

Además de estar condicionada por los salarios, la demanda de trabajo que llevan a cabo las empresas depende  de la productividad y los precios de los bienes y servicios producidos.
  • Productividad:  la demanda de mano de obra depende de la productividad del trabajo, de forma tal que un salario más elevado puede compensarse con una productividad mayor.
  • Precios de los bienes y servicios producidos:  por el trabajo tambien inciden sobre la demanda de trabajo.  Entonces si aumenta el precio de las viviendas, las empresas constructoras incrementarán su actividad y demandarán más mano de obra.
Oferta de trabajo

La oferta de trabajo depende fundamentalmente del salario y aumenta a medida que sube el nivel salarial.  La disposición a trabajar se  incrementa conforme los salarios crecen.

Además los salarios, determinan la oferta de trabajo de un país una serie de factores demográficos y estructurales.


La tasa de desempleo se define como el porcentaje de personas desocupadas respecto de la población activa.
  • Tamaño de la población total
  • Proporción de la población que está en edad de trabajar.
La oferta de trabajo de un país será mayor conforme aumenta su población total.  Si se comparan dos países que tienen la misma población total, la oferta de trabajo será menor en el que presente un porcentaje más elevado de niños y de personas mayores de 60 años.  Para expresar este hecho se recurre a la tasa de actividad.

La tasa de actividad es el porcentaje de la población activa (ocupados y desocupados) sobre la población total.

En los países desarrollados, la diferencias en la tasa de actividad suelen deberse al grado en el que la mujer se incorpora al mercado de trabajo.

Mercado de trabajo

La acción conjunta de la oferta y la demanda de trabajo determinan el salario y el nivel de empleo de equilibrio (cantidad de personas ocupadas).  

Si para un determinado grupo de trabajadores la oferta es mayor que la demanda por parte de las empresas, en ese grupo se producirá desempleo.  La existencia de desempleo se debe a que el salario vigente en el mercado de trabajo es superior al salario de equilibrio.

domingo, 2 de julio de 2017

6º C - Pobreza y Desigualdad

Riqueza y Pobreza

Durante los últimos años permiten afirmar que el mundo se mueve a dos velocidades: por un lado, avanza el Norte, desarrollado y por otro el Sur, que se empobrece y se va alejando de los países más afortunados.  Esto implica el enriquecimiento progresivo de ciertos países y el empobrecimiento de otros.  Se ha generado una tendencia preocupante que conduce al empobrecimiento y la desintegración de las naciones menos desarrolladas, que no participan en la globalización económica.

El problema de la pobreza no es exclusivo de los países en desarrollo aunque los afecta de manera especial.  De hecho en la mayoría de los países occidentales las deficiencias en la asignación de recursos se combinan con el desempleo, la pobreza y el despilfarro.  Como resultado coexisten la pobreza y grupos reducidos con rentas elevadas.

Particularmente, la Argentina ha sido testigo de un enorme aumento de los índices de pobreza e indigencia.  Según el INDEC, a fines del 2005, un 33,8% de la poblacón era pobre, de esa porción , el 36% era indigente.  Estos guarismos resultan significativos si bien son inferiores a los registrados en 2002, luego de la crisis, cuando la población bajo la línea de pobreza superó el 50% del total.

El INDEC considera pobre a aquel hogar cuyos ingresos se encuentran por debajo del mínimo necesario para satisfacer las necesidades básicas.  Y clasifica como indigente el hogar cuyo ingresos no cubren la canasta básica de alimentos.

La desigualdad

  ricos_pobres


La pobreza como concepto hace referencia a la carencia de una persona o población por no poder cubrir sus necesidades básicas, en cambio la desigualdad es la imposibilidad de acceder a determinados recursos, derechos, obligaciones, beneficios etc.La desigualdad es una manifestación de la pobreza.
 
La desigualdad puede ser social y económica, de género, raciales, culturales, geográfica o naturales.La brecha entre los más ricos y los más pobres de un determinado lugar permite establecer el nivel de desigualdad de un país o sociedad, y esto acentua los niveles de pobreza.


El sistema económico y social en el que vivimos se basa en la desigualdad por eso, es que por ej el 5% de las personas más ricas del mundo poseen 114 veces los ingresos del 5% más pobre. En resumen para que unos miles de personas sean extraordinariamente ricos millones de personas deben ser terriblemente pobres.

Los países desarrollados en su mayoría lograron reducir la desigualdad y por ende la pobreza, buscando un desarrollo humano igualitario y condiciones sociales de redistribución de la riqueza, políticas de inclusión social y oportunidades para la gran mayoría de los integrantes de su sociedad.

La pobreza y la desigualdad social son dos conceptos muy relacionados. Para algunos expertos el problema no es la pobreza sino la desigualdad social. Otros consideran que ambos deben ser tratados para lograr tener uns sociedad justa y equilibrada. Y que no alcanza con el crecimiento económico sino que además hay que implementar acciones de distribución de la riqueza e inversión social para lograr un desarrollo humano extendido.

La tendencia actual demuestra que sigue incrementándose la desigualdad entre países ricos y pobres y lo mismo ocurre dentro de los países. Mientras siga esta realidad seguirá creciendo el número de pobres en el mundo y este se hara cada vez menos sustenable y empeoraran los problemas globales y locales. Se necesitan realizar cambios en la económia y en las sociedades donde el bienestar de las personas sea la prioridad no la bolsa, las acciones o el indice este o aquel.
  
Distribución del ingreso en la Argentina:

El ingreso de las familias en una economía de mercado está sujeto a fuertes desigualdades. Las que sólo tengan para ofrecer en el mercado trabajo no calificado. por ejemplo, obtendrán un ingreso mucho menor que aquellas que cuenten con capital, tierra o trabajo calificado.

Una forma de estudiar la distribución del ingreso es dividir el número total de familias de un país en diez grupos de igual tamaño, llamados deciles, clasificados por ingreso, y examinar qué porcentaje del ingreso nacional recibe cada grupo. El decil 1 corresponde al segmento más pobre de la población y el decil 10 al más rico de la población.

Ricos y pobres en la Argentina


Deciles19901991199219941995199619971998
12.32.41.91.71.61.61.51.5
23.43.32.72.92.72.72.82.7
34.03.94.14.23.93.94.03.6
45.15.05.25.34.95.05.25.0
56.36.26.56.36.16.26.36.1
67.77.27.77.77.47.57.77.5
79.18.99.39.39.09.19.49.0
811.411.511.811.811.311.611.711.4
915.515.316.115.915.416.015.916.1
1035.336.334.434.837.336.335.336.9

El decil 1 (10% más pobre) ha ido perdiendo sistemáticamente, año tras año, su participación en el ingreso. De poseer el 2,3 % en 1990, termina en 1998 con el 1,5%, o sea que en 8 años ha reducido un 34,75% su participación. La situación descripta se repite para los 8 primeros segmentos (80% de la población). En igual período, los dos segmentos más ricos de la población (segmentos 9 y10) han aumentado su participación en el ingreso. Es decir, el 20% más rico de la población que en 1990 poseía el 50,85% del ingreso, en 1998 posee el 53%. En el caso del 10% más rico de la población, del 35,35% en 1990 pasó al 36,9% en 1998; lo que indica un crecimiento de su participación en la distribución del ingreso del 4,53%. También se puede observar que el ingreso del segmento 10 (el más rico) era en 1990 14 veces mayor que el ingreso del segmento 1 (el más pobre). Esa relación pasa a ser en 1998 de casi 24 veces más.

La curva de Lorenz

La curva de Lorenz muestra los ingresos que obtiene el porcentaje acumulado de familias. Si el ingreso se distribuyera uniformemente, el 20% de la población recibiría el 20% del ingreso, el 40% de la población, el 40% del ingreso y así sucesivamente. En este caso, la curva de Lorenz sería una línea recta de 45º, tal como se muestra en la figura. A medida que la distribución se vuelve menos uniforme, la curva de Lorenz tiende a desplazarse hacia abajo y hacia la derecha, apartándose de la línea de la distribución equitativa.

Porcentaje de familias 

Un estimador muy utilizado para medir el desarrollo es el Índice de Desarrollo Humano.   El IDH no se refiere a la magnitud del crecimiento económico, sino al   tipo de desarrollo económico y social que presenta un país.
Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el crecimiento económicoimpulsa el desarrollo humano cuando está acompañado por el crecimiento de oportunidades de empleo, mejoras salariales, beneficios equitativos, protección del medio ambiente, fortalecimiento de democracias, en otras variables.
El objetido de IDH (Informe de Desarrollo humano) es simplificar en un solo índice el desarrollo de un país, medido a través de lo que se considera desarrollo humano con variables sociales y económicas.  Con los datos de esperanza de vida, índica del nivel educacional y PBI per cápita anual se obtiene a través de una fórmula un índice considerado en una escala promedio entre o y 1.  Por lo tanto, los países se clasifican en cuatro grupos, en Países con Muy Alto, Alto, Medio o Bajo Desarrollo Humano.  Sin embargo, existen algunas críticas respecto al IDH, principalmente por que no tienen en cuenta cuestiones distributivas.  Para ello se armó el IDH ajustado por desigualdad.

Coeficiente de Gini
     < 0,20      0,20 ↔ 0,24      0,25 ↔ 0,29      0,30 ↔ 0,34      0,35 ↔ 0,39      0,40 ↔ 0,44      0,45 ↔ 0,49      0,50 ↔ 0,54      0,55 ↔ 0,59      ≥ 0,60      Sin datos

Otro indicador interesante es el Coeficiente de Gini que nos permite captar la desigualdad en la distribución del ingreso.  Dicho coeficiente presenta valores entre 0 y 1, donde 0 corresponde a la perfecta igualdad y 1 a la perfecta desigualdad.  La idea subyacente en este indicador es que una distribución del ingreso cercana a la igualitaria genera mayor cohesión social 




El coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico italiano Corrado Gini. 
El índice de Gini es el coeficiente de Gini expresado en porcentaje y es igual al coeficiente de Gini multiplicado por 100.
Aunque el coeficiente de Gini se utiliza sobre todo para medir la desigualdad en los ingresos, también puede utilizarse para medir la desigualdad en la riqueza. Este uso requiere que nadie disponga de una riqueza neta negativa.
  
Pobreza urbana y rural

Existe un consenso entre los estudios sobre pobreza en considerar que ésta se concentra especialmente en zonas rurales de las regiones del NOA, NEA, Patagonia y Cuyo, y en barrios de las grandes ciudades.

Mientras en las zonas urbanas una de las características de las condiciones de pobreza es la falta de medios económicos de la gente para comprar lo que necesita o acceder a la oferta de servicios, en las zonas rurales a esto se le suma muchas veces el aislamiento espacial de los asentamientos rurales. Este aislamiento se debe a la falta de una adecuada infraestructura de servicios o a la gran distancia en que se encuentran respecto de las localidades donde la población puede proveerse de los servicios básicos.

Los indicadores de pobreza, como el de necesidades básicas insatisfechas, no sólo reflejan las diferencias entre provincias ricas y provincias pobres, sino que evidencian que las zonas rurales presentan, en proporción, mayor déficit y precariedad de recursos para la población que las zonas urbanas.


Frecuentemente se asume que la pobreza en LAC (Latinoamerica y el Caribe) es principalmente un fenómeno urbano, dado que el 70% de la población es urbana, y que los barrios bajos son muy extensos. Esta visión, se debe en parte a que cuatro países grandes y relativamente urbanizados - Brasil, México, Colombia y Argentina - dominan las estadísticas regionales. Además, se sabe sorprendentemente poco acerca del grado de pobreza rural en la región, debido a que las estimaciones sobre pobreza en LAC son incompletas, o que en su análisis se le presta escasa atención a la pobreza rural. La pobreza urbana en LAC ha sido mejor estudiada y documentada a través de encuestas. Sin embargo, existen datos que son notables: 

En seis países, la población rural supera la mitad del total nacional. Debido a que una proporción mucho más elevada de la población rural es pobre, en por lo menos 12 países, la mayoría de los pobres habitan en zonas rurales. 

En Colombia, donde menos del 42% de la población es rural, el 74% de los pobres habitan zonas rurales. En Brasil, donde el 26% de la población es rural, aproximadamente el 40% de la pobreza es rural. En Venezuela, donde 16% de la población es rural, el 30% de los pobres habitan zonas rurales. En México, donde el 41% de la población es rural, 57% de los pobres habitan zonas rurales. 


Marginalidad y exclusión social

Se denomina marginación o exclusión a una situación social de desventaja económica, profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social (integración social). La marginación puede ser el efecto de prácticas explícitas de discriminación que dejan efectivamente a la clase social o grupo social segregado al margen del funcionamiento social en algún aspecto, más indirectamente, ser provocada por la deficiencia de los procedimientos que aseguran la integración de los factores sociales, garantizándoles la oportunidad de desarrollarse plenamente.

5º C - Mercados

El mercado


Concepto de Mercado:   Es el ámbito físico o abstracto donde se realizan las actividades por medio de las cuales se ponen en contacto la oferta (productores) y la demanda (familias).  En él se produce la lucha entre dos fuerzas contrarias (la oferta y la demanda) a fin de obtener el precio más conveniente para cada una de ellas.
El mercado es el lugar en el que se se juntan la oferta y la demanda, se produce un intercambio económico por dinero, el precio. El precio de un bien es la cantidad de unidades de dinero que han de pagarse por cada unidad de dicho bien. Originariamente los mercados eran incluso lugares físicos, que se construían en determinados momentos del año, y a los cuales concurrían compradores y vendedores para negociar sus productos. Aún hoy podemos encontrar, en ciertos lugares del mundo, mercados tradicionales que conservan sus costumbres de origen. Los mercados persas, por ejemplo.



Sin embargo, hoy referirnos a la economía, el término mercado implica un concepto más abstracto. Se habla del "mercado de flores", "mercado de papas", "mercado de automóviles", etc. Pero a veces no existe un lugar físico donde se vendan sólo ese tipos de bienes. Solemos comprar papas en una verdulería o supermercado o un CD en una disquería o librería. Pero no hay un lugar donde podamos comprar petróleo crudo. Sin embargo, existe una oferta y demanda de petróleo, por lo tanto, "mercado del petróleo".

En el siguiente link desarrollamos oferda, demanda y curvas de la oferta y la demanda:


Clasificación de los Mercados


Según los bienes negociados en el 

Mercado Real :  Se negocian bienes de:
  • Consumo ( satisfacen la demanda final del consumodor ej. indumentaria, automotor, alimentos) 
  • Producción (maquinarias, herramientas, instrumental, medios o bienes para producir otros bienes).
Mercado Financiero :  se ocupa del negocio de dinero o sus títulos
  • Dinero (para cubrir las necesidades financieras a corto plazo) 
  • Capitales (necesidades de la empresa de equipamientos e inversión a largo plazo) y de Títulos ( documentos representativos de partes de capital de una empresa - acciones- o de un préstamo privado o público - bonos)

Según la localización del Mercado

 Interno
  •  Local ( ubicado en una zona  de una ciudad o pueblo donde se concentra entes de la misma actividad ej: instituciones bancarias, casas de ventas de muebles, comercio de productos alimenticios, etc)
  •  Provincial (dentro de una provincia y se dedica a la producción de un determinado bien ej:  la vid en Mendoza)  
  • Regional (dentro de un país, donde participan varias provincias que se dedican a la producción de un mismo bien ej: NOA con el azúcar)
  •  Nacional ( cuya producción y venta se extiende hacia todo un país ej: la carne Argentina)
Externo 
  • De integración Regional (bloques económicos entre distintos países que comercializan entre sí o actúan como bloque par acomercializar con otros países).
  • Internacional (importaciones o exportaciones de un país con el resto del mundo).
 Según el tiempo en que se realizan las operaciones

De acuerdo a la periocidad:
  • Continuo (realiza operaciones diariamente ej: productos alimenticios)
  • Discontinuo (realiza operaciones de manera periódica ej: en la bolsa de cereales varios productos agrícolas se compran y venden una vez cosechados y otros antes de la cosecha)
 De acuerdo al plazo:
  • Presente (opera con bienes ya terminados y valores presentes ej:industria alimenticia, del calzado, textil,etc.)
  • A término (opera con bienes que deben ser entregados con un precio fijo en una fecha futura ej:  se comercializan cosechas de cereales aún no levantados)
Según la forma de organización
  • Mercado que cumple con Normas Legales (aquel que desarrolla de acuerdo a condiciones y pautas establecidas por ley)
  • Mercado Paralelo o en Negro (aquel que se desarrolla espontáneamente y en forma clandestina evitando reglamentaciones oficiales).
Según el grado de intervención o contralor estatal
  • Mercado Libre:  En este tipo de mercados las leyes de la oferta y de demanda actúan sin obstáculos.  Los precios oscilan alrededor de un punto de equilibrio donde la oferta coincide con la demanda.  Se entiende por concurrencia o  competencia económica la rivalidad entre dos o más productores que desean dar salida a un artículo de la misma clase, entre varios consumidores que pretenden igual producto de igual especie.  Cuando no existe  esta concurrencia surgen aquellos de competencia imperfecta, como monopolio, oligopolio o monopsonio.
  • Mercado Intervenido  El Estado tiene injerencia en la actividad económica por distintas razones, donde podemos citar:
Proteger el comercio estableciendo leyes y reglamentos que amparen los derechos de todas las personas que participan en la vida mercantil, ya sea como productor, industrial, comerciante o consumidor. Impedir abusos que pueden cometerse cuando existe una limitada libertad de comercio, como evitar el alza injustificada de los precios, la venta de mercaderías en malas condiciones, la retención de productos para su posterior especulación, etc. Fomentar el desarrollo de la Economía Nacional adoptando medidas que favorezcan las actividades económicas que se realizan en el país. Defender la clase trabajadora dictando leyes y reglamentos sobre salarios, vacaciones, régimen jubilatorio, convenios colectivos y otros. Defender la Economía Nacional mediante la adopción de medidas proteccionistas.
Promover el progreso de la Nación esto constituye una obligación del Estado en todo el país. Dirigir la actividad económica  adoptando disposiciones para eliminar la superproducción de bienes, equilibrando los pagos internacionales, defendiendo el valor de la moneda nacional, desalentando las importaciones de productos no necesarios, entre otras actividaes.

Estructura de Mercado

La búsqueda de beneficios es el objetivo común en las empresas,  no todas tienen la misma oportunidad de obtener beneficios.



Muchas pequeñas empresas se encuentran a merced del mercado.  La situación suele ser bastante diferente para las grandes empresas.  Este tipo de empresas tiene poder para subir los precios, moldear los gustos del consumidor por medio de la publicidad o impedir los posibles competidores.  Pero en la vida real hay pequeñas y grandes empresas, los extremos de la Estructura del  Mercado, que muestran el grado de poder que posee una empresa.


La Estructura del Mercado se refiere al número de empresas que hay en una industria (entendida ésta como un grupo de empresas de actividad económica similar) y su tamaño relativo.

En un extremo se encuentran las empresas que no ejercen ningún poder sobre el precio de los bienes que producen, éstas son las empresas competitivas.

El mercado competitivo es aquel que está integrado en su totalidad por un gran número de empresas que aceptan el precio que resulta del libre juego de la oferta y la demanda.

En el otro extremo se encuentran los monopolios.  Un Mercado es  monopólico cuando está integrado por una única empresa que produce toda la oferta de un determinado bien.

Competencia perfecta

Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos compradores y muchos vendedores, de forma tal que ningún productor tienen capacidad para influir en el precio de mercado.

El mercado competitivo debe cumplir las siguientes condiciones.
  • Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes.
  • Homogeneidad del producto.
  • Información perfecta.
  • Libertad de entrada y salida de empresas.
Aunque el precio de equilibrio competitivo es el mismo para todas las empresas, los beneficios no son iguales.  Esto se debe a las instalaciones, maquinariasy la organización y gestión de las diversas empresas serán distintas.  Esta situación sólo puede existir a corto plazo.  Con el transcurso del tiempo, las empresas que obtengan menores beneficios procederán de uno de estos modos:
  • Readaptarán sus procesos productivos para aumentar los beneficios.
  • Liquidarán sus instalaciones y se trasladarán a otro sector mas rentable
Competencia Imperfecta

Los mercados imperfectamente competitivo son aquellos en los que el productor son los suficientemente grandes como para tener un efecto notable sobre el precio.  Los oferentes intervienen activamente en su determinación.  Dentro de estos mercados el caso extremo es el monopolio.  En la vida real, los mercados perfectamente competitivos son poco frecuentes.

Monopolio  es aquel mercado compuesto por un solo oferente, que tienen plena capacidad para determinar el precio.

Lo normal es que los mercados no reúnan alguna de las características exigidas por la competencia perfecta.  A menudo existen barreras a la entrada de nuevas empresas en determinados mercados, debido a las tecnologías requeridas, por la dificultad de acceder a determinados factores productivos.  En estos casos decimos que estamos ante un mercado de competencia imperfecta.

Un mercado de competencia imperfecta existe cuando las empresas que lo integran tienen la capacidad de influir en el precio del mercado actuando individualmente.

Causas que explican la aparición del monopolio:
  • El control exclusivo de un factor productivo por parte de una empresa o el dominio de las fuentes más importantes de la materia prima indispensables para la producción de un determinado bien.
  • La concesión de una patente  también genera una situación monopólica, aunque de caracter temporal.  Debemos tener en cuenta que una patente confiere a un inventor el derecho a fabricar un cierto producto durante un tiempo determinado.
  • El control estatal de la oferta de determinados servicios origina los monopolios estatales, como por ejemplo el servicio de correos y telegráfos, el de ferrocarril, etc.  Estos servicios suelen ser suministrados por empresas concesionarias privada o mixtas.
  • La existencia de un mercado de gran tamaño y una peculiar estructura de costo de la industria pueden dar lugar a un monopolio natural.  El monopolio natural surge porque los costos medios disminuyen a medida que aumenta la cantidad producida del bien.
Los gobiernos suelen establecer políticas reguladoras en relación con los monopolios, en un intento de proteger a los consumidores y a las empresas competidoras.

Objetivos para regular los monopolios:
  • Tratar de impedir que se formen monopolios.
  • Dividir el monopolio en dos o más empresas.
  • Regular los monopolios existentes.
    1. Dejar que funciones con una regulación mínima y establecer impuestos.
    2. Obligar al monopolio a fijar un precio que elimine los beneficios extras.
    3. Obligar al monopolio  a fijar un precio que sitúe a la empresa en una posición similar a la de competencia perfecta.
Oligopolio

Los mercados oligopólicos se caracterizan por tener un número reducido de oferentes, que ejercen cierto control sobre el precio y que son mutuamente dependientes.

Fijación de precios en el oligopolio:
  1. Tratar de adivinar las acciones de los rivales y diseñar estrategias en consecuencia.
  2. Iniciar guerras de precios.
  3. Formar un cartel, esto es cooperar en vez de competir.
El cartel más conocido en todo el mundo sea la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que empezó a funcionar en forma activa en 1973.  Los países integrantes se reúnen regularmente para fijar los precios de venta del petróleo.  Este cartel logró sus objetivos en los primeros años, el precio del barril de petróleo paso de  3 dólares en 1973 a 39 dólares en 1980.  A comienzos de los años ochenta algunos países empezaron a violar los acuerdos y se negaron a reducir la oferta.  El problema de estos acuerdos es que tienden a ser inestables.  Si cualquiera de los integrantes decide elevar su nivel de producción, adueñándose de parte de la cuota de mercado de la otra empresa, sus beneficios aumentarán.

Competencia monopólica

La competencia monopólica es la estructura de mercado en la que muchas empresas venden productos similares, pero no idénticos.

La publicidad se suele utilizar como señal de calidad de los productos vendidos.  En este sentido, la información no está en el contenido del anuncio, sino simplemente en su existencia y gasto.

Las marcas transmiten información a los consumidores y son un incentivo para mantener la buena calidad.


El sistema de economía de mercado es una forma en la cual la sociedad  producirá los bienes y servicios que necesita.  Pero en todas las economías modernas el mercado es, al menos, complementada por el Estado.  El mercado se basa en el libre intercambio entre los agentes individuales; el Estado representa al conjunto de los agentes del sistema, y en función de esa representación, obliga a los agentes individuales a pagar impuestos aunque no quieran, y proporciona bienes y servicios sin requerir un pago a cambio.


Las fallas del mercado:  las externalidades

La eficiencia del mercado se alcanza en un marco ideal de condiciones que dificilmente se den en la vida real debido a las existencias de alguna falla del mercado.  Estas fallas pueden clasificarse según la siguiente tipología:

  • Competencia imperfecta
  • Externalidades
  • Información imperfecta
Las externalidades


Las externalidades o efectos externos surgen cuando la producción o el consumo de un bien afecta directamente a consumidores o empresas que no particiapan en su compra ni en su venta, y cuando esos efctos secundarios de la producción o del consumo no se reflejan totalmente en los precios del mercado.

Al introducir el concepto de externalidad, resulta conveniente distinguir entre valoraciones sociales y valoraciones privadas.  Las primeras incluyen, además de las valoraciones privadas, los beneficios o costos, según sea el caso, que el mercado no haya tenido en cuenta y que se deben a la externalidad.

Tipología de efectos externos:
  • En la producción
    • Negativos (contaminación)
    • Positivos (tecnología)
  • En el consumo
    • Negativos (tabaco)
    • Positivos (educación)
  • Valoración social = valoración privada + externalidad
Las externalidades negativas:  la actividad de una persona perjudica a otras a las que no tienen en cuenta, por ejemplo alguien que contamina un río, que otros utilizan para actividades turísticas.  En esos casos el Estado puede intervenir para proteger los derechos de los perjudicados, obligando al que contamina a que deje dehacerlo.

Las externalidades positivas:  al contrario del caso anterior, hay actividades que benefician a terceras personas, por ejemplo si alguien se protege contra una enfermedad contagiosa, no sólo se beneficia él mismo, sino también a otras personas que, gracias a eso, tendrán menores riesgos de contagiarse.  El mercado no toma en cuenta esos beneficios a terceras personas, es el Estado el que debe intervenir, por ejemplo, puede obligar a las personas a protegerse o facilitar el acceso a la protección.

Instrumentos del Estado para combatir la externalidad

Para luchar contra la ineficiencia derivada de las externalidades, el Estado suele establecer controles directos, esto es regulaciones sociales o bien recurrir a incentivos económicos, es decir medidas basadas en el mercado para tratar de inducir a las empresas a corregir las externalidades.
  •  Regulaciones sociales:  los controles directos
 Con el objeto de combatir las externalidades, especialmente las relacionadas con la salud y la seguridad, el Estado recurre a los controles directos.  En éstos se dan instrucciones detalladas sobre la tecnología que debe utilizarse para controlar la contaminación y dónde debe aplicarse.
  • Medidas basadas en el mercado: incentivos económicos
 Un segundo tipo de instrumentos para combatir la ineficiencia provocada por las externalidades, y en particular la contaminación, son los incentivos económicos que proporciona el mercado.  Estos instrumentos comprenden dos clases de soluciones:  los impuestos sobre las emisiones y los permisos transferibles de contaminación.

Los impuestos sobre las emisiones obligan a las empresas a pagar un impuesto por unidad de producto contaminante igual a la cantidad de daños externos ocasionados.

La otra solución es la utilización de permisos o licencias transferibles para contaminar, en vez de obligar a la empresa contaminante a pagar una determinada cantidad por unidad de contaminación y permitir elegir el nivel de contaminación, las autoridades fijan el nivel o umbral máximo de polución total y determinana el número adecuado de permisos. 

Los bienes públicos :  un caso de externalidad extrema

Los bienes públicos son el ejemplo dextremo de externalidad positiva, benefician de una manera indivisible a toda la comunidad, independientemente de que los individuos deseen o no comprarlos. 



 Por ejemplo las personas que pasan por un camino de noche se benefician si está iluminado, pero no es posible cobrarles por esa iluminación.  Otros ejemplos son:  la administración de justicia, la seguridad interna y externa, el mantenimiento de calles y espacios públicos, etc.  El Estado se encarga de que estos servicios estén disponibles, ya que al no poder cobrar por ellos, un empresario privado no estaría dispuesto a proveerlos.
  • Fallas del mercado y consumidor parásito:   En lo que respecta a los bienes públicos, a menudo el mercado fracasa debido a que ofrece una cantidad insuficiente del bien en cuestión.  Una segunda razón para que el mercado falle con los bienes públicos es que el costo de una unidad adicional vendida a un consumidor cualquiera es cero.  En consecuencialos bienes públicos no  son suministrados por los mercados privados, éstos no pueden garantizar la cantidad correcta.  Esta dificultad se debe a que existen individuos conocidos como parásitos, que consumen el bien público sin pagar.  Un parásito es aquella persona que recibe el beneficio de un bien pero evita pagarlo.
 La información imperfecta


En ocasiones los mercados no suministran la información suficiente a los consumidores o a los productores para que éstos tomen decisiones bien documentadas.  Por ejemplo un consumidor puede comprar un medicamento más caro creyendo que es superior a uno más barato, aunque puede ser que los dos provoquen el mismo efecto.

La realidad es muy distinta de este mundo idealizado y es importante saber cuán perjudiciales son las derivaciones respecto de la información perfecta.  Para analizar la implicancias consideremos que ocurre cuando algunos disponen de más información que otros, cuando la información es asimétrica.