martes, 28 de mayo de 2013

7º TECAO - Comercio Internacional

 

Los intercambios entre países se explican, fundamentalmente, por el hecho de que las naciones poseen recursos muy distintos y capacidades tecnológicas diferentes.  Podemos definir al comercio internacional como las operaciones que implican un intercambio de bienes y servicios entre personas de distintos países.
Estas operaciones generan importaciones y exportaciones.
  • Importaciones:  se refieren a los gastos (compras) que las personas, las empresas o el gobierno de un país hacen en bienes y servicios que se producen en otros países y que se traen al propio.
  • Exportaciones:  son los bienes y servicios que se producen en el país y que se venden y envían a clientes de otros países.
 Causas 

Podemos decir que por regla general surge por necesidad de los países de obtener productos que no pueden producir.  El motor que da impulso al mismo, son las ventajas comparativas, que poseen algunos países en la producción de ciertos bienes, los cuales a su vez dan origen a los costos comparativos.

Las ventajas comparativas (o también llamadas de especialización) se dan cuando un país puede producir lo mismo que otro a un costo más bajo.  Estas ventajas pueden darse, por condiciones técnicas o naturales así, que los países se especialicen en la producción de determinados bienes que luego serán la base para el desarrollo de su comercio internacional.

 Proteccionismo económico
A pesar de las ventajas del libre comercio entre países, en determinados casos se justifica aplicar cierto grado de intervencionismo a fin de limitar la entrada de determinados productos del extranjero.  En Economía, a ese tipo de disposiciones se las denomina medidas proteccionistas.  Con el fin de obstaculizar las transacciones económicas con el extranjero, los gobiernos adoptan un conjunto de políticas, medidas y peocedimientos de protección.
Los argumentos empleados para justificar la adopción de estas medidas son los siguientes:
  • Proteger industrias para la seguridad nacional.
  • Fomentar la industrialización  y creación de empleo por medio de procesos de sustitución por productos fabricados dentro del país.
  • Desarrollo de industrias, nuevas industrias, para competir con las de otros países.
  • Combatir el déficit entre las exportaciones y las importaciones.
Razones que justifican el Comercio Internacional
  • Diferencias en las dotaciones de recursos productivos (Condiciones climáticas)
  • Distintas capacidades tecnológicas.
  • Ventajas comparativas en los costos de producción.
  • Diferencias en los gustos o preferencias de los consumidores.
  • Los países tienden a especializarse en la producción y exportación de productos con ventajas comparativas a un costo más bajo que otros países.
Ventajas del libre comercio
  • Fomenta la competencia, la especialización y los avances tecnológicos.
  • Aumenta la productividad y el bienestar.
  • Mejora de la calidad de los bienes y la reducción de los costos.
Restricciones al Comercio Internacional
 En la actualidad los países con alta tecnología y disponibilidad de capital pueden producir a través de economías de escala (producir a menos costos) porque se dedican a la producción de bienes de una misma industria.

De todas formas eso no significa que puedan comercializar libremente en el mundo, ya que hay ciertas restricciones, u  obstáculos que algunos países imponen, limitando la entrada de ciertos productos, en algunos casos con el objeto de proteger la industria nacional.

Estas medidas de protección, también llamadas de intervención por parte del estado, se pueden manifestar de distintas formas como ser:  
Derechos de Aduana  o aranceles aduaneros - son impuestos a las importaciones, llamadas aranceles, que restringen la entrada de ciertos bienes, con el objeto de proteger la industria nacional, o en algunos casos como medidas sanitarias previniendo la propagación de enfermedades (por ejemplo el caso de la aftosa en las carnes) que puedan propagar enfermedades.
Cupos de importación  -  consisten en limitar la cantidad de importación de ciertos bienes (establecer cupos o contingentes de importaciones). 

Hay distintas clases de barreras a las importaciones:
  • Los contingentes son barreras cuantitativas:  el gobierno establece un límite a la cantidad e producto otorgando licencias de importación de forma restringida.
  • Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera provocando un alza en el precio de venta interior del producto importado con lo que se demanda disminuirá.
  • Las barreras administrativas son muy diversas:  desde trámites aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impide la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el país.
 Subsidios para fomentar las exportaciones -  Consiste en una ayuda otorgada por el Estado a los productores, para que estos puedan exportar sus productos a precios menores, con el objeto de ganar una mejor posición en el mercado internacional.  

Existen varios instrumentos de fomento a la exportación:  comerciales, financieros y fiscales.
  • Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores ofreciéndoles facilidades administrativas, servicios de información y asesoramiento e incluso promocionando directamente los productos originados en el país mediante publicidad, exposiciones y ferias internacionales.
  • Las ayudas financieras son principalmente préstamos y créditos a la exportación, frecuentemente con tipos de interés muy bajos, y los seguros gubernamentales que cubren los riesgos empresariales incluso el riesgo derivado de perturbaciones políticas o bélicas.  Entre las ayudas financieras hay que incluir las medidas de tipo monetario que actúan sobre el tipo de cambio haciendo que los productos nacionales resulte más baratos en el extranjero.
  • Los instrumentos fiscales consisten en las desgravaciones fiscales, la devolución de impuestos y las subvenciones directas.  Estos instrumentos son los menos aceptados internacionalmente ya que pueden conducir a situaciones de dumping, es decir que el producto se venda en el extranjero a un precio inferior al nacional e incluso a precios inferiores a su costo.
Dumping


En los últimos años se han multiplicado las denuncias contra el dumping ecológico y social.  
  • Se denomina dumping ecológico a las exportaciones realizadas a precios artificialmente bajos, los cuales se consiguen con métodos productivos muy contaminantes y perjudiciales para el medio ambiente.
  • Se denomina dumping social a las exportaciones realizadas a precios artificialmente bajos que consiguen las empresas que contratan mano de obra más barata o mal paga.
 Medidas Antidumping

Cuando un país quiere proteger su comercio exterior, puede ordenar medidas (a través de subsidios) que le permitan a los productores de su país vender en el exterior productos a precios menores que en el mercado interno.  Las medidas antidumping pueden tener carácter transitorio o permanente.

Relaciones Económicas

En las últimas décadas se ha producido cierto proceso de liberalización del comercio internacional, que ha contribuido al crecimiento de la economía mundial.    Los tipos de relación que se dan entre países pueden dividirse en dos grandes categorías:
  • Globalizador - abarca todos los países y fomenta el libre comercio internacional.  Acuerdo General de Tarifas y Comercio GATT, Organización Mundial de Comercio OMC.
  • Regional  - Iniciativas propias del bilateralismo comercial.
Librecambio 

Libre comercio internacional sin medidas proteccionista

Bilateralismo

Acuerdos arancelarios (concesiones aduaneras) o comerciales (condiciones de comercio y de la navegación) establecidos mediante acuerdos bilaterales.

Cooperación económica

Propiciada por medio de organismos económicos internacionales auspiciados por las Naciones Unidad.  En un principio pretendieron reconvertir la economía de guerra en otra de paz y elevar los niveles de producción y de empleo.
  • Dentro de los de multilateral, hay que destacar el GATT
  • Comisiones económicas de Europa (CEE), de América Latina (CEPAL), de Asía y Lejano oriente (CELAO) y de África (CEA).
  • Organismos internacionales más importantes Organización Mundial de Comercio (OMC), Fondo Monetario Internacional (FMI), Organización Internacional de Trabajo (OIT), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)
Integración económica

Pretende la integración y unión entre países mediante la supresión de barreras arancelarias y la creación de un solo mercado supranacional.
  • NAFTA (sistema de preferencias aduaneras) integrado por EE.UU., Canadá y México.
  • Zonas de Libre Comercio, Asociación Europea de Libre Comercio  y la Asociación Latinoamericana de Integración Económica ALADI 
  • Uniones Aduaneras y uniones económicas, como por ejemplo La Unión Europea (UE)
Bloques Regionales
A favor de la liberación del comercio llevada a cabo por el GATT se vio entorpecida por el deseo de algunos países miembros de establecer bloques de libre comercio de carácter regional.  La idea básica es que un grupo de países, preferentemente con un nivel de desarrollo similar, se asocian con el propósito de eliminar las restricciones  al comercio entre ellos.  Existen bloques internacionales de tres clases:  Áreas de Libre Comercio, Uniones Aduaneras y Mercados comunes.
  •  Áreas de Libre comercio - se caracteriza por no tener aranceles internos, pero sus miembros son libres de establecer los aranceles que quieran frente al resto del mundo.  Por ejemplo la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) integrada por Noruega, Suiza, Liechtenstein e Islandia.
  • Uniones Aduaneras -  tiene un arancel común respecto al resto del mundo y carece de aduanas.  Mercosur y NAFTA.
  • Mercado Comunes - es una unión aduanera que, además, dispone de un sistema común de legislación comercial que permite la libre circulación interna de bienes, servicios, capital y mano de obra. 

 

lunes, 27 de mayo de 2013

6º C - Capitalismo

Contexto histórico

Durante la Revolución Industrial lograron incrementar su riqueza y no lograron reducir la miseria.  Las condiciones de higiene en las fábricas erán pésimas, no existía una legislación que regulara el trabajo y las asociaciones o uniones de trabajadores estaban  prohibidas y eran perseguidas por el gobierno.

En Gran Bretaña  como en Francia, Alemania, EE UU y otros países  la industrialización se desarrollo en forma tardía, la situación obrera era similar.  Las consecuencias de la industrialización  describieron las condiciones en que vivían los trabajadores, la presencia en las fábricas  de niños de 5 años trabajando,  mujeres y niños realizaban tareas pesadas en las minas, niños de 7 años que trabajaban jornadas de 20 horas.  En las fábricas de fosfóros, la mitad de los obreros eran niños menores de 13 años y jóvenes menores de 18 años que trabajaban jornadas de 12 y 15 horas diarias.  En las algodoneras, talleres de laminación y otras manufacturas de metales en Inglaterra, Gales y Escocia, hombre, mujeres y niños desde los 8 años trabajaban por turnos durante las 24 ahoras.

La crítica socialista

Los males que causaban la industria capitalista y los explotadores provocaron la busqueda de una identidad como clase social.  Los obreros se organizaron formas de protección y ayuda mutua, protesta y rebelión, así aparecierón los primeros sindicatos.

A fines del siglo XVIII se multiplicaron las asociaciones y uniones de trabajadores agrupados en sindicatos, realizaron protestas contras las condiciones inhumanas de trabajo en las fábricas y organizaron huelgas para reclamar por el aumento de los salarios, la disminución de la jornada de trabajo, la protección ante accidentes laborales.

En 1864 en Londres se crea la primera Asociación Internacional de Trabajadores.  También las primeras manifestaciones del movimiento feminista obrero y se crearon sindicatos femeninos.

La reacción de esto condujo al gobierno inglés a aprobar una ley en 1799 que prohibía cualquier forma de coalición entre los trabajadores.

Uno de los movimientos más importante en defensa de los trabajadores fue el socialismo.  Pensadores como Saint-Simon, Charles Fourier y Robert Owen conocidos como "socialistas utópicos".  No creían en la transformación de la sociedad  a partir de la lucha revolucionaria, pensaban que dicha trasnformación era la actividad filantrópica de las capas superiores de la sociedad.

El francés Sismondi y los ingleses W. Thompson, J. Gray, J. F. Bray y T. Hodgskin, fueron importantes los aportes por su crítica a la economía política clásica.  La explotación y la miseria provenían del sistema capitalista, el salario que se paga al trabajador es inferior al valor del producto.

Para Sismonde (1773 - 1842) pensaba que el crecimiento de la riqueza hacía a los ricos más ricos y a los pobres más pobres.  Se produce un aumento de la desigualdad en la forma de distribución de dicha riqueza.  Según Sismondi impide el desarrollo de la economía y provoca constantes crisis, el Estado debía intervenir impulsando reformas sociales, para mejorar la situación de los trabajadores, garantizando el derecho de los obreros de asociarse, la prohibición del trabajo infantil, un día obligatorio de descanso semanal, la protección de los trabajadores durante la enfermedad y desempleo, etc.

Entre los inspiradores del socialismo se encuentra el francés Pierre-Joseph Proudhon, teórico de la corriente política conocida como anarquismo.  Esta corriente nació a principios del siglo XIX, consideraban que el Estado no debía existir.

Todos estos pensadores tuvieron influencia en las ideas que más tarde desarrollaría Karl Marx.

Marx y el materialismo histórico

Karl Marx (1818 - 1883) nació en Alemania en el seno de una familia judía de la alta clase media.  En 1850 se instalo en Londres hasta su muerte.  En 1867 publicó el primer tomo de El capital.  crítica de la economía política.  En el prólogo del primer volumen específica su objetivo que es investigar el régimen capitalista de producción y las relaciones de producción y circulación.  La finalidad entonces, descubrir la ley económica, que guía el movimiento de la sociedad moderna.

Dice Marx "Vivir antes que nada comer, beber, tener techo y algunas otras cosas....la producción de los medios destinados a satisfacer estas necesidades.  La producción de la vida material..."  Teoría conocida como materialismo histórico.   Para Marx determina el proceso de la vida social, política y espiritual en general.

La lucha de clases

La sociedad no es algo pétreo e inamovible, sino que se trata de un organismo susceptible de cambios  y sujeto a un proceso constante de transformación.

Para Marx el modo capitalista de producción no es un orden social sino que está sujeto al cambio.   Sostiene que toda la historia política se apoya sobre la estructura económica y que la historia de la humanidad desde el surgimiento de propiedad privada, ha sido la historia de la lucha de clases.  Tiene lugar una clase de explotadores y otra de explotados.  Afirma que las relaciones de producción capitalistas son la última forma antagónica, donde se da un conflicto entre clases,  con el advenimiento del comunismo se acabará esta lucha de clases, ya que al volverse a la propiedad común, dejarán de existir una clase dominadora y una clase explotada.

La teoría del Valor

La mercancía se define como un objeto útil, que se produce para consumo de otros y que se transfiere a través de un acto de cambio.

Características de la mercancía:
  • Debe ser útil (para el intercambio)
  • Debe ser vendida (no para el autoconsumo, el productor y consumidor son personas distintas)
  • Acto de cambio ( por medio de la compra y venta)
 La mercancía posee dos factores constitutivos:  valor de uso y valor de cambio.  El valor de uso por la utilidad del objeto, es el soporte material del valor de cambio.

¿Qué es el  valor de cambio?  Debemos analizar que sucede en el proceso de cambio de las mercancías, cuando éstas se compran y se venden.  Marx dice que esa cualidad que tienen en común todas las mercancías es la de ser productos del trabajo humano.  El trabajo sólo tienen valor cuando se materializa en un objeto útil.  El tiempo de trabajo socialemente necesario para la producción de esa mercancía.

El valor de cambio y el precio se halla determinado por dos factores:
  • El valor de la mercancía, o sea el tiempo de trabajo socialmente para producir esa mercancía.
  • La ley de oferta y demanda, las cantidades ofrecidad y demandadas de esa mercancía en el mercado.
 El origen de la Plusvalía

En el proceso de cambio de la mercancía (M), ésta se intercambia primero por dinero (D) y luego por otra mercancía (M') :  M - D - M'.  Es lo que Marx denomina el ciclo de la mercancía:  vender para comprar.  El productor vende su mercancía M para porder comprar la mercancía M'.  El dinero funciona como intermediario para lograr el objetivo final del proceso de circulación.

La fórmula genérica del capital es comprar para vender:  D - M D'.  Ésta es la rotación del capital: primero es dinero (D) luego mercancías (M) luego otra vez dinero (D').  Esta diferencia cuantitativa significa un incremento de valor.  Está determinado por el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción, al cual Marx llama plusvalor o plusvalía.

La plusvalía es el incremento de valor incorporado en las mercancías mediante el trabajo.  Este valor se transforma en dinero (ganancia) cuando el capitalismo vende (o realiza según las palabras de Marx las mercancías producidas).

El proceso de trabajo

"El uso de la fuerza de trabajo es el trabajo mismo"  dice Marx y "el trabajo es, en primer término, un proceso entre el hombre y la naturaleza".

Este proceso tiene como resultado la producción de objetos útiles o valores de uso da el carácter general de proceso de trabajo.  La forma social concreta que adopte dependerá de como se lleve a cabo dicho proceso y con qué instrumentos de trabajo.

Características:

  1. Proceso de consumo:  el capitalista consume la fuerza de trabajo del  obrero.
  2. Proceso de producción:  los valores de uso se producen con el único fin de ser intercambiados.
  3. Proceso de trabajo:  es un proceso de producción de plusvalor, la transformación de las materias primas en productos finales.
El valor de la fuerza de trabajo y el valor creado por el trabajo vivo son magnitudes de valor que no tienen por qué ser iguales.  Son dos cosas completamente distintas.  Esa diferencia se basa en la producción capitalista.

El plusvalor sólo aparece si el consumo de la mercancía-fuerza de trabajo se realiza por un tiempo mayor que el tiempo de trabajo necesario para producir la mercancía que requiere el trabajador para su subsistencia.

Las contradicciones del capitalismo

Marx señala que la concentración de los capitales en manos de unos pocos hombres produce una  centralización de esos capitales a la que define como "la aglutinación de muchos capitales pequeños para formar unos capitales grandes", formando así los monopolios.

La acumulación de capital genera un exceso permanente de trabajadores, Marx denomina ejército industrial de reservas.  Una población excesiva de explotación del capital, una población obrera remenete o sobrante.



A continuación unos videos interesantes del canal encuentro:


  • ¿Qué es el Capitalismo? Parte I
  •  Las clases sociales - Parte II


  •  El valor - Parte III
  • La Plusvalia - Parte IV
  • El Capital - Parte V

  • Acumulacion de Capital - Parte VI

domingo, 19 de mayo de 2013

5º C - PRODUCCIÓN

Empresa
(Economía - A&L Editores -  Unidad 6 - Economía  Empresarial)

Se entiende por empresa toda unidad económica encargada de producir los bienes y servicios destinados a satisfacer la demanda del mercado.

Teniendo en cuenta la definición antes enunciada, las necesidades humanas son satisfechas por bienes y servicios obtenidos por la función de producción que llevan a cabo las empresas de acuerdo al grado de tecnología que cada una de ellas utiliza.

Se entiende por tecnología el estado de los conocimientos técnicos de la sociedad en un momento determinado.  En el caso de la empresa, la tecnología se representa por la función de producción.

Función Producción


La función producción muestra la cantidad máxima de productos que se pueden obtener con una cantidad de factores productivos.  De la combinación adecuada por la que opte toda organización se obtendrán o no los óptimos resultados.  

Dicha función  tiene por objeto que los responsables técnicos de las distintas organizaciones obtengan la cantidad máxima posible de productos finales con una cantidad dada de factores.  Si se produce un avance en los conocimientos técnicos se obtendrá una mayor cantidad de productos con la misma cantidad de factores, de forma tal que la función de producción cambiará.

Se debe diferenciar la función producción de las empresas de su objetivo principal:  mientras que la función es la cantidad máxima de productos que se puede obtener con una cantidad dada de factores productivos. El objetivo principal o meta  consiste en tratar de maximizar los beneficios que obtiene de su actividad.  Entendiendo por beneficio la diferencia entre ingresos y costos en un período dado.


Ingreso es todo aquel dinero que obtiene la empresa a través de las ventas.


Costos son aquellas erogaciones en las que incurre una empresa para obtener la producción (materia prima, mano de obra, gstos de fabricación, etc.)


La función producción y el Corto Plazo


Entre los factores que se emplean en la producción de un bien se encuentran los llamados bienes de capital o de uso, tales como maquinarias, instalaciones, edificios.

Este tipo de factores no se pueden incrementar en el corto plazo aunque la empresa decida aumentar la producción, pues permanecen fijos.  Sólo es posible modificar los factores variables como la mano de obra, cuya adquisición en mayores cantidades resulta factible en un breve período de tiempo.


Producción - Producto


La producción total es la cantidad de unidades producidas en un período determinado, según diferentes niveles de trabajo.

Cada empresa adquiere insumos, los elabora agregando materiales, trabajo y capital, hasta llegar al producto terminado.


El producto terminado es la acumulación de las distintas etapas de la producción realizadas por la misma empresa o por varias.


 INSUMOS + PROCESOS PRODUCTIVOS = PRODUCCIÓN


El producto medio del trabajo (PMe) es utilizado para medir el rendimiento físico de la empresa, pues indica el grado máximo de eficiencia para producir una determinada cantidad de bienes y servicios con calidad óptima y con el empleo de un conjunto de fatores de producción.

En el siguiente cuadro se muestra la cantidad de trabajadores que se designan a una determinada producción, y la producción total obtenida:




En el gráfico se refleja que de la relación entre la cantidad producida de bienes y la cantidad de factores o recursos empleados surgen rendimientos crecientes (cuando con una determinada cantidad de trabajadores se puede ir incrementando la capacidad productiva) y rendimientos decrecientes (cuando una cantidad de factores productivos, la producción por trabajadores comienza a disminuir).


Producto Marginal


El hecho de ir agregando a la producción unidades del factor trabajo y que ésta aumente se denomina Producto marginal del trabajo (PM).


A partir de la función de producción se entiende por Producto Marginal (PMg o PMa) la cantidad en que cambia el producto total cuando se agrega una unidad adicional del factor trabajo.

A través del siguiente cuadro se determinará el PMe y el PMa a partir de la cantidad del factor trabajo y de la Producción total.




Productividad


La productividad marginal muestra el aumento de producción obtenido al agregar una unidad más del factor de producción que se analiza en cada caso.


La evolución de la productividad media (cociente entre el nivel total de producción y la cantidad de un factor utilizada)  se caracteriza porque inicialmente aumenta, alcanza un máximo y posteriormente disminuye.  Durante la primera fase decimos que hay rendimientos crecientes y cuando disminuye, los rendimientos son decrecientes.


Es decir cuando sólo puedo variar un tipo de factor y los demás permanencen fijos o constantes, aparecen los rendimientos decrecientes.


Ley de Rendimiento decreciente


El comportamiento de estas variables, se conoce como ley de la productividad decreciente o principio de los rendimientos decrecientes.

Este fenómeno tienen una explicación.  Cuando una empresa con una capacidad determinada por los medios de producción instalados, comienza a incorporar las primeras unidades del factor variable, las posibilidades de acrecentar la producción y la productividad son muy grandes, porque la disponibilidad de maquinarias, instalaciones, etc. son muy amplias.  A medida que la capacidad de explotación se va utilizando más intensamente, el ritmo de expansión se hace más lento, hasta llegar a un punto en que se produce la saturción.  Entonces, si se pretende seguir aumentando el producto, tendrán que incorporarse más unidades de los otros factores.


La Producción y el Largo Plazo


A largo plazo, las empresas tienen la posibilidad de variar la cantidad de cualquiera de los factores que emplean en la producción (fijos o variables).  Precisamente la distinción entre corto y largo plazo se establece únicamente atendiendo a la existencia o no de factores fijos.


lunes, 13 de mayo de 2013

7º TECAO - Revisión

Concepto General

¿Qué es la Economía?

"La Economía es una ciencia que ayuda al hombre a decidir qué producir, cómo producir y para quién producir?"

¿Para qué nos interesa estudiar economía? Por curiosidad o para saber cómo actuar frente a la realidad.

La Economía es la ciencia social que estudia la forma en que las sociedades asignan los recursos escasos entre los diversos usos que compiten por ellos con el propósito de satisfacer las necesidades ilimitadas de los individuos.
La Economía estudia la forma en que los individuos y la sociedad toman decisiones para que los recursos disponibles, siempre escasos, puedan contribuir de la mejor manera posible a satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la sociedad.

La Economía se ocupa de analizar como administramos esos recursos escasos, a fin de producir bienes y servicios, y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.

En nuestra vida cotidiana, la palabra economía aparece bastante a menudo, en los diarios, la radio, la televisión, en conversaciones diarias. A todos nos interesa, en menor o mayor medida, satisfacer necesidades, como alimentarnos, vestirnos, ir al cine, tomar un café. Por ejemplo la mayor parte de las familias tienen un ingreso a partir del trabajo de uno o más miembros; con esos ingresos pueden comprar cosas y así satisfacer sus necesidades.

Paul Samuelson, en su libro Economía, nos recuerda la frase de Lawrence Lowell "Los negocios, la más vieja de las artes, la más nueva de las profesiones". Samuelson reflexiona sobre esta frase y decía que la economía es la más nueva de las ciencias.

Características de la economía como ciencia

La economía es una ciencia porque estudia de manera sistemática las leyes que rigen los fenómenos económicos y ciencia social porque el sujeto de la misma es la sociedad humana.
La ciencia económica estudia el comportamiento humano dirigido a la satisfacción de necesidades a partir de un conjunto limitado de recursos. Esto involucra al proceso de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios.

Este hecho conlleva la necesidad de elegir, y afecta a individuos, empresas y al propio Estado. Podríamos decir que la Economía es, desde este punto de vista, la ciencia de la elección.

La economía como ciencia social analiza las conductas humanas, las decisiones que toman las personas en sociedad.

La economía como actividad

 Llamamos actividad económica a toda actividad humana que modifica el conjunto de medios útiles y escasos a disposición de un sujeto (individuo o grupo social) para los fines de la vida. Las actividades económicas son aquellas que implican la decisión de sacrificar algo, un bien escaso como el dinero, para obtener un fin . Por ejemplo: la compra de una casa (he sustituido dinero por vivienda), la fabricación de una mesa (antes disponia de madera y trabajo y ahora dispongo de una mesa), una fábrica con obreros (he cedido tiempo y energía personal por un salario en dinero, etc.

Relaciones con otras ciencias

La economía se relaciona con otras ciencias de las que recibre y a las que brinda aportes:
  • Sociología:   Suministra aportes para la comprensión de las conductas económicas de los distintos sectores y clases sosciales ante determinados hechos.
  • Psicología:   Estudia la conducta humana, ayuda a analizar las reacciones de los individuos sometidos a diversos estímulos.
  • Historia:  Conocer la evolución de los fenómenos en el pasado para predecir en el futuro.
  • Geografía:  Indispensable para conectar con un espacio determinado los fenómenos económicos.
  • Matemática:   Herramienta que nos permite cuantificar las variables económicas, establecer relaciones, funciones, indicar tasas, etc.
  • Estadística:  Nos permite reunir, compilar, analizar datos cuantificados de los fenómenos económicos y establecer conclusiones y probabilidades.
  • Derecho:   Brinda sustento jurídico que regula las relaciones de los agentes económicos en los distintos ámbitos de la actividad.
Divisiones de la Economía

La economía puede enfocarse desde diferentes puntos: Si lo hacemos desde la elección que hacen los individuos y las empresas, el enfoque será microeconómico.  Si el enfoque es el interés en el comportamiento de un sistema económico complejo, formado por la interacción de muchos individuos y empresas, el enfoque es macroeconómico.

La Microeconomía se centra en el análisis del comportamiento de las unidades económicas, como las economías domésticas o consumidores y las empresas.

 También estudia los mercados donde operan los demandantes y los oferentes de bienes y servicios. Desde una perspectiva microecómica, se considera que los distintos agentes económicos actúan como si fueran unidades individuales.

La microeconomía es el estudio del comportamiento económico de la gente con respecto a asuntos como qué comprar y qué vender, cuánto ahorrar y cuánto consumir. La microeconomía se encarga de examinar los factores que influyen en las decisiones económicas de los individuos y de cómo estas decisiones interactúan en los mercados.


La Macroeconomía, por lo contario, analiza el comportamiento global del sistema económico reflejado en un número reducido de variables, como el producto total de una economía, el empleo, la inversión, el consumo, el nivel gneral de precios, etc.

La macroeconomía estudia el desempeño de la economía como un todo, incluyendo los grandes agregados, como el Producto Interno, las exportaciones, las finanzas públicas, etc.

Según la obra "Maestria en Negocios" MBA (Colección del Diario La Nación) Jim Wells dice que la economía se divide en dos ramas diferentes:  Una se llama "microeconomía"  es el terreno de economismas como Adam Smith y cubre el funcionamiento de mercados individuales de bienes y servicios, ya sean zapatos, pizzas o seguros.  Explica cómo están organizados esos mercados y cómo se determinan los costos de producción y los precios de mercado.   La "macroeconomía" se centra en los movimientos del ciclo económico y las implicaciones de dichos movimientos para el crecimiento económico, la inflación, la recesión, la productividad, los déficits presupuestarios y comerciales, y el valor de la moneda.

 Según los sectores involucrados la economía se puede dividir en:
  • Simple:  o modelos de dos sectores.  Se analizan las relaciones entre Familia y la Empresa.
  • Cerrada:  o modelo de tres sectores.  Se suma al modelo anterior las relaciones con el Gobierno.
  • Abierta:   Estudia las relaciones de un país incluyendo las relaciones con el exterior, es decir Sector Externo.
Según el momento a que se refiere se puede dividir en:
  • Economía Estática:  se analizan los fenómenos económicos en un momento determinado.
  • Dinámica Económíca:  se estudia un períodod del tiempo, el proceso entre  dos o más posiciones.
  Es posible diferenciar dos tipos de proposiciones económicas: positivas y normativas.  Las positivas describen las relaciones económicas y las normativas hablan de lo que debería hacerse.

 La economía positiva se limita a la descripción de los fenómenos económicos. El desarrollo de diversas técnicas para analizar mejor o con mayor profundidad estos fenómemos da lugar a lo que se denomina análisis económico. Sólo describen las relaciones económicas.

Busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos, se ocupa "de lo que es o podría ser" analizando hechos y datos, y se enmarca en el campo de la teoría económica.

Un ejemplo de economía positiva es el estudio de la oferta y la demanda, y un ejemplo del análisis económico serían los trabajos sobre la elasticidades. Entonces podemos decir que la economía positiva es el conjunto de enunciados que describen los conceptos y las relaciones económicas.

La economía normativa opina sobre los objetivos a alcanzar por la actividad económica, ya sea en términos individuales o de acción del Estado. Los distintos sistemas que constituyen la economía normativa son lo que denominaremos la economía política. El liberalismo económico, el socialismo y el mercantilismo son ejemplos de estas corrientes.

Ofrece prescripciones para la acción basada en juicios de valor personales y subjetivos, se ocupa de "lo que debería ser", se halla en el campo de la política económica.

Se trata de cuestiones que no se resuelven mediante la ciencia económica sino mediante decisiones políticas. Las proporciones sobre los que debería ser responden a criterios éticos, ideológicos o políticos sobre lo que se considera deseable o indeseable.

La economía normativa usa como herramientas, las conclusiones de la economía positiva.  Son guías de acción, basadas en el conocimiento de la economía y en las preferencias que tiene cada uno acerca de los resultados a lograr.

Mientrás la microeconomía analiza las piezas individuales del rempecabezas de la economía, la macroeconomía pone todas las piezas juntas para estudiar cómo luce el conjunto.

Ramas de la Economía


La economía y la política han estado interrelacionadas desde su origen como actividades. Uno de los debates más duros y candentes en economía es el grado de intervención del Estado, y por lo tanto de la actividad política, en la economía.

En consecuencia, puede afirmarse que existen dos campos donde esta articulación es casi total:

  • La economía política abarca determinados principios unificadores (normativos), tales como los principios del liberalismo económico, del socioalismo y otros. Definida como un conjunto de doctrinas normativas que no sólo no se separan de la ideología sino que sirven para reforzarla. Asi, podemos hablar de la economía política del neoliberalismo o de la economía política marxista.  Es la encargada de determinar las leyes que explican los fenómenos económicos.
  •  La política económica se constituye como una parte de la política referida a la actividad del Estado interviniendo en la economía de un país para asegurar la adecuación de los recursos escasos a los fines multiples. Estos últimos definen lo que usualmente se denomina bien comun de una sociedad. Ejemplo: El presidente de un país define su política, eliminar el desempleo en el menor tiempo posible. Ésta es su definición , su objetivo de política a alcanzar. Llama a su ministro de economía y le dice que tome medidas económicas para alcanzar los objetivos. El ministro toma medidas de política económica para eliminar el desempleo. Estas medidas técnicas son medidas económicas.  Son las decisiones del Estado que teniendo en cuenta un diagnóstico actualizado tienden a aplicar instrumentos como la política fiscal y monetaria para lograr objetivos económicos (estabilidad de los precios, pleno empleo, crecimiento, etc.) por ejemplo la construcción de un hospital para el crecimiento económico.
 Otras ramas pueden ser:
  • Historia Económica  Estudia los sucesos económicos a través del tiempo y en distintos lugares.
  • Doctrinas económicas  Analiza el pensamiento económico desarrollado en distintas épocas y tiempo.
  • Finanzas públicas  Estudia la obtensión y aplicación de fondos nacionales (ingresos, recursos y gastos)
 Un módelo económico es un esquema teórico de un sistema o realidad compleja, que se elabora para facilitar su comprensión.

El flujo circular de la economía


Los agentes económicos (familias o economías, domésticas, empresas y sector público) no viven aislados, sino que estan permanentemente relacionados. Entre ellos existe un flujo de renta , un flujo continuo de bienes y servicios y como contraprestación el pago de dinero y renta.


El flujo circular de la renta es la corriiente de bienes y servicios y de pagos entre los agentes económicos.


En la representación del sistema de economía de mercado se utiliza el esquema llamado flujo circular, ya que las líneas describen flujos de riqueza entre los agentes.




La parte exterior muestra las relaciones entre familias y las empresas. Las familias envían los factores producrivos (principalmente el trabajo) al mercado de factores, donde son adquiridos por las empresas. De las empresan salen los bienes y servicios hacia el mercado, donde son consumidos por las familias. Los flujos de factores de bienes y servicios se llaman flujos reales, y en el gráfico están representados por las flechas internas. A sus contrapartidas, es decir, al dinero con el que se remunera el capital, a las rentas con las que se remunera el uso de la tierra y al gasto de las familias se los llama flujos financieros, y están representados por las flechas externas.


En el centro del esquema se muestran las relaciones del Estado con los otros agentes. El Estado vende y compra factores y bienes y servicios en los mercados pagando y cobrando por ellos al igual que las familias o las empresas. Pero a la vez cobra los impuestos y transfiere ingresos a las familias (por ejemplo jubilaciones). El sistema financiero recibe depósitos de las familias y efectúa préstamos a las empresas y al gobierno.
 
 Concepto de Sistemas económicos

Es la forma en que se organizan los individuos de una sociedad para solucionar sus problemas económicos básicos.  El sistema económico es un conjunto ordenado de partes interrelacionadas que integran la actividad económica.  Más exactamente debiera decirse que el sistema económico es un subsistema del sistema social, ya que la forma en que una comunidad estructura sus relaciones sociales, dará el estilo a sus relaciones económicas.  El modo en que, una comunidad determinada se relaciona con su hábitat, depende de su cultura (se cual fuere su grado de desarrollo), y esa cultura la que subyace en las organizaciones y en la actividad económica, que esa misma comunidad encara.

Anteriormente nos hemos referido a la Economía como estudio de la producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios.

Entre otras cosas nos interesa entender:

  1. Por qué se producen unos bienes y servicios y no otros.
  2. Por qué para producir esos bienes se emplea determinada proporción de recursos productivos.
  3. Por qué el ingreso de la sociedad (la capacidad de adquirir y de consumir los bienes producidos) se distribuye de determinada forma entre sus miembros.

Las sociedades tienen y han tenido en el pasado varias formas de resolver estos problemas: 


  • Cada familia puede dedicarse a producir lo que va a consumir y decidir cómo lo va a producir, sin realizar intercambios con otras personas.   Pero este tipo de organización prácticamente no existe en el mercado actual, su funcionamiento sería ineficiente (a causa que es más productivo la especialización y la producción moderna requiere de la colaboración de distintas personas)

  • Otro sistema de organización económica es la economía comunitaria, donde los habitantes de una comunidad ponen todo el fruto de su trabajo en común.  Fue utilizada en el pasado por comunidades pequeñas (tribus).

Todo sistema económico debe intentar dar respuesta a los tres problemas económicos básicos: qué producir, cómo producir, para quién producir. Para tratar de resolver los tres problemas básicos, existen mecanismos o sistemas económicos: Sistema de economía de mercado, sistema de planificación central, sistema económico mixto. Todos tienen su fundamento teórico-doctrinal en concepciones muy distintas de la economía.



Sistema de Mercado o libre empresa. Capitalismo puro

Es un sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y en la gestión empresarial libre y autónoma del control estatal, donde la asignación de los recursos productivos se realizan en forma descentralizada obedeciendo a las decisiones de miles de agentes económicos que actúan guiados por su propio interés.   En un sistema capitalista los interrogantes básicos: qué, cómo y para quién, son respondidos por una organización impersonal denominada MERCADO.

Planificación central. Comunismo

La visión totalmente opuesta a la anterior es la que prevalece en Cuba y en otros países comunistas, donde predomina la tendencia hacia la planificación centralizada de la economía como contraposición extrema del capitalismo puro, que se caracteriza por la propiedad del gobierno sobre la mayoría de los medios de producción y la toma de decisiones económicas en forma centralizada. Las empresas son de propiedad del gobierno y es éste el que mediante una junta central de planificación determina el qué, el cómo y cuánto producir.  El sistema económico centralizado o colectivista donde las respuestas las da en su totalidad el Estado, planificando toda la actividad económica.  En este caso las necesidades de la sociedad deberán ser interpretadas por el Estado para asignar los recursos, estableciendo un orden de valores y la forma de encarar su satisfacción.

 Economías mixtas 

En una situación intermedia entre la economía planificada y la economía de libre mercado. La actividad económica recae en su mayor parte sobre el sector privado, pero el sector público regula esta actividad, interviniendo para proteger a los trabajadores y redistribuir la renta entre los de mayores y los de menores ingresos.  El mercado toma la mayor parte de las decisiones económicas, pero el Estado está presente donde el criterio de mercado falla o no es suficiente.

Introducción a la Macroeconomía

El conjunto de decisiones que toma un gobierno respecto de las actividades más importantes de un sistema económico conforman la política económica.

Cuestiones tales como el desarrollo, el nivel de los precios, el nivel de empleo, el comercio internacional constituyen objetivos estratégicos que aseguran el bienestar de una sociedad, y esa es la finalidad de la implementación de cualquier política económica. El nivel de vida de un país depende fundamentalmente de su política económica.

Un gobierno se propone metas a alcanzar en lo económico, independientemente de su matriz políticom esas metas generalmente tendrán que ver con el nivel de producción, el nivel de empleo, el nivel de los precios y su posición en el comercio internacional.

Generalmente lo que se espera lograr en cada uno de esos aspectos es:
  1. Alcanzar un nivel de producción alto y sostenido en el tiempo, garantizando así el crecimiento y desarrollo del país.
  2. Mantener un alto nivel de empleo, o su contracara, bajar el nivel de desempleo.
  3. Mantener estables los precios de la economía, o bajar los índices de inflación.
  4. Lograr y mantener una inserción importante de los productos del país en el comercio mundial.
Para lograr esos objetivos cada gobierno implementará instrumentos de política económica.  Las políticas constituyen conjuntos de instrumentos que afectan fuertemente algunos aspectos del sistema económico.  Algunos de ellos son:
  • Política fiscal:  se refiere al manejo de los ingresos públicos (vía impuestos, tasas, tarifas) y del gasto público (sueldos, gastos de funcionamiento del gobierno central y provincial, infraestructura, defensa, educación, salud, justicia, transferencias sociales como jubilaciones y pensiones, etc). 
  • Política monetaria y financiera:  se refiere al manejo de la cantidad de dinero, del tipo de interés y de otras variables que afectan los mercados financieros.  El gobierno decide cómo mantener el valor de su moneda, para tal fin en casi todos los paises occidentales existe un Banco Central dependiente o no del Gobierno.  Las decisiones a tomar se relacionan con la cantidad de dinero para lo cual existen instrumentos específicos como son el encaje bancario, el tipo o tasa de interés, las operaciones de mercado abierto, la emisión de bonos del gobierno, las leyes que regulan el funcionamiento de las instituciones bancarias y financieras, etc.
  • Política de precios:  se refiere al conjunto de medidas económicas que puede adoptar un gobierno para mantener la estabilidad de los precios del conjunto de bienes y servicios que se ofrecen en esa economía. 
  • Politica exterior:  los gobiernos suelen darle particular importancia a este aspecto.  Un país decide cómo insertarse en el mundo, cuál será la estrategia para conquistar capitales o captar las radicaciones de empresas extranjeras.
  • Política Social:  este es un aspecto cada vez más complejo en casi todos los países del mundo y tiene que ver con ciertos aspectos fundamentales de la vida de la sociedad que los mercados no van a solucionar.
  • Política de Recursos Naturales:  cada gobierno puede decidir cuál será el valor que le otorga a la explotación y/o conservación de sus recursos naturales.  La cantidad y calidad de los Parque Nacionales, la existencia de una legislación que protege el ambiente, la difusión de prácticas conservacionistas, etc.  on ejemplos de aplicaciones de políticas.
En muchas ocasiones los objetivos macroeconómicos suelen ser mutuamente excluyentes, la política macroeconómica implicará elegir entre objetivos rivales: mayor consumo o crecimiento, menor inflación o menor desempleo, mayor ahorro o más inversión, menores impuestos o mayor gasto social.  Estas decisiones son de naturaleza puramente política y cada gobierno debe evaluar seriamente cada decisión.

Contabilidad Nacional

El registro anual del conjunto de actividades generadas por las diferentes unidades económicas constituye la contabilidad nacional.

La Contabilidad Nacional tienen como objetivo, el estudio del resultado de las transacciones realizadas entre los distintos sectores que llevan a cabo la actividad económica del país (entendiendo como ésta al proceso de producción, distribución y posterior uso de los bienes y servicios).  Mide la evolución cuantitativa de los agregados económicos más importantes.

Entre los distintos sectores de la actividad económica de un país que conforman la registración de la contabilidad nacional, podemos mencionar:
  • Agricultura, caza y pesca.
  • Explotación de minas y canteras.
  • Industrias manufactureras.
  • Electricidad, gas y agua.
  • Construcción.
  • Comercio al por mayor y menor.
  • Servicios de restaurantes y hoteles.
  • Transporte, almacenamiento y comunicaciones.
  • Actividades de seguros, financieras y bienes inmuebles.
  • Servicios comerciales, sociales y personales.
Una vez analizada la participación cuantitativa de los distintos sectores y subsectores en forma particular, se puede determinar que porcentaje de participación tienen en la economía de un país.

La participación en conjunto de todos los sectores mencionados, conforma el Producto Bruto Interno (PBI o  PIB)
...
Producto Bruto Interno (PBI) o (PIB) Producto Interno Bruto

De los distintos agregados que recoge la contabilidad nacional, el más significativo es el Producto Bruto Interno (PBI). Es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de un país en un período determinado, usualmente un año. Hablamos de bienes y servicios finales para evitar la doble contabilización. El PBI mide lo producido dentro de la economía de un país sin importar quién es el dueño de la producción, mide el valor monetario total de los bienes y servicios finales que produce un país en un año dado.

El conjunto de bienes que se producen en un país en un período determinado se denomina "producto".  Esta producción puede medirse a precios constantes o corrientes.  La medición a precios constantes denominada en "términos reales", nos permite conocer el crecimiento,  La medición a precios corrientes, también llamada "en términos nominales", mide cual es el valor del producto a los precios de dicho año.  Con esta medición, se evalúa el crecimiento total.

A través del PBI se mide el nivel de producción; cuando aumenta, decimos que la economía está en crecimiento. Si ocurre lo contrario, la economía está en recesión.

El tamaño del PBI es importante por dos motivos:

  1. Es una medida del bienestar económico de una sociedad porque indica qué cantidad de bienes y servicios se consume en un país.
  2. Es una medida del ingreso de la economía.
Los componentes del PBI son el consumo, la inversión, las exportaciones y las importaciones. Es una ecuación esencial para el análisis macroeconómico.


PBI= C + I + (X - M)

El consumo (C) incluye tanto al consumo privado como el público (los gastos del Estado). Éste es el mayor componente de la economía y comprende desde lo que consumimos cuando vamos a un restaurante o al supermercado (consumo privado) como lo que gasta el Estado cuando compra medicamentos para los hospitales o patrulleros para la policía (consumo público).

La inversión (I) es el valor de los bienes producidos por los privados y el Estado para obtener consumo futuro, como maquinarias, equipos, construcciones, infraestructura. Si el gobierno construye una nueva escuela, diremos que estamos en presencia de inversión pública. Si una compañía telefónica instala una nueva red de fibra óptica, hablamos de inversión privada.  Es tanto la acumulación o reposición del capital productivo y la construcción, como la variación de los stocks o inventarios.

La fórmula (X - M) son las exportaciones netas, es decir la diferencia entre exportaciones e importaciones. Si esta diferencia es positiva, es decir que las exportaciones son mayores que las importaciones, el resultado se añadirá al producto o ingreso interno. Si es negativa, las importaciones son mayores que las exportaciones, se deducirá.

.El PBI por habitante o per cápita




Es el cociente entre el PBI y el número de habitantes de un país. Es una buena medida del bienestar de una economía ya que un país puede tener un PBI menor que el de otro país, pero que se reparte entre un menor número de habitantes. Por ejemplo: Suecia tienen un PBI inferior al de Brasil, pero como tiene una cantidad de habitantes mucho menor, decimos que Suecia es una economía más rica que la de Brasil. El PBI por habitante se usa en comparaciones internacionales para determinar si la población de un país es más rica o más pobre que la de otro. Pero el PBI de un país da idea del tamaño de la economía. Si comparamos el PBI por habitante, los resultados son bien distintos.

Relación ente Agregados Económicos

De acuerdo a como se calcule el Producto o Ingreso Nacional, en cuanto a la inversión realizada se refiere, podemos distinguir entre Producto Nacional Bruto y Producto Nacional Neto.  Si el cálculo se realiza teniendo en cuenta el factor inflación, podemos distinguir, entre Producto Nacional Nominal y Producto Bruto Real.
  • Producto Nacional Bruto (PNB):  Es el resultado de todo lo producido en un año por los factores de producción nacional, que incluye el cálculo de la Inversión Bruta (el valor de las nuevas adquisiciones de la empresa).
  • Producto Nacional Neto (PNN):  Es el Producto Nacional Bruto menos las amortizaciones del capital durante el año que se considera,  Esto significa que el PNN sólo se incluye la Inversión Neta (el valor de las nuevas adquisiciones menos las amortizaciones).
  • Producto Nacional Nominal:  Expresa el valor de la producción de acuerdo a los precios del período en el que se produjeron los bienes.  Es decir la producción se mide en un momento dado, en pesos corrientes, sin eliminar los efectos del crecimiento de los precios.
  • Producto Nacional Real:  Expresa el valor de la producción que se considera en relación con los precios fijos de un conjunto de bienes, en un año base.  De esta manera, los valores, no están incrementados por la inflación.  Para esto se establece una variación general de los precios ya que no todos varían de la misma forma, esta variación se denomina Indice de precios.  Los índices de precios son medidas ponderadas de los precios de cada período en los que cada bien o servicio, se valora de acuerdo a su importancia en el producto total.
  • Producto Bruto Interno (PBI):  Es la producción total   de bienes y servicios finales realizada por los factores de producción localizados en el interior del país, en un período determinado.
Sen entiende por Producto, la suma de todos los bienes y servicios finales, ya que no se toman en cuenta los bienes intermedios o en proceso que se han utilizado para producirlos, con el fin de evitar la doble contabilización.

Se entiende por Interno, aquel que se realiza dentro de las fronteras del país sin tener en cuenta el origen de los factores, es decir si son o no propiedad nacional.

Se entiende por Bruto, el total de los bienes y servicios finales sin deducir las amortizaciones de capital.

Formas para hacer la Contabilidad del PBI
  1. Producto:  contabilizando solamente el precio de los bienes finales de todos los sectores y sumarlos.
  2. Valor agregado:  de todos los sectores involucrados en la producción del bien, consiste en sumar el valor  agregado que representa la producción de cada etapa del proceso productivo.   El valor agregado de cada etapa sería el valor final de dicha etapa menos el de la etapa posterior.
No importa el camino utilizado, siempre se debe llegar al mismo resultado:

Supongamos el PBI generado por la producción de algún artículo en cuero:
  • El cuero de la vaca puede ser comprado a $200.
  • Después de transportarlo hasta el lugar donde se procesará, costara $220 (se sumó $20 en concepto de transporte).
  • Después de procesado y elaborado algún producto, costará $300 (se sumó $80 de mano de obra y gastos para su transformación y posterior venta)
  • Bajo el método del producto se contabiliza unicamente el valor final $300, en el PBI (suma final).
Bajo el método de valor agregado se contabiliza:
  • $300 - $220 = $80  Valor agregado del producto final.
  • $220 - $200 = $20  Valor agregado del transportador.
  • $200  =  Valor agregado de quien cría la vaca.
Al sumar los resultados el PBI total sería el mismo $300 (sumando $80 + $20 + $200), la diferencia radica en que se hace una distinción mayor de los sectores que intervienen en el proceso.

Resumiendo:  El PBI puede considerarse como:
  • La suma de todas las compras finales en la economía, o bien
  • La suma del valor agregado de todas las empresas en la economía que es equivalente a todos los ingresos de      factores de producción:  Capital y Trabajo.