jueves, 30 de mayo de 2019

domingo, 26 de mayo de 2019

5º B - Agentes económicos y Factores Productivos

Factores de Producción




La producción es posible mediante la utilización de elementos que denominamos Factores de la Producción.  Son todos los medios que se emplean para la producción de bienes y servicios.

Clasificación
  • Tierra o Naturaleza:  Son los elementos que proporcionan el medio, de ella se extraen las materias primas.  Comprende los terrenos para cultivos, las minas, los ríos, etc.  Recibe como pago la renta o alquiler.
  • Trabajo:  Actividad del hombre que supone un esfuerzo y es aplicado al proceso productivo.  Puede ser físico o intelectual teniendo en cuenta el factor que predomine en la realización del mismo.  Se puede ejercer en forma dependiente cuando se trabaja por cuenta de otro o de forma independiente cuando es por cuenta propia.  Su pago o retribución es el salario o sueldo.
  • Capital:  Se entiende tanto el capital físico como el monetario.  El capital físico lo constituyen las máquinas y herramientas utilizadas en el proceso productivo.  Los adelantos tecnológicos han llevado a una mayor durabilidad, mejor rendimiento y menores costos.  Son ejemplos la planta física de  empresas, equipos de producción, medios de transporte, entre otros.  El capital monetario es el dinero.  Es la inversión de la unidad de producción.  La remuneración del capital se conoce como interés.
Preguntas básicas de la Economía

El problema económico:  la escasez de recursos frente a una cantidad ilimitada de necesidades obliga a plantearse tres preguntas básicas, las cuales deben ser contestadas por cualquier sistema de organización económica: 
  • ¿Qué y cuánto producir?  Dada la existencia de las necesidades y que éstas se satisfacen con bienes y como éstos son limitados, entonces es necesario establecer un orden prioritario y determinar cuáles necesidades se van a satisfacer.  También la sociedad debe definir los bienes y las cantidades de los bienes a producir internamente y los que inportará.  Esta es una pregunta de carácter económico.
  • ¿Cómo producir?  Esta pregunta es de carácter técnico, existen distintas formas de producir y se refiere a cuál será la tecnología empleada en la producción, cuáles son las combinaciones de factores a utilizar como materiales necesarios, el tipo de mano de obra, el proceso de producción, etc.  La sociedad debe resolver este problema, también el marco de la escasez.
  • ¿Para quién producir?  Esta pregunta es de carácter social, implica quién se apropiará de los bienes producidos y su solución depende del modelo que siga la organización social, si habrá bienes para todos o sólo para algunos, cuestiones relacionadas con la distribución del ingreso y la riqueza.  En una economía de mercado dependerá de la capacidad de compra de los distintos consumidores.



Agentes Económicos

La relación que existe entre los distintos sectores que componen y hacen la economía de un país, se representa en forma simplificada a través de un sistema económico.

Nos ocuparemos principalmente de tres agentes económicos:  El Sector Familia - Sector Empresa - Sector Gobierno.  Su relación se traduce en función de los bienes y servicios que se producen y luego se venden y/o se compran a cambio de una retribución, teniendo en cuenta que cada uno de estos sectores tienen un fin u objetivo.


Sector Familia


Es uno de los propietarios de los factores de la producción:  Naturaleza, Trabajo y Capital, los cuales vende al Sector Empresa, recibiendo a cambio la retribución o pago de cada uno de ellos expresada en Renta, Salario, Interés y Beneficio, que junto con los sueldos, jubilaciones y pensiones que recibe por parte del Sector Gobierno constituyen sus ingresos, los cuales destina parte a la compra de bienes y servicios al Sector Empresa, lo que podríamos denominar Consumo del Sector Familia; y la otra parte la destina al Sector Gobierno en concepto de impuestos indirectos.

Dadas las características de este sector podemos decir que su objetivo principal es la maximización de la satisfacción de sus necesidades.  Es la unidad de consumo de la economía.

Sector Empresa


Posee la inteligencia del empresario con capacidad para combinar los factores de la producción que compra al Sector Familia y así produce bienes y servicios que vende parte al Sector Familia, y otra al Sector Gobierno, recibiendo de cada uno de ellos el correspondiente precio que constituye el ingreso de este sector, el cual destina parte al pago de los factores de la producción que compró al Sector Familia, lo que podemos denominar como el costo; otra parte lo destina al pago de los impuestos directos al Sector Gobierno.

Por lo tanto dadas las características de este sector, podemos decir que su objetivo es maximizar sus ingresos y minimizar sus costos; eso lo logrará aplicando  un sistema técnicamente más eficiente.

Un sistema técnicamente más eficiente es aquel que combina los factores de la producción y sus costos de la mejor manera posible, para lograr mayor cantidad y calidad de un producto a menor precio.  Es la unidad de producción de la economía.

Sector Gobierno - Estado

Es atípico dentro del sistema económico porque a veces aparece como Sector Familia, cuando es propietario de los factores de la producción:  cuando alquila bienes de su propiedad o cuando produce materias primas que vende a las empresas públicas; pero sus objetivo principal es la de lograr el bienestar general o sea la maximización de la satisfacsión de las necesidades públicas.

Los recursos los obtendrá mediante o gracias a dos vías: una parte del Sector Familia por el pago que éste Sector le hace por los impuestos indirectos, y la otra parte la obtendrá  del Sector Empresa por el pago que éste sector le hace en concepto de impuestos directos, todos éstos recursos obtenidos los aplica al gasto público, porque paga al Sector Familia sueldos, jubilaciones y pensiones y también paga el precio de los bienes y servicios que compra o pudiera haber comprado al Sector Empresa.

lunes, 13 de mayo de 2019

7º TECAO - Historia del Emprendedorismo


1803: Jean-Baptiste Say: Un emprendedor es un agente económico que une todos los medios de producción. La tierra de uno, el trabajo de otro y el capital de un tercero y produce un producto. Mediante la venta de un producto en el mercado, paga la renta de la tierra, el salario de sus empleados, interés en el capital y su provecho es el remanente. Intercambia recursos económicos desde un área de baja productividad hacia una área de alta productividad y alto rendimiento.


1934: Schumpeter: Los emprendedores son innovadores que buscan destruir el estatus-quo de los productos y servicios existentes para crear nuevos productos y servicios.

1964: Peter Drucker: Un entrepreneur busca el cambio, responde a él y explota sus oportunidades. La innovación es una herramienta específica de un emprendedor, por ende en emprendedor efectivo convierte una fuente en un recurso.

1975: Howard Stevenson: El emprendedorismo es la búsqueda de oportunidades independientemente de los recursos controlados .



Se ha sugerido que Henry Ford llegó a ser un emprendedor no en 1903, cuando comenzó a producir automóviles, sino en 1908-9, cuando comienza a producir el modelo T e introduce la producción en cadena, resultando ambas 
innovaciones en una revolución tanto en la industria como en la sociedad de Estados Unidos.

 Bill Gates o Steve Jobs y otros no es que éstos sean los únicos dispuestos a de tomar riesgos o capaces de ello, sino que estos personajes - motivado no necesariamente en forma principal por la ganancia - son capaces de introducir innovaciones que modifican profundamente algún área económica o la sociedad entera. Posteriormente aparecerán otros que copian o adoptan esas innovaciones, quienes también asumen un riesgo, pero no son -según esta concepción- verdaderos emprendedores, sino más bien un hombre de negocios, un comerciante o un empresario.

 Famosos economistas ingleses, como Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill, interpretaron el término como “Gerentes de negocios”. Sin embargo, posteriormente, ellos llegaron a la conclusión de que ser empresario no requería de habilidad extraordinaria alguna, y que habían subvalorado el significado que en francés tenía el concepto de emprendedor.

Esta afirmación era bastante radical, pues ahora sabemos perfectamente que para ser empresario se requiere de muchas habilidades. Sin embargo, en la actualidad también sabemos que se puede ser empresario sin necesariamente ser un emprendedor. El ejemplo más claro sería el de una persona que hereda una empresa, sin ella haber realizado acción emprendedora alguna para su desarrollo.

Pero volviendo a la historia económica, en 1890, Alfred Marshall, otro economista británico, reconoció formalmente en su libro, Tratado de Principios Económicos, la importancia de los emprendedores en los procesos productivos. Marshall consideraba que son cuatro los factores necesarios para la producción: tierra, trabajo, capital y organización. Según este teórico, el emprendedor es quien al organizar creativamente los otros tres factores, tierra, trabajo y capital, crea nuevos productos o bien mejora los planes de producción de los actuales. También añade que el emprendedor tiene un profundo conocimiento de la industria en que se desenvuelve, es un líder natural y posee la habilidad de prever los cambios futuros en la oferta y la demanda. También gusta de tomar acciones riesgosas, aún con total ausencia de información.

Coincidiendo con Stuart Mill, Alfred Marshall considera las habilidades asociadas con los emprendedores son tan grandes y numerosas, que muy pocas personas pueden mostrarlas en un alto grado. Marshall considera también que las habilidades para ser un emprendedor pueden ser adquiridas, algo que hasta ese momento nadie consideraba.
 
El economista norteamericano Harvey Leibenstein, añade por su parte que la característica insoslayable de todo emprendedor es la de ser “llenador de vacíos”, en el sentido que tienen la habilidad de descubrir dónde está fallando el mercado para desarrollar nuevos bienes o procesos que el mercado demanda y no se le está supliendo. Es ahí donde los emprendedores conectan diferentes mercados, combinan diferentes elementos y generan productos innovadores que satisfacen demandas insuficientemente satisfechas.




Desde el tiempo de Marshall, el concepto de emprendedurismo ha continuado sufriendo evolución teórica. Por ejemplo, mientras que Marshall creía que el emprendedurismo fue simplemente la fuerza motriz detrás de la organización, muchos economistas hoy, pero ciertamente no todos, creen que el emprendedurismo es ensimismo el cuarto factor de la producción que coordina a las otras tres (Arnold, 1996). Desafortunadamente, aunque muchos economistas aceptan que el emprendedurismo es necesario para el crecimiento económico, ellos continúan debatiendo sobre el actual rol que los emprendedores juegan en generar el crecimiento económico. Una escuela ideológica en emprendedurismo sugiere que el rol del emprendedor es el de un portador de riesgo frente a la incertidumbre y la información imperfecta. Knight dice que un emprendedor estará dispuesto a afrontar el riesgo de la nueva aventura si él cree que hay un chance significante para una ganancia (Swoboda, 1983). Aunque muchas teorías actuales sobre el emprendedurismo aceptan que hay un componente inherente de riesgo, que la teoría del portador de riesgo sola no puede explicar por qué algunos individuos vienen a ser emprendedores y otros no. Por ejemplo, siguiendo desde Knight, Mises afirma que cualquier persona que soporte el riesgo de perdidas o cualquier tipo de incertidumbre podría ser llamado un emprendedor bajo esta estrecha definición de que el emprendedor es portador de riesgo. (Swoboda, 1983).

Así, para construir un modelo de desarrollo del emprendedurismo es necesario observar a algunas de las otras características que pueda explicar porque algunas personas son emprendedores; el riesgo puede ser un factor, pero no es el único.

Otra escuela moderna de pensamiento informa que el rol del emprendedor es el de un innovador; sin embargo, la definición de innovación es aún ampliamente debatible. Kirzner sugiere que el proceso de innovación es en realidad un espontáneo “aprendizaje involuntario” (Kirzner, 1985,10).

Aunque muchos economistas aceptan la idea que los emprendedores son innovadores, puede ser difícil aplicar la teoría del emprendedurismo en los países de menor desarrollo (Less Developed Countries: LDCs).   Frecuentemente en los LDCs, los emprendedores no son necesariamente innovadores en el tradicional sentido de la palabra. Por ejemplo, los emprendedores en los LDCs, raramente producen productos nuevos; más bien, ellos imitan los productos y los procesos de producción que han sido inventados en algún otro lado del mundo (típicamente en los países desarrollados). Este proceso, el cual ocurre en los países desarrollados también, es llamado “imitación creativa” (Drucker, 1985). El término parece inicialmente paradójico; sin embargo es bastante descriptivo del proceso de innovación que actualmente ocurre en los LDCs. La imitación creativa toma lugar cuando los imitadores entienden mejor como una innovación puede ser aplicada, usada o vendida en su nicho de mercado particular (es decir, sus propios países) que las personas que han creado o descubierto la innovación original. Así, el proceso de innovación en los LDCs es frecuentemente la imitación y adaptación, en vez de la noción tradicional de un nuevo producto o proceso de descubrimiento y desarrollo.


Como la discusión anterior demuestra, a través de la evolución de la teoría del emprendedurismo, los diferentes estudiosos han postulado diferentes características que ellos creen que son comunes entre la mayoría de los emprendedores. Mediante la combinación de las dispares teorías anteriores, un conjunto generalizado de cualidades del emprendedurismo se pueden desarrollar. En general, los emprendedores son portadores de riesgo, coordinadores y organizadores, rellenadores de vacios, líderes e innovadores o imitadores creativos. Aunque esta lista de características no es de ninguna manera exhaustiva, puede ayudar a explicar porque algunas personas son emprendedoras y otras no los son. Así, mediante el fomento de estas cualidades y habilidades, los gobiernos pueden, teóricamente, alterar la oferta emprendedora doméstica de su país.

5º B - Teoría de Keynes y Estado de Bienestar

Economía Contemporánea



Jhon M. Keynes (1883 - 1946) economista británico, fue discipulo entre otros de Marshall.  Vivió en una época de crisis post guerra, con muchos desempleados.  Entró en conflicto con el esquema clásico y neoclásico porque opinaba que sus teorías sobre el mecanismo del mercado y su simple regulación, no expresaban realmente la realidad económica mundial en la que se vivía, lo que llevaba a la necesidad de una nueva teoría que diera fundamento al sistema.

Keynes defendió la necesidad de la intervención del Estado, que a través de políticas económicas se encaminaba a regular las imperfecciones del mercado: aumento del gasto público, especialmente en inversión, en infraestructuras, con el fin de potenciar la demanda agregada, una importante redistribución de la renta y una política comercial proteccionista, para defender los empleos de las industrias nacionales, aumento de la cantidad de dinero, lo que provocaría una disminución del tipo de interés y estimularía a la inversión.

Es la "Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero" su obra revolucionaria, en la que atacó el mecanismo de ajuste automático del desempleo mediante el descenso de los salarios reales que se encontraba en la base de las teorías clásicas y neoclásicas sobre el mercado de trabajo.  Por el contrario, Keynes sostuvo que el equilibrio económico no tenía necesariamente por qué conllevar una situación de pleno empleo.

El modelo keynesiano partía de considerar que la renta nacional dependía del gasto de las familias llamada Consumo y el gasto de la empresa llamada Inversión.  A su vez, el primero estaba determinado por la propensión marginal al consumo que indicaba lo que los consumidores harían con un peso adicional de ingreso, mientras que la segunda estaba influenciado por el tipo de interés.

En todos estos aspectos, las teorías económicas keynesianas se convirtieron en el nuevo paradigma que deberían seguir los gobiernos occidentales tras las postguerra, y pueden considerarse como la base del moderno Estado del Bienestar.


El Estado de bienestar


Fue creado en la Europa de posguerra, puede definirse como la institucionalización de los derechos sociales de los ciudadanos.  El Estado provee a los ciudadanos determinadas prestaciones en forma de subsidios, ayudas o pensiones, y brinda un conjunto de servicios sociales, generalmente, en materia de salud y educación.


El estado de bienestar es el conjunto de servicios sociales (pensiones, cobertura de desempleo, salud, educación) que garantizan a los ciudadanos un nivel de subsistencia.



Originalmente, al tratar de ofrecer a todos los ciudadanos unos servicios mínimos en forma de prestaciones como educación, salud, salario mínimo, pensiones, cobertura de desempleo, etc., pretendía erradicar la pobreza en Europa tras la guerra.  El estado de bienestar contribuyó a vertebrar la Europa arruinada por la Segunda Guerra Mundial en un consenso sin precedentes, y logró una convivencia difícil de alcanzar.  Mediante este proceso, el Estado se convirtió en una especie de árbitro para las distintas clases sociales y paralelamente, despolitizó y desautorizó las posibles revueltas sociales en aquellos lugares en que las desigualdades eran muy acusadas.  De esta forma se intentaba evitar el contagio de las ideas comunistas que regían entonces en Europa del Este.


Como resultado, el estado de bienestar es, desde hace medio siglo, un elemento clave de la cultura europea y ha caracterizado un modelo de crecimiento a largo plazo.

El ejemplo europeo fue seguido por otros países.  En América Latina, sobre todo, el Estado sumió funciones similares luego de la Segunda Guerra Mundial.


El debate sobre el estado de bienestar


Se ha abierto un debate central, algunos se preguntan si el estado de bienestar no se ha convertido en una rémora (obstáculo que detienen o entorpece)  para el futuro.  La clave radica en saber si las iniciativas lanzadas para aliviar la pobreza están provocando hoy déficits públicos ingobernables y aumentos del desempleo, pues propician salarios elevados que tienen como marco de referencia unos subsidios de desempleo que no invitan a trabajar.  Se cree que las subvenciones creadas por el estado de bienestar han limitado los incentivos para trabajar.

La magnitud de la quiebra fiscal del Estado, originada por una necesidad creciente de prestaciones y un menor número de contribuyentes, la cuestión para debatir es si existe la posibilidad de mantener los sistemas de protección social y a la vez generar empleo.

El estado de bienestar ha funcionado mientras la prosperidad hizo posible un aumento de la presión fiscal que compensase las desigualdades más extremas, mediante un aumento de los servicios sociales.  Cuando los ritmos de crecimiento disminuyeron, los déficit públicos empezaron a hacerse excesivos.

En América Latina en general y en Argentina en particular, buena parte del estado de bienestar fue desmantelado en los años noventa durante el auge de las políticas económicas de cuño neoliberal.  La crisis en que culminaron tales políticas obligó a generar nuevos mecanismos de lucha contra la pobreza.  En nuestro país en 2002 se implementaron los planes Jefes y Jefas de Hogar Desocupados.

El futuro del estado de bienestar

Existen tres posturas:  
  • Los neoliberales sostienen que el estado de bienestar debe ser desmantelado para que actúen las fuerzas del mercado, pues genera más ineficiencias que beneficios.
  • Otros que debe reformarse, para hacerlo compatible con la necesaria contención del gasto público, lo que implica profundos recortes en algunas de las prestaciones.
  • Los defensores de una tercera postura afirman que el estado de bienestar forma parte esencial de la lucha contra la desigualdad y en consecuencia debe mantenerse.
Al margen de las distintas opiniones políticas, las fuerza de los hechos está demostrando que el estado de bienestar precisa una reforma y actualización que permita que aquellos que realmente lo necesiten, puedan ejercer los derechos adquiridos.  Así buena parte de los países europeos ha iniciado un proceso de revisión de los niveles de asistencia, en unos casos al alza y en otros  a la baja, evitando ineficiencias y eliminando los corporativismos.

jueves, 9 de mayo de 2019

6º C -- Escuelas Clásicas

El origen del Capitalismo



El nacimiento y desarrollo de la llamada escuela clásica de economía política se vincula con los orígenes del capitalismo.   Por eso es importante conocer el contexto en el cual se produjo.

El proceso que llevó al desarrollo del capitalismo duró varios siglos, se inicia en los siglos XIV y XV en Europa, con la decadencia del sistema feudal.

Inglaterra se produjo una acumulación y concentración del capital en manos de una nueva clase de manufactureros y comerciantes que invirtieron ese capital en la fabricación de productos, originándose nuevas formas de producción.

Los cambios en las formas de producción

Se desarrolló un sistema de trabajo a domicilio y finalmente surgió la manufactura.  En primer lugar se convierte en un trabajo que recibe un salario a cambio de su trabajo.  Aparece una nueva relación  social que se establece entre aquel que compra la fuerza de trabajo de otro (el patrón capitalista, durante un tiempo determinado) y aquel que vende esa fuerza de trabajo (el obrero asalariado).   La relación de subordinación entre el patrón y el trabajador asalariado.

En segundo lugar comienza a desarrollarse la división del trabajo.  Se logra producir gran cantidad de bienes en menos tiempo.

La división del trabajo

El proceso de trabajo se divide en una cantidad determinada de tareas simples.  Cada trabajador realiza una sola de estas tareas especializándose en ella.  Así puede llegar a producir en un día la misma cantidad que antes producía en un año.  Adam Smith lo explica mediante un ejemplo:

La fabricación de alfileres

Un obrero que no  haya sido adiestrado en esa clase de tarea (convertida por virtud de la división del trabajo en un oficio nuevo) y que no esté acostumbrado a manejar la ma­quinaria que en él se utiliza (cuya invención ha derivado, probable­mente, de la división del trabajo), por más que trabaje, apenas po­dría hacer un alfiler al día.   Un obrero estira el alambre, otro lo endereza, un tercero lo va cortando en tro­zos iguales, un cuarto hace la punta, un quinto obrero está ocupado en limar el extremo donde se va a colocar la cabeza: a su vez la con­fección de la cabeza requiere dos o tres operaciones distintas: fijarla es un trabajo especial, esmaltar los alfileres, otro, y todavía es un oficio distinto colocarlos en el papel. En fin, el importante trabajo de hacer un alfiler queda dividido de esta manera en unas dieci­ocho operaciones distintas, las cuales son desempeñadas en algunas fábricas por otros tantos obreros diferentes, aunque en otras un solo hombre desempeñe a veces dos o tres operaciones. 

La división técnica del trabajo aumenta la productividad del trabajo y como consecuencia se abarata el precio de los productos, se produce más cantidad en menos tiempo.  Aquellos que bajo este sistema  lograron acumular capital verán una buena oportunidad para invertir ese capital en la nueva industria y se convertirán luego en empresarios capitalistas, los trabajadores se verán obligados a vender su fuerza de trabajo.

La expansión de las ciudades

En Inglaterra el gran progreso en la fabricación y exportación de productos textiles de lana condujo a los grandes propietarios de tierras a reemplazar los cultivos por la ganadería, actividad que requería un número mucho menor de trabajadores.  De esta manera se van dando las condiciones de una nueva forma de organización de la producción:  la fábrica.

La Revolución Industrial

Las nuevas técnicas basadas en el carbón, en el hierro y el vapor, junto con la gran expansión del comercio ultramarino, que abrió nuevos mercados en Asia y América en el siglo XVIII  dieron lugar a una gran transformación económica conocida como Revolución Industrial, que tuvo fuertes repercusiones en los ámbitos social y político.

Uno de los progresos más importante se produjo en materia de fuerza motriz.  La invención de la máquina de vapor en 1769 y su aplicación en la industria textil inglesa.  Para su construcción se requería hierro y para la fundición de éste era necesario el carbón.

La fundición del hierro se hacía antes con carbón de leña, pero éste era cada vez más escaso a causa de la disminución de los bosques en Inglaterra.  El descubrimiento del carbón de coque (extraído de las minas) fue reemplazante del carbón vegetal., dando empuje a la industria metalúrgica británica.  Hasta principios del siglo XX, el hierro y el carbón serán los pilares de las nueva técnica de producción.

El desarrollo de la gran industria genero nuevas relaciones entre los hombres.  La fábrica, que reunía a una gran cantidad de obreros, ampliando el volumen de producción.  Las técnicas de la producción que profundizó la división técnica del trabajo.  A su vez facilitó la aparición de máquinas especializadas en cada tipo de tareas.

Se recomienda ver video "Tiempos Modernos" de Chaplin

Adam Smith


Adam Smith (1723 - 1790) nació en las afueras de Edimburgo, Escocia.  Se graduó en la Universidad de Glasqow, fue profesor de Lógica y Filosofía.  La Economía política no era una ciencia independiente sino que estaba subordinada a la Filosofía y al Derecho natural.  Fue el fundador y principal exponente  de la Escuela Clásica de Economía política.

Las ideas de David Hume y François Quesnay, tuvieron gran influencia en Adam Smith.  La Ilustración fue un movimiento intelectual que surgió en Europa durante el siglo XVIII.  Esta corriente se caracterizó por aplicar la crítica y la guía de la razón en todos los campos de la experiencia humana.

A partir de la publicación, en 1776, de su obra más importante Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, la Economía política surge como una ciencia sistemática y coherente.   En esta obra se propone investigar las causas del desarrollo de las fuerzas productivas del trabajo, como la forma en que su producto era distribuido en la sociedad capitalista.

Entre los principales aportes de Smith podemos mencionar:
  • La libre competencia como única vía para asegurar el máximo bienestar de la sociedad.
  • La importancia de la división del trabajo como causa de la creciente productividad.
  • Nueva división de la sociedad en clases.
  • Desarrolló la teoría del trabajo como fuente del valor de los bienes.
El bienestar de la sociedad
Una de las ideas fundamentales de Smith es que en la naturaleza del hombre existe una cierta propensión a intercambiar unas cosas por otras.  Para el hombre es un individuo egoísta que buesca su bienestar de acuerdo con sus propios intereses.
Smith llama una "mano invisible", que los individuos alcanzan el interés general, el bienestar de la sociedad.  La armonía de la sociedad resulta del equilibrio de las fuerzas económicas y no de la intervención de una autoridad política como el Estado.   Su sistema teórico establece que los fenómenos económicos poseen un carácter natural, como leyes naturales de la sociedad.  Sin la intervención del Estado, es cuando se alcanza el máximo bienestar tanto del individuo como de la sociedad en su conjunto.  Este último concepto constituirá el fundamento de la nueva corriente: el liberalismo económico.
 “…Ahora bien , como cualquier individuo pone todo su empeño en emplear su capital en sostener la industria doméstica, y dirigirla a la  consecución del producto que rinde más valor, resulta que cada uno de ellos colabora de una manera necesaria en la obtención del ingreso anual máximo para la sociedad. Ninguno se propone, por lo general, promover el  interés público, ni sabe hasta que punto lo promueve... pero en éste como en otros muchos casos, es conducido por una mano invisible a promover un fin que no entraba en sus intenciones. Mas no implica mal alguno para la sociedad que tal fin no entre a formar parte de sus propósitos, pues al perseguir su propio interés, promueve el de la sociedad de una manera más efectiva que si esto entrara en sus designios.”


 Adam Smith, La riqueza de las naciones, 1776

Estado y libertad individual

Smith establece que el interés personal del individuo es la fuente del progreso económico y del bienestar general.  Para él las normas principales de la política económica serán:
  • La libertad de la actividad económica individual
  • La eliminación de la intervención del Estado.

El gobierno  sólo debe tener cuatro deberes:
  • La defensa contra la agresión extranjera.
  • La administración de justicia.
  • El sostenimiento de obras e instituciones públicas.
  • La defensa de la propiedad privada.
Smith estaba convencido que con la libre competencia se incrementaría la riqueza y mejorarían las condiciones de vida de las clases más bajas, que podrían recibir una porción cada vez mayor de la creciente riqueza de la sociedad.  La libre competencia, junto con la división del trabajo, es lo que da a lugar a un aumento de la riqueza de la sociedad y al producir una mayor cantidad de bienes, también causa una disminución de los precios y con ello no sólo se ven beneficiadas las clases altas sino también las clases más pobres ya que pueden acceder a una cantidad de productos más baratos.

Smith advierte que las consecuencias de la división del trabajo  sobre el desarrollo intelectual y espiritual del trabajador asalariado son desastrosas.  La monotonía que genera un trabajo reducido a muy pocas y sencillas operaciones entorpece la actividad del cuerpo del trabajador y lo incapacita para cualquier otra ocupación.

La relación entre empresario capitalista y el trabajador asalariado, las partes no tienen los mismos intereses, existe la posibilidad de conflicto.  El trabajador quiere obtener lo más que pueda, mientrás que el patrón quiere dar lo menos posible.  A largo plazo, tanto el trabajador como el patrón se necesitan mutuamente.


Las nuevas clases sociales

Para Quesnay la sociedad se dividía en tres clases:  los propietarios o terratenientes, los campesinos o arrendatarios y los comerciantes e industriales.  Esta división esta de acuerdo con la concepción de los fisiócratas, que consideraban a la agricultura como la única actividad productiva, fuente del ingreso y producto de la sociedad.

Smith había prestado atención a las diferentes formas que toma el ingreso generado por la sociedad:  salarios, beneficios y renta.

Se entiende por salario del trabajo aquella recompensa que se otorga cuando el trabajador es una persona distinta del propietario del capital que emplea al obrero.  Hay una clara diferencia entre los salarios de los obreros y los ingresos que perciben, por ejemplo los artesanos independientes.  El artesano es al mismo tiempo patrón y obrero y los ingresos provienen de la venta del producto de su trabajo, reúnen tanto los beneficios como los salarios.

El beneficio es una parte particular de ingreso diferente del salario.  Es una deducción del producto del trabajo de la cual se apropia el capitalista.  Los beneficios están relacionados con la cantidad de capitales.

La renta es aquella parte del ingreso proveniente del producto de la tierra y que el propietario exige en virtud de su derecho de propiedad.

Según esta división del ingreso, las clases se dividen de acuerdo con la forma en que los individuos reciben dicho ingreso:  los asalariados, los empresarios capitalistas y los terrateniente.  La clase de los asalariados agrupa a aquellos individuos que reciben sus ingresos en forma de salarios a cambio de su trabajo.  Los capitalistas está compuesta por aquellos que reciben sus ingresos en la forma de beneficios provenientes del capital.  Los terratenientes son aquellas personas que siendo propietarias de una porción de tierra reciben un ingreso (denominado renta) "les gusta cosechar donde no se han sembrado".


El origen de la riqueza

Los mercantilistas, el origen de la riqueza residía en la acumulación de oro y plata.  Smith, igual que los fisiócratas, considera la fuente de toda riqueeza es el trabajo (suma total del trabajo de una nación).  El dinero no constituye riqueza alguna, sólo es el medio por el cual se facilita la circulación de los productos.

Para aumentar la riqueza social, será necesario aumentar el trabajo total de la sociedad.  Esto se puede lograr a través de un aumento en la productividad del trabajo, incremento en el capital total.  En segundo lugar, la productividad del trabajo puede ser aumentada como resultado de la división del trabajo.  Esta división del trabajo da origen al progreso en la sociedad.

La división técnica del trabajo incrementa la productividad:
  • El aumento de la destreza de cada uno de los trabajadores al repetir la misma acción continuamente.
  • La reducción de tiempos muertos (tiempo perdido) al economizar tiempo que antes se perdía al pasar de una tarea a otra.
  • Facilita la invención de un gran número de máquinas-herramientas que permiten aumentar la capacidad productiva.
¿Cómo se establece el valor de las cosas?

 Este intercambio es lo que da origen a la división social del trabajo, que permite a cada persona especializarse en la tarea que mejor desempeña para sacar el mayor provecho posible en dicho intercambio.

El intercambio de mercancías o productos se realiza por un precio o valor determinado ¿Pero cómo se determina este valor"valor" tienen dos significados, expresa la utilidad de un objeto, otras expresa la capacidad de comprar otros productos.  En el primer caso se trata del "valor de uso" y en el segundo "valor de cambio".


Ley de Oferta y Demanda

¿Cómo se determina el precio de mercado?  La cantidad de una mercancía que se lleva al mercado, la oferta para suministrar la cantidad requerida o demandada que están dispuestos a pagar el valor o precio natural.  La competencia que surge entre compradores hará subir el precio de mercado por sobre el precio natural.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiFy6tnSdpRWrYAKwA1ZLn2L9Qyt5pVScRrzbEVsJWW5LvWdXlUjCUegBOf_VBn8ll5JJYVIDD-4x_RoB6RXkOilFPKAIQRuGODF-Edz4HNpeQMJ_6ETfpDqDFdJlCzA5BZ2040fwmWBZ9h/s400/escanear0010.jpg
Cuando la mercancía excede la demanda, la competencia entre vendedores, estan propensos a desprenderse de la mercancía, hará bajar el precio de mercado respecto del precio natural.

Cuando la mercancía es suficiente para cubrir la demanda, el precio de mercado coincidirá exactamente con el precio natural.  La oferta coincide con la demanda y el precio se denomina precio de equilibrio del mercado.

El precio natural es el precio de referencia del cual fluctuarán los precios del mercado.  La ley de la oferta y la demanda, regulará el precio de equilibrio del mercado por arriba o por debajo del precio natural.


La acumulación de capital

¿Cuáles son los factores que aceleran el crecimiento de la riqueza de la sociedad y cuáles lo retrasan?  Smith en principio distingue entre trabajo productivo y trabajo improductivo.  Entonces, el trabajo productivo es aquel que crea valor.  Dice Smith: "El Soberano, con todos los funcionarios que le sirven, tanto judiciales como militares, todo el ejército y toda la marina, son trabajadores improductivos...En la misma clase sacerdotes, abogados, médicos, cantantes y danzantes de ópera, etc"  Deja bien claro el fundamento de la sociedad es la producción industrial, pues sólo el trabajo del obrero y de los comerciantes e industriales capitalistas son productivos.

Por lo tanto se puede aumentar el producto anual de un país aumentando la cantidad de trabajadores productivos o la productividad de los trabajadores.  Y eso requiere de un capital adicional, ya sea para contratar más trabajadores, par acomprar nuevas maquinarias, etc.

Para Smith la base del aumento de la riqueza está en el ahorro, ya que supone que todo ahorro se destina a incrementar el capital.


David Ricardo


A principios del Siglo XIX, Inglaterra contaba con grandes ciudades fabriles, industrias desarrolladas que abastecían a todo el mundo y con una población numerosa.  Entre 1760 y 1815, Inglaterra había triplicado el valor de su comercio exterior.  Las ciudades crecieron aceleradamente igual que la población, se convirtieron en polos de atracción provocando el despoblamiento del campo.  En este contexto vivió David Ricardo, nació en Inglaterra, en el seno de una familia holandesa radicada en ese país.  Trabajo como agente de bolsa igual que su padre.
Otro exponente de la escuela clásica es David Ricardo (1772 - 1823) quién continuó, amplió y desarrolló el pensamiento de Adam Smith y con sus teorías enriqueció la ciencia económica.  Fue el iniciador del principio de la productividad decreciente luego estudiada en profundidad por otros economistas.
Su obra más importante "Principios de Economía política y de Tributación" (1817).  Se destaca La Teoría de la renta diferencial y la Teoría del intercambio internacional que se sostienen en las Ventajas comparativas.

Ricardo destacaba la existencia de tres clases sociales entre las que se repartía lo producido en una economía nacional:  los trabajadores, los capitalistas y los terratenientes.  (distribución de la riqueza)

Los trabajadores tenían como retribución el salario,los empresarios las ganancias y los terratenientes las rentas.  La renta era diferencial, es decir que las tierras más fértiles obtenían una mayor renta que las menos fértiles.

Desarrolla una teoría para defender la posición de los empresarios industriales perjudicados en su momento por la legislación que favorecía el enriquecimiento de la clase terrateniente. 

Proponía la división internacional del trabajo y la especialización, que lograba menores costos y ventajas comparativas favorables.
También se ocupo de investigar el valor de las cosas, la utilidad no es la medida del valor de cambio, el agua y el aire son  muy útiles y no tienen valor de cambio.  El oro puede ser cambiado por muchos otros bienes, tienen escasa utilidad.  El valor de cambio de las cosas que poseen utilidad tienen dos orígenes: su escasez y la cantidad de trabajo requerida para obtenerlas.
Thomas Malthus


Otro de los exponentes es Thomas Malthus, ingles (1766 - 1834) nació en Surrey y murió en Bath.  Adquirió renombre a partir de la publicación de un ensayo donde exponía su ley de población.

 "Los seres humanos son demasiados".   Expresaba que la propiedad privada era la causa de la pobreza y de las malas condiciones de las clases bajas y pensaba en una reforma política y social.

 Malthus se preocupo por la causa de la pobreza.  Elaboró el primer modelo matemático.  Afirma que la población humana mundial tendía a crecer siguiendo las leyes de cualquier población animal.  Esto significa un crecimiento en proporción geométrica.  Es decir 2-4-8-16-32-64-128-256.  Se trata de una serie numérica en la cual cada uno es el doble del anterior.

Pero mientrás la población humana tendía a crecer a esa velocidad, la disponibilidad de tierras para el cultivo haría que la producción de alimentos creciera más lentamente.  Para Malthus lo hacía en proporción aritmética.  Es decir 2-4-6-8-10.  Se trata de una serie de números a la cual se le suma siempre la misma cantidad.  A medida que pasa el tiempo la distancia entre la proporción geométrica y la aritmética se haría cada vez mayor.  La conclusión era que el mundo tendía a la superpoblación.  Provocando de esta manera la insuficiencia de alimentos.  Esta situación genera miseria y hambre en la población.

Consideraba que la única solución era la limitación voluntaria de la natalidad de los sectores más pobres de la sociedad.

lunes, 6 de mayo de 2019

7º TECAO - Emprendedorismo Anexo

Conceptos Básicos en el Campo del Emprendedorismo
Emprendedorismo     
En un sentido amplio el emprendedorismo es muy importante para combatir la miseria,
que no es ausencia de dinero, sino ausencia de poder para participar en las decisiones
que afectan la propia vida, a través de la búsqueda de oportunidades sin tener en cuenta
los recursos que se controlan en ese momento.
Emprendedorismo y Emprendedores
Desde un punto de vista económico se podría considerar al Emprendedorismo como el
arte de crear organizaciones y generar riqueza mas allá de la certidumbre y de los
recursos iniciales disponibles.
Los emprendedores son personas capaces de generar valor económico y/o social desarrollando nuevos productos y servicios, y creando las organizaciones para apropiarse
de ese valor. Asumen riesgos medidos en pos de capitalizar una oportunidad y alcanzar
una visión de alto impacto.
Ser emprendedor…
El emprendedor busca el cambio, responde a él y explota
oportunidades a través de la innovación.
Alguien que tiene la habilidad de crear y construir algo partiendo
prácticamente de la nada.
Motivaciones Comunes para Emprender
Por necesidad, el  que emprende la hace porque es la única forma de subsistir.
Por oportunidad, buscan oportunidades con altos índices de crecimiento
económico potencial en el menor tiempo posible.
Por estilo de vida, buscan ser su propio jefe en la actividad que mejor saben
hacer o por tradición familiar.
Tipos de emprendedores
Emprendedores informales:
No tienen formación profesional,  pero sí la actitud para enfrentarse a la
ambigüedad y el riesgo.
Emprendedores corporativos:
Emprenden dentro de una estructura corporativa. Se apalancan en los recursos
que la propia empresa posee.
Emprendedores seriales:
El inicio de varios emprendimientos es una búsqueda y pasión permanente.
Emprendedores sociales:
Crean organizaciones que cumplan una misión social, sin fines de lucro.
Emprendedores profesionales:
Encaran la actividad emprendedora como una forma de carrera profesional; van
construyendo empresas de manera eficiente y responsable. 
Competencias
Desde las primeras menciones a la actividad emprendedora se ha destacado la
importancia de las competencias del emprendedor. Así como el conocimiento técnico
específico y el conocimiento teórico de gestión, las competencias del emprendedor juegan
un rol central en el éxito del emprendimiento.
Las competencias involucran la combinación de conocimientos, habilidades y actitudes,
que se ponen en juego en el desempeño de una actividad con un determinado fin y en un
determinado contexto. Representan capacidades de los individuos de actuar eficazmente
en diferentes ámbitos de la vida.
En todo caso las competencias se evidencian en las acciones de una persona, y en la
capacidad de esta de transferir habilidades y conocimientos a nuevas áreas y nuevos
roles.
En cualquier caso, en cualqueir contexto y persona, las competencias se construyen y se
desarrollan.
Conocimientos - El Saber
Estudio y análisis de mercado
Comercialización
Análisis economico y financiero
Armado de plan de negocio
Gestión de empresas nacientes
Especificos de producicción
Actitudes - El Ser:
Proactividad
Actuar en función de metas y objetivos
Independencia
Autoconfianza
Responsabilidad
Persistencia y compromiso
Sacrifici personal
Versatilidad
Dinamismo
Iniciativa
Asumir riesgos
Etico
Habilidades - El Saber Hacer
Aprovechar oportunidades
Negociar
Vender
Trabajar en equipo
Trabajar en red
Planificar
Buscar y analizar información
Pensar en forma crítica e innodora
Creatividad
Solucionar problemas
Tomar decisiones
Persudir
Comunicarse