jueves, 25 de junio de 2009

Pensamiento Neoclásico

Introducción a la Economía Neoclásica

El último tercio del siglo XIX, la economía, vivió un nuevo salto tecnológico y productivo, conocido como la segunda Revolución Industrial, por algunos historiadores. La aplicación de la química a los procesos industriales, el avance en los transportes (navegación a vapor y ferrocarriles), aparición de la electricidad, etc.

Estos cambios materiales van a tener su correlato en la modificación de las percepciones políticas y sociales. Pleno auge del pensamiento positivista (movimiento filosófico originado por el pensador francés Augusto Comte, propuso una unificación del criterio de verdad sobre la base del método científico), con confianza generalizada en que la ciencia sería capaz de resolver todos los problemas. Considerandose parte del progreso de la filosofía política liberal.

Diferencias entre pensamiento clásico y neoclásico
  1. Los neoclásicos se refieren al sujeto como el protagonista de la economía, el centro de la economía es el individuo. Mientrás que los clásicos se habían referido a agregados sociales (la nación, la clase social).

  2. En relación con la Teoría del Valor. El neoclasicismo parte de la relación del individuo con los bienes. La actividad económica es realizada por el individuo porque éste siente una serie de necesidades y busca satisfacerlas.
Para el economista neoclásico, la realidad económica puede reducirse a una red de transacciones comerciales en el mercado. Los fenómenos a explicar son la oferta, la demanda y el precio. Compras y ventas en diferentes mercados y el problema a estudiar es el proceso de la formación de precios. Para los neoclásicos los bienes arriban al mercado sin un valor establecido de antemano, se confunde con el precio, se define en el mercado.
.
Para los neoclásicos la explicación de la definición de precio, más allá de las fluctuaciones del mercado, es la denominada Teoria subjetiva del valor o Teoria de la utilidad marginal. Para los neoclásicos la sociedad es una aglomeración de individuos, esta teoría trabaja con una concepción individualista, hedonista y atomística de la sociedad. El eje de su investigación no son las conductas sociales (reservado para la sociología) sino individualista. Les preocupa saber como funciona la mente de los individuos en relación con sus comportamientos en los mercados.
.
La primera generación neoclásica
.
Se desarrolla simultáneamente en Gran Bretaña, Austria y Suiza en la segunda década del siglo XIX. Sus principales protagonistas fueron William Jevons, Carl Menger y Leon Walras.

* Jevons: Las leyes de la economía pueden ser reducidas a unos cuantos principios en términos matemáticos y que deben derivarse de los "los grandes resortes de la acción humana, los sentimientos de placer y dolor" (ver leyes de Gossen). Otro principio es que las leyes económicas tienen que tener un carácter general y ser capaces de expresarse en modelos matemáticos como las leyes de la física. Jevons afirma que el valor depende por entero de la utilidad (la capacidad que posee para alcanzar el máximo de satisfacción, subjetiva). Su punto de partida es el individuo y sus necesidades. Podemos decir que el neoclasicismo se apoya en una filosofía hedonista, define al ser humano como una máquina de placer y cuyo fin es llevar ese placer al máximo.

Las leyes de la conducta humana de Gossen: economista alemán Hermann Heinrich Goseen con sus leyes sobre la conducta humana han pasado a ser parte fundamental de la teoría neoclásica. Gossen sostiene que el objeto de toda la conducta humana es lograr el máximo de goce o placer. A partir de este supuesto, define dos leyes del goce o del placer.

1º ley de Gossen: La cantidad de uno y el mismo goce disminuye constantemente a medida que experimentamos dicho goce sin interrupción, hasta que se llega a la saciedad. Esto es lo que los economistas llaman "utilidad marginal decreciente".

El ejemplo clásico es tratar de pensar cuano placer nos produce el primer bocado de un alimento, cuánto el segundo, cuánto el tercero y así sucesivamente.
.
2º ley de Gossen: Para obtener la cantidad máxima de goce, un individuo que puede elegir entre muchos pero no disponer de tiempo suficiente para procurárselos todo plenamente. Está obligado, por mucho que difiera la cantidad absoluta de los goces individuales, a procurárselos todos parcialmente, aun antes de que haya terminado el más grande de ellos. La relación entre ellos tiene que ser tal que, en el momento en que son discontinuados, las cantidades de todos los goces son iguales.

Gossen nos enseña, con esta definición tan dificultosamente redactada, que es imposible obtener todo el placer posible satisfaciendo todas las necesidades. Siempre sufrimos alguna escasez. La que cita Gossen es no tener tiempo para disfrutar de todos los placeres hasta el máximo.

Ejemplo: no tenemos dinero para comprar todos los bienes que nos producen placer.
.
Para Gossen el valor de un bien será mayor si es capaz de proporcionar más goce. Lo contrario del placer es el dolor. El placer define la utilidad de un bien y el dolor define su desutilidad. Gossen señala al trabajo como dolor. Los neoclásicos dicen: trabajamos en tanto y en cuanto el dolor que nos causa trabajar es menor que el placer logrado con los bienes que podremos adquirir con el dinero obtenido por nuestro trabajo.

* Carl Menger: (1840 - 1922) fue el fundador de la denominada Escuela austríaca dentro del pensamiento neoclásico. Menger sitúa al individuo en el centro de su método (al igual que Jevons y Gossen). El punto de vista atomístico. Así como entender la naturaleza requiere conocer su unidad primaria (el átomo), entender las conductas económicas de una sociedad requiere llegar a su elemento básico, el individuo. La economía es definida como la ciencia de la escasez. Sólo le van a interesar los bienes escasos. Menger uiliza el valor subjetivo para explicar el intercambio de mercado. Uno puede desprenderse de algo que le ocasiona menor placer a cambio de otra que le da mayor placer. El intercambio es una actividad útil y los que participan obtienen más utilidades.

* León Walras: (1834 - 1910) Aporto al esquema neoclásico su Teoría del Equilibrio General. Intenta establecer una demostración matemática, por medio de un sistema de ecuaciones múltiples, de la afirmación clásica de que el mercado es el mejor asignador de los recursos. En un mercado donde rija la libre competencia se logrará el equilibrio cuando se igualen la oferta y la demanda.

La segunda generación neoclásica

* Alfred Marshall (1842 - 1924) Construyó la economía como una ciencia separada con una precisión científica que se pretendía tan exacta como las ciencias físicas o biológicas. Su pensamiento expresa "La economía no constituye un cuerpo de verdades concretas, sino una máquina par el descubrimiento de la verdad concreta".

*Friedich von Wieser (1851 - 1926) y Eugen von Böhm - Bawerk (1851 - 1914) discípulos de Menger, mantuvierón en alto la traición neoclásica en Austria y Suiza.
.
* Friedich von Hayek (Austria), Lionel Robbins (Gran Bretaña) y Milton Friedman (EE UU) son notorios exponentes del pensamiento neoclásico en el siglo XX.

jueves, 18 de junio de 2009

Pensamiento económico (Capital y Trabajo)

Capital y trabajo - Teoría de la Plusvalía

Karl Marx, alemán, (1818 - 1883), se dedicó los últimos 30 años de su vida a desarrollar lo que él denominó la crítica de la economía política.

La base de la teoría de Marx la constituía su análisis de la historia, que él fundaba en el materialismo. La concepción del materialista de la historia arranca del principio de que la producción y el intercambio de productos constituyen la base de todo orden social. Esta validación se apoya en la división de clases, que ha estado determinada por aquello que se produce, como se produce y por la forma en que se intercambia la producción. De aquí surge la idea de la lucha de clases. Para él, se trata siempre de intereses económicos encubiertos. También piensa que la situación económica y social de las personas y las clases sociales condiciona su manera de pensar, su idea es general.

Marx, siguiendo a David Ricardo, dice que lo único capaz de producir es el trabajo humano. Luego, la ganancia de las empresas está basada en la explotación de sus trabajadores. La ganancia empresaria, es trabajo no pagado. En este esquema la teoria del valor - trabajo desempeña un papel importante. Marx distingue entre los conceptos de fuerza de trabajo (la capacidad del hombre para el trabajo)y tiempo de trabajo (proceso real y la duración del trabajo). En este sistema, la clave de la explotación reside en el hecho de que existe una diferencia entre elsalario que recibe un trabajador y el valor del producto que fabrica. Esta diferencia es lo que Marx llama plusvalía. La ganancia empresaria es, trabajo no pagado.

La mercancía

"La riqueza... se presenta como un enorme cúmulo de mercancías..." Decia Marx en su libro El Capital. La mercancia aparece como la riqueza, esta no es otra cosa que acumulación de mercancías.

Pero cuando nos preguntamos que es la mercancía, encontramos dos respuesta para este interrogante.

* Valor de uso: sirve para algo, tiene un conjunto de propiedades que le permite satisfacer una necesidad (material o espiritual, directa o indirecta)

* Valor de cambio: se puede intercambiar en determinadas proporciones por otra. Ejemplo: un kilo de carne por dos de pan o tres de papas.

Si dos mercancias se intercambian en el mercado es porque existe un valor de uso diferente entre ellas. El carnicero vende la carne para obtener a cambio pan o papas, que es lo que le interesa consumir y no tiene.

Lo que permite determinar el valor de una mercancía, dice Marx, es el "tiempo de trabajo socialmente necesario" para producirla.

El Dinero

Buscando el origen de la riqueza en las mercancías, vimos que era el producto del trabajo humano, o sea valor. Los bienes tienen precios (valoración de un bien o servicio en unidades monetarias). El valor se materializa en dinero. En verdad, la riqueza es el valor de esas mercancías que se materializa en dinero. El capitalismo es una economía de mercado. Por lo tanto, la riqueza es la posesión de dinero. El que tiene más dinero es más rico.

Se trata de un proceso de circulación mercantil. Las mercancías producidas en un sitio, por un productor que se ha especializado en ello, deben ser intercambiadas por otras, porque a este productor no le sirve como valores de uso. ¿Como las cambia? por dinero. ¿para qué quiere el dinero? para comprar otras mercancías, las que sí le van a interesar por su valor de uso.

En la sociedad capitalista moderna hay gente que tienen dinero desde el comienzo: el capitalista. Compran mercancías, máquinas, insumos, horas de trabajo de otras personas. Con todas esas cosas producen otra mercancías y después salen a venderlas y cambiarlas por dinero. Cada vez obtienen más dinero. Este es el principio de la acumulación en el capitalismo. Esta cantidad mayor de dinero, llamado D' (D prima) vuelve, se reinvierte y otra vez da inicio al proceso.
.
La plusvalía
.
Los protagonistas son el capitalista y el obrero o proletario, que solo tiene para vender su fuerza de trabajo. Su fuerza de trabajo es su energía física para producir un bien con las máquinas e insumos que le provee el capitalista. Ambos (capitalista y proletario) deciden hacer un intercambio. La fuerza de trabajo se ha constituido en mercancía, por lo tantto tiene que tener un valor de uso y un valor de cambio.

El valor de cambio de la fuerza de trabajo es el salario. Muy diferente al salario de subsistencia, se trata de lo necesario para que el trabajador pueda reponer su esfuerzo físico y mental. Es el equivalente en tiempo de trabajo e ese conjunto o canasta de bienes. Y el valor de uso de la fuerza de trabajo es el trabajo mismo. Es la capacidad de todo ser humano de producir, trabajando, más de lo que necesita para el consumo inmediato, es decir producir un excedente. En otros términos es la capacidad de agregar valor. En el capitalismo se trata de producir una plusvalía.

El capitalista ha contratado al obrero por toda la jornada de trabajo. A partir de allí el operario sigue trabajando, es decir sigue agregando valor. Esta segunda parte de la jornada de trabajo, que no se remunera al trabajador, es la plusvalía.

Marx plantea que la explotación en el capitalismo está dado por esa apropiación privada por parte del capitalista de la plusvalía producida por el obrero. Para Marx, las contradicciones de la sociedad capitalista, que se expresan en la lucha de clases entre trabajadores y capitalistas, tras un proceso de revolución social, el socialismo en el que no habrá propiedad privada de los medios de producción ni apropiación privada de la plusvalía.

miércoles, 17 de junio de 2009

Pensamiento Económico (Escuelas Clásicas)

David Ricardo (Librecambio y ventajas comparativas)

Ricardo es discípulo de Smith y completa su teoría. Ambos dan la base del pensamiento liberal. Ricardo es testigo de una época de gran expansión del comercio internacional. Es partidario del libre comercio. Dice que no todos los países pueden producir lo mismo porque tienen climas distintos, otras condiciones y diferentes recursos naturales. Piensa que si cada país se especializa en los productos que sabe hacer mejor y los cambia por los que produce otro, al final ganan todos.

David Ricardo es el segundo de los economistas clásicos. En 1817, casi 40 años después que Smith, escribió su libro "Principios de economía política y tributación". Se enfrenta con los primeros conflictos que el crecimiento industrial había generado. Define a la economía como "la ciencia que se ocupa de la distribución de ingreso entre las clases sociales" y se anticipa a los conflictos que va a sufrir el capitalismo de los siglos XIX y XX.

Distribución del ingreso (o de la renta)

Ricardo debate sobre cómo se reparte entre tres clases sociales lo producido en una economia nacional:

* Los trabajadores (que perciben salarios)
* Los empresarios (que obtienen beneficios)
* Los terratenientes (que se apropian de la renta de la tierra)

Ricardo se va a destacar por su pensamiento deductivo, toda su obra esta impregnada de un muy fuerte debate político. Su tema principal es la defensa de la burguesía industrial. Desarrolla la defensa de los empresarios.

Ricardo define que "los salarios se estabilizan en el nivel de subsistencia", un aumento salarial si no es compensado con la existencia de mayor cantidad de alimentos, generaría la suba del precio de estos. Entonces, la masa de bienes que se podrían comprar con ese nuevo nivel de salario sería igual a la que se podía adquirir con el nivel anterior. En sintesís, se ha dado una suba de los salarios nominales, pero no de los salarios reales.

Teoría de las ventajas comparativas en el comercio exterior

Cada país debería especializarse en aquellas producciones en las que tuviera ventajas comparativas, esto es en las que fuera capaz de producir con un costo relativo menor que otros países.

En la Argentina, la teoría de las ventajas comparativas tuvo especial influencia en las figuras políticas posteriores a la Organización Nacional. Bartolomé Mitre, Nicolas Avellaneda, Julio A. Roca, por nombrar sólo a los que llegaron a la Presidencia de la Nación, hicieron suyo el discurso del Libre Cambio en el Comercio Internacional y de la División Internacional del Trabajo. La Argentina se hallaba obligada a desempeñar el rol de productor de granos y carne, sin desarrollar su industria.

Carlos Pellegrini, dio lugar a una etapa de la historia económica argentina conocida como la etapa del "modelo agroexportador", en la que se privilegió absolutamente la exportación de granos y carne por sobre la industria.

lunes, 15 de junio de 2009

Pensamiento Económico (Escuelas Clásicas)

Adam Smith

Adam Smith es considerado el padre de la economía política moderna. Escribe en el momento en que Inglaterra comienza a aplicar las máquinas de vapor a la industria. Smith analiza la profunda transformación que ocurre en su país. Un país donde antes había artesanos, patrones y agricultores, pasa a tener grandes fábricas.

Con Adam Smith nace el liberalismo económico. Su libro "Acerca de la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones" es considerado la Biblia de la Economía Política. Considera que el origen de la riqueza no está en los metales como el oro y la plata ni en la productividad de la tierra, sino en el trabajo humano en todas sus formas.

La división del trabajo

Adam Smith sostiene que la productividad aumenta a medida que se incrementa la división del trabajo. La productividad, considerada como la capacidad de producir una cierta cantidad de bienes con un conjunto de recursos dados, será mayor si el trabajo se divide entre especialistas que cumplan funciones definidas. Es decir que la industria se caracteriza por la división del trabajo. No es una persona que hace todo, sino distintas personas que hacen partes y después esa partes se juntan.

Smith ilustra: Analizando la actividad de una fábrica de alfileres. Si en un taller donde se producen alfileres todos los trabajadores realizan todas las actividades, se podrá obtener una cierta cantidad, digamos 1.000 alfileres al cabo de una jornada.

En cambio, si cada uno de los obreros se especializa en una determinada función, uno corta el alambre, el otro lo estira, un tercero lo afila y así sucesivamente, al cabo de la jornada conseguiremos un número superior, por ejemplo 3.000 alfileres.

¿Por qué? Muy simple, cada uno se ha transformado en especialista de su función, la conoce al detalle y puede realizarla mucho más rápido y mejor. Por otra parte, no se pierde el tiempo que un trabajador emplea al pasar de una actividad a otra.

Se demuestra que la división (técnica) del trabajo permite aumentar la productividad.

El mercado

Pero esta comunidad, en la que ahora impera la división del trabajo, tiene aún un problema por resolver: ¿cómo hacemos para que estos bienes se distribuyan entre todos? Smith tiene una respuesta contundente: se distribuyen por medio del intercambio de mercado. El mercado es, entonces, el lugar donde se cambian los bienes y donde cada uno consigue lo que efectivamente necesita para su consumo personal.

La mano invisible

La mano invisible del mercado no sólo asigna las tareas, sino que también dirige a las personas al elegir la ocupación y hace que se tengan en cuenta las necesidades de la sociedad. De la misma manera, el mercado determina cuáles son las mercaderías que deben producirse. La esencia de la economía de mercado es que en ella todo se convierte en mercaderías con un precio y que la oferta de estas mercaderías es sensibble a los cambios de precio.

Smith define este funcionamiento como resultado de "la mano invisible del mercado", porque funciona óptimamente sin que nadie lo guíe. Smith crítica a los mercantilistas, sostiene que cualquier intervención del Estado sobre el mercado lo único que consigue es trabar el mecanismo y generar ineficiencias que conducen a producir una menor cantidad de bienes para la comunidad.



miércoles, 10 de junio de 2009

Pensamiento económico (Fisiocracia)

FISIOCRACIA

La fisiocracia surge en Francia a mediados del siglo XVIII, puede ser llamada la primera escuela sistemática del pensamiento económico. Fueron los primeros en reflexionar sobre la actividad económica y en explicarla como un todo, como una disciplina sujeta a determinadas relaciones y leyes. Éstos elaboraron una doctrina natural de la vida económica. Se preocuparon especialmente por el producto social y su distribución.

Los fisiócratas consideraban que la tierra era la fuente única de la riqueza de las naciones. Los economistas fisiócratas, como los franceses FranÇoise Quesnay y Jacques Turgot, opinaban que un pueblo sería más rico y más poderoso cuanta más tierra y mayor producción agrícola tuviera. La agricultura era el único sector genuinamente productivo de la economía, capaz de generar el excedente del cual dependía todo lo demás. Por ello los defensores de esta escuela recomendaban la mejora de los sistemas de cultivo para aumentar la productividad de la agricultura.

El eje de la argumentación fisiocrática afirma que las sociedades están regidas por un orden natural (leyes naturales) y que el Estado está inhibido de intervenir en ellas. En consecuencia surge la famosa frase que se le atribuye a Vicent de Fournay (1712-1759) "laissez faire, laissez passer" (dejar hacer, dejar pasar), que significa libertad para la actividad mercantil en el interior y comercio exterior libre.

El mercantilismo y la fisiocracia fueron los primeros protagonistas de las sociedades contemporáneas: librecambio versus proteccionismo.

Por eso, uno de nuestros grandes próceres, Manuel Belgrano, adhirió a esta doctrina y pensaba organizar el país sobre la base de esos principios. Sus ideas de cultivar la tierra y comerciar tardaron muchos años en llevarse a la práctica, por que lo impidieron la Guerra de la Independencia y las gueras civiles del siglo XIX.


Pensamiento económico (Mercantilismo)

...Un poco de Historia del pensamiento Económico...

...A lo largo de la historia, los hombres han reflexionado muchas veces sobre la economía. Se han preguntado cuál es la mejor manera de producir, intercambiar y consumir. Como las sociedades cambian con el tiempo, también cambian las maneras de ver la economía. Aquí vamos a comentar algunas de las diferentes formas de pensar...

MERCANTILISMO

Este conjunto de ideas dominó el discurso económico desde principios del siglo XVII hasta finales del siglo XVIII. Su eje era encontrar la política económica capaz de permitirle al Estado ser más rico y más poderoso. La preocupación de los mercantilistas giraba alrededor de la acumulación de metales preciosos, fundamentalmente oro. Los Estados obtenían este oro mediante tres vías: de las colonias, en el caso de España con respecto a América, del comercio exterior (exportaciones) y de las guerras y la piratería.

En esa línea de pensamiento, las relaciones comerciales entre países tenían una gran importancia. Los mercantilistas constituían un grupo dispar, integrado por comerciantes y empresarios que, defendían sus propios intereses.

Los mercantilistas fueron los que dieron origen al proteccionismo y a la intervención del Estado en la economía.

Proteccionismo: Defensa de la industria y el comercio local frente a los productores de otros países).

El mercantilismo puede ser entendido como la política y la práctica económica de los Estados Nacionales, en el período de transición del feudalismo al capitalismo. Sus orígenes estan ligados a la centralización del poder, que alcanza su plenitud con el Estado absolutista. Los defensores del mercantilismo se caracterizaron por un profundo interés en el mundo real. Esto los llevó a procurar que los recursos de la nación se emplearan de tal manera que aumentaran el poder del Estado. El tema más importante para los mercantilistas fue el comercio y las finanzas internacionales.

La actividad económica del Río de la Plata se rigió por los principios mercantilistas de la corona de España. Buenos Aires no tuvo derecho a ningún comercio marítimo hasta 1776, cuando se convirtió en Virreinato. Las importaciones y exportaciones estaban bajo la juridicción del Virreinato del Perú.