lunes, 28 de mayo de 2018

6º C - Capitalismo

Contexto histórico


Durante la Revolución Industrial lograron incrementar su riqueza y no lograron reducir la miseria.  Las condiciones de higiene en las fábricas erán pésimas, no existía una legislación que regulara el trabajo y las asociaciones o uniones de trabajadores estaban  prohibidas y eran perseguidas por el gobierno.

En Gran Bretaña  como en Francia, Alemania, EE UU y otros países  la industrialización se desarrollo en forma tardía, la situación obrera era similar.  Las consecuencias de la industrialización  describieron las condiciones en que vivían los trabajadores, la presencia en las fábricas  de niños de 5 años trabajando,  mujeres y niños realizaban tareas pesadas en las minas, niños de 7 años que trabajaban jornadas de 20 horas.  En las fábricas de fosfóros, la mitad de los obreros eran niños menores de 13 años y jóvenes menores de 18 años que trabajaban jornadas de 12 y 15 horas diarias.  En las algodoneras, talleres de laminación y otras manufacturas de metales en Inglaterra, Gales y Escocia, hombre, mujeres y niños desde los 8 años trabajaban por turnos durante las 24 ahoras.

La crítica socialista

Los males que causaban la industria capitalista y los explotadores provocaron la busqueda de una identidad como clase social.  Los obreros se organizaron formas de protección y ayuda mutua, protesta y rebelión, así aparecierón los primeros sindicatos.

A fines del siglo XVIII se multiplicaron las asociaciones y uniones de trabajadores agrupados en sindicatos, realizaron protestas contras las condiciones inhumanas de trabajo en las fábricas y organizaron huelgas para reclamar por el aumento de los salarios, la disminución de la jornada de trabajo, la protección ante accidentes laborales.

En 1864 en Londres se crea la primera Asociación Internacional de Trabajadores.  También las primeras manifestaciones del movimiento feminista obrero y se crearon sindicatos femeninos.

La reacción de esto condujo al gobierno inglés a aprobar una ley en 1799 que prohibía cualquier forma de coalición entre los trabajadores.

Uno de los movimientos más importante en defensa de los trabajadores fue el socialismo.  Pensadores como Saint-Simon, Charles Fourier y Robert Owen conocidos como "socialistas utópicos".  No creían en la transformación de la sociedad  a partir de la lucha revolucionaria, pensaban que dicha trasnformación era la actividad filantrópica de las capas superiores de la sociedad.

El francés Sismondi y los ingleses W. Thompson, J. Gray, J. F. Bray y T. Hodgskin, fueron importantes los aportes por su crítica a la economía política clásica.  La explotación y la miseria provenían del sistema capitalista, el salario que se paga al trabajador es inferior al valor del producto.

Para Sismonde (1773 - 1842) pensaba que el crecimiento de la riqueza hacía a los ricos más ricos y a los pobres más pobres.  Se produce un aumento de la desigualdad en la forma de distribución de dicha riqueza.  Según Sismondi impide el desarrollo de la economía y provoca constantes crisis, el Estado debía intervenir impulsando reformas sociales, para mejorar la situación de los trabajadores, garantizando el derecho de los obreros de asociarse, la prohibición del trabajo infantil, un día obligatorio de descanso semanal, la protección de los trabajadores durante la enfermedad y desempleo, etc.

Entre los inspiradores del socialismo se encuentra el francés Pierre-Joseph Proudhon, teórico de la corriente política conocida como anarquismo.  Esta corriente nació a principios del siglo XIX, consideraban que el Estado no debía existir.

Todos estos pensadores tuvieron influencia en las ideas que más tarde desarrollaría Karl Marx.

Marx y el materialismo histórico

Karl Marx (1818 - 1883) nació en Alemania en el seno de una familia judía de la alta clase media.  En 1850 se instalo en Londres hasta su muerte.  En 1867 publicó el primer tomo de El capital.  crítica de la economía política.  En el prólogo del primer volumen específica su objetivo que es investigar el régimen capitalista de producción y las relaciones de producción y circulación.  La finalidad entonces, descubrir la ley económica, que guía el movimiento de la sociedad moderna.

Dice Marx "Vivir antes que nada comer, beber, tener techo y algunas otras cosas....la producción de los medios destinados a satisfacer estas necesidades.  La producción de la vida material..."  Teoría conocida como materialismo histórico.   Para Marx determina el proceso de la vida social, política y espiritual en general.

La lucha de clases

La sociedad no es algo pétreo e inamovible, sino que se trata de un organismo susceptible de cambios  y sujeto a un proceso constante de transformación.

Para Marx el modo capitalista de producción no es un orden social sino que está sujeto al cambio.   Sostiene que toda la historia política se apoya sobre la estructura económica y que la historia de la humanidad desde el surgimiento de propiedad privada, ha sido la historia de la lucha de clases.  Tiene lugar una clase de explotadores y otra de explotados.  Afirma que las relaciones de producción capitalistas son la última forma antagónica, donde se da un conflicto entre clases,  con el advenimiento del comunismo se acabará esta lucha de clases, ya que al volverse a la propiedad común, dejarán de existir una clase dominadora y una clase explotada.


La teoría del Valor

La mercancía se define como un objeto útil, que se produce para consumo de otros y que se transfiere a través de un acto de cambio.

Características de la mercancía:
  • Debe ser útil (para el intercambio)
  • Debe ser vendida (no para el autoconsumo, el productor y consumidor son personas distintas)
  • Acto de cambio ( por medio de la compra y venta)
 La mercancía posee dos factores constitutivos:  valor de uso y valor de cambio.  El valor de uso por la utilidad del objeto, es el soporte material del valor de cambio.

¿Qué es el  valor de cambio?  Debemos analizar que sucede en el proceso de cambio de las mercancías, cuando éstas se compran y se venden.  Marx dice que esa cualidad que tienen en común todas las mercancías es la de ser productos del trabajo humano.  El trabajo sólo tienen valor cuando se materializa en un objeto útil.  El tiempo de trabajo socialemente necesario para la producción de esa mercancía.

El valor de cambio y el precio se halla determinado por dos factores:
  • El valor de la mercancía, o sea el tiempo de trabajo socialmente para producir esa mercancía.
  • La ley de oferta y demanda, las cantidades ofrecidad y demandadas de esa mercancía en el mercado.
 El origen de la Plusvalía

En el proceso de cambio de la mercancía (M), ésta se intercambia primero por dinero (D) y luego por otra mercancía (M') :  M - D - M'.  Es lo que Marx denomina el ciclo de la mercancía:  vender para comprar.  El productor vende su mercancía M para porder comprar la mercancía M'.  El dinero funciona como intermediario para lograr el objetivo final del proceso de circulación.

La fórmula genérica del capital es comprar para vender:  D - M D'.  Ésta es la rotación del capital: primero es dinero (D) luego mercancías (M) luego otra vez dinero (D').  Esta diferencia cuantitativa significa un incremento de valor.  Está determinado por el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción, al cual Marx llama plusvalor o plusvalía.

La plusvalía es el incremento de valor incorporado en las mercancías mediante el trabajo.  Este valor se transforma en dinero (ganancia) cuando el capitalismo vende (o realiza según las palabras de Marx las mercancías producidas).


El proceso de trabajo

"El uso de la fuerza de trabajo es el trabajo mismo"  dice Marx y "el trabajo es, en primer término, un proceso entre el hombre y la naturaleza".

Este proceso tiene como resultado la producción de objetos útiles o valores de uso da el carácter general de proceso de trabajo.  La forma social concreta que adopte dependerá de como se lleve a cabo dicho proceso y con qué instrumentos de trabajo.

Características:


  1. Proceso de consumo:  el capitalista consume la fuerza de trabajo del  obrero.
  2. Proceso de producción:  los valores de uso se producen con el único fin de ser intercambiados.
  3. Proceso de trabajo:  es un proceso de producción de plusvalor, la transformación de las materias primas en productos finales.
El valor de la fuerza de trabajo y el valor creado por el trabajo vivo son magnitudes de valor que no tienen por qué ser iguales.  Son dos cosas completamente distintas.  Esa diferencia se basa en la producción capitalista.

El plusvalor sólo aparece si el consumo de la mercancía-fuerza de trabajo se realiza por un tiempo mayor que el tiempo de trabajo necesario para producir la mercancía que requiere el trabajador para su subsistencia.


Las contradicciones del capitalismo

Marx señala que la concentración de los capitales en manos de unos pocos hombres produce una  centralización de esos capitales a la que define como "la aglutinación de muchos capitales pequeños para formar unos capitales grandes", formando así los monopolios.

La acumulación de capital genera un exceso permanente de trabajadores, Marx denomina ejército industrial de reservas.  Una población excesiva de explotación del capital, una población obrera remenete o sobrante.
 Videos
¿Qué es el capitalismo?


Las clases sociales
 

El Valor


Plusvalia o Plusvalor


El Capital



domingo, 27 de mayo de 2018

5º C - Producción

Empresa
(Economía - A&L Editores -  Unidad 6 - Economía  Empresarial)



Se entiende por empresa toda unidad económica encargada de producir los bienes y servicios destinados a satisfacer la demanda del mercado.

Teniendo en cuenta la definición antes enunciada, las necesidades humanas son satisfechas por bienes y servicios obtenidos por la función de producción que llevan a cabo las empresas de acuerdo al grado de tecnología que cada una de ellas utiliza.

Se entiende por tecnología el estado de los conocimientos técnicos de la sociedad en un momento determinado.  En el caso de la empresa, la tecnología se representa por la función de producción.

Función Producción

La función producción muestra la cantidad máxima de productos que se pueden obtener con una cantidad de factores productivos.  De la combinación adecuada por la que opte toda organización se obtendrán o no los óptimos resultados.  

Dicha función  tiene por objeto que los responsables técnicos de las distintas organizaciones obtengan la cantidad máxima posible de productos finales con una cantidad dada de factores.  Si se produce un avance en los conocimientos técnicos se obtendrá una mayor cantidad de productos con la misma cantidad de factores, de forma tal que la función de producción cambiará.

Se debe diferenciar la función producción de las empresas de su objetivo principal:  mientras que la función es la cantidad máxima de productos que se puede obtener con una cantidad dada de factores productivos. El objetivo principal o meta  consiste en tratar de maximizar los beneficios que obtiene de su actividad.  Entendiendo por beneficio la diferencia entre ingresos y costos en un período dado.


Ingreso es todo aquel dinero que obtiene la empresa a través de las ventas.

Costos son aquellas erogaciones en las que incurre una empresa para obtener la producción (materia prima, mano de obra, gstos de fabricación, etc.)


La función producción y el Corto Plazo


Entre los factores que se emplean en la producción de un bien se encuentran los llamados bienes de capital o de uso, tales como maquinarias, instalaciones, edificios.

Este tipo de factores no se pueden incrementar en el corto plazo aunque la empresa decida aumentar la producción, pues permanecen fijos.  Sólo es posible modificar los factores variables como la mano de obra, cuya adquisición en mayores cantidades resulta factible en un breve período de tiempo.


Producción - Producto


La producción total es la cantidad de unidades producidas en un período determinado, según diferentes niveles de trabajo.


Cada empresa adquiere insumos, los elabora agregando materiales, trabajo y capital, hasta llegar al producto terminado.


El producto terminado es la acumulación de las distintas etapas de la producción realizadas por la misma empresa o por varias.



 INSUMOS + PROCESOS PRODUCTIVOS = PRODUCCIÓN


El producto medio del trabajo (PMe) es utilizado para medir el rendimiento físico de la empresa, pues indica el grado máximo de eficiencia para producir una determinada cantidad de bienes y servicios con calidad óptima y con el empleo de un conjunto de fatores de producción.

En el siguiente cuadro se muestra la cantidad de trabajadores que se designan a una determinada producción, y la producción total obtenida:





En el gráfico se refleja que de la relación entre la cantidad producida de bienes y la cantidad de factores o recursos empleados surgen rendimientos crecientes (cuando con una determinada cantidad de trabajadores se puede ir incrementando la capacidad productiva) y rendimientos decrecientes (cuando una cantidad de factores productivos, la producción por trabajadores comienza a disminuir).

Producto Marginal

El hecho de ir agregando a la producción unidades del factor trabajo y que ésta aumente se denomina Producto marginal del trabajo (PM).

A partir de la función de producción se entiende por Producto Marginal (PMg o PMa) la cantidad en que cambia el producto total cuando se agrega una unidad adicional del factor trabajo.

A través del siguiente cuadro se determinará el PMe y el PMa a partir de la cantidad del factor trabajo y de la Producción total.




Productividad


La productividad marginal muestra el aumento de producción obtenido al agregar una unidad más del factor de producción que se analiza en cada caso.


La evolución de la productividad media (cociente entre el nivel total de producción y la cantidad de un factor utilizada)  se caracteriza porque inicialmente aumenta, alcanza un máximo y posteriormente disminuye.  Durante la primera fase decimos que hay rendimientos crecientes y cuando disminuye, los rendimientos son decrecientes.


Es decir cuando sólo puedo variar un tipo de factor y los demás permanencen fijos o constantes, aparecen los rendimientos decrecientes.


Ley de Rendimiento decreciente


El comportamiento de estas variables, se conoce como ley de la productividad decreciente o principio de los rendimientos decrecientes.


Este fenómeno tienen una explicación.  Cuando una empresa con una capacidad determinada por los medios de producción instalados, comienza a incorporar las primeras unidades del factor variable, las posibilidades de acrecentar la producción y la productividad son muy grandes, porque la disponibilidad de maquinarias, instalaciones, etc. son muy amplias.  A medida que la capacidad de explotación se va utilizando más intensamente, el ritmo de expansión se hace más lento, hasta llegar a un punto en que se produce la saturción.  Entonces, si se pretende seguir aumentando el producto, tendrán que incorporarse más unidades de los otros factores.


La Producción y el Largo Plazo


A largo plazo, las empresas tienen la posibilidad de variar la cantidad de cualquiera de los factores que emplean en la producción (fijos o variables).  Precisamente la distinción entre corto y largo plazo se establece únicamente atendiendo a la existencia o no de factores fijos.

domingo, 20 de mayo de 2018

5º B - Keynes y Estado de Bienestar

Economía Contemporánea



Jhon M. Keynes (1883 - 1946) economista británico, fue discipulo entre otros de Marshall.  Vivió en una época de crisis post guerra, con muchos desempleados.  Entró en conflicto con el esquema clásico y neoclásico porque opinaba que sus teorías sobre el mecanismo del mercado y su simple regulación, no expresaban realmente la realidad económica mundial en la que se vivía, lo que llevaba a la necesidad de una nueva teoría que diera fundamento al sistema.

Keynes defendió la necesidad de la intervención del Estado, que a través de políticas económicas se encaminaba a regular las imperfecciones del mercado: aumento del gasto público, especialmente en inversión, en infraestructuras, con el fin de potenciar la demanda agregada, una importante redistribución de la renta y una política comercial proteccionista, para defender los empleos de las industrias nacionales, aumento de la cantidad de dinero, lo que provocaría una disminución del tipo de interés y estimularía a la inversión.

Es la "Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero" su obra revolucionaria, en la que atacó el mecanismo de ajuste automático del desempleo mediante el descenso de los salarios reales que se encontraba en la base de las teorías clásicas y neoclásicas sobre el mercado de trabajo.  Por el contrario, Keynes sostuvo que el equilibrio económico no tenía necesariamente por qué conllevar una situación de pleno empleo.

El modelo keynesiano partía de considerar que la renta nacional dependía del gasto de las familias llamada Consumo y el gasto de la empresa llamada Inversión.  A su vez, el primero estaba determinado por la propensión marginal al consumo que indicaba lo que los consumidores harían con un peso adicional de ingreso, mientras que la segunda estaba influenciado por el tipo de interés.

En todos estos aspectos, las teorías económicas keynesianas se convirtieron en el nuevo paradigma que deberían seguir los gobiernos occidentales tras las postguerra, y pueden considerarse como la base del moderno Estado del Bienestar.


El Estado de bienestar


Fue creado en la Europa de posguerra, puede definirse como la institucionalización de los derechos sociales de los ciudadanos.  El Estado provee a los ciudadanos determinadas prestaciones en forma de subsidios, ayudas o pensiones, y brinda un conjunto de servicios sociales, generalmente, en materia de salud y educación.


El estado de bienestar es el conjunto de servicios sociales (pensiones, cobertura de desempleo, salud, educación) que garantizan a los ciudadanos un nivel de subsistencia.



Originalmente, al tratar de ofrecer a todos los ciudadanos unos servicios mínimos en forma de prestaciones como educación, salud, salario mínimo, pensiones, cobertura de desempleo, etc., pretendía erradicar la pobreza en Europa tras la guerra.  El estado de bienestar contribuyó a vertebrar la Europa arruinada por la Segunda Guerra Mundial en un consenso sin precedentes, y logró una convivencia difícil de alcanzar.  Mediante este proceso, el Estado se convirtió en una especie de árbitro para las distintas clases sociales y paralelamente, despolitizó y desautorizó las posibles revueltas sociales en aquellos lugares en que las desigualdades eran muy acusadas.  De esta forma se intentaba evitar el contagio de las ideas comunistas que regían entonces en Europa del Este.


Como resultado, el estado de bienestar es, desde hace medio siglo, un elemento clave de la cultura europea y ha caracterizado un modelo de crecimiento a largo plazo.

El ejemplo europeo fue seguido por otros países.  En América Latina, sobre todo, el Estado sumió funciones similares luego de la Segunda Guerra Mundial.


El debate sobre el estado de bienestar


Se ha abierto un debate central, algunos se preguntan si el estado de bienestar no se ha convertido en una rémora (obstáculo que detienen o entorpece)  para el futuro.  La clave radica en saber si las iniciativas lanzadas para aliviar la pobreza están provocando hoy déficits públicos ingobernables y aumentos del desempleo, pues propician salarios elevados que tienen como marco de referencia unos subsidios de desempleo que no invitan a trabajar.  Se cree que las subvenciones creadas por el estado de bienestar han limitado los incentivos para trabajar.

La magnitud de la quiebra fiscal del Estado, originada por una necesidad creciente de prestaciones y un menor número de contribuyentes, la cuestión para debatir es si existe la posibilidad de mantener los sistemas de protección social y a la vez generar empleo.

El estado de bienestar ha funcionado mientras la prosperidad hizo posible un aumento de la presión fiscal que compensase las desigualdades más extremas, mediante un aumento de los servicios sociales.  Cuando los ritmos de crecimiento disminuyeron, los déficit públicos empezaron a hacerse excesivos.

En América Latina en general y en Argentina en particular, buena parte del estado de bienestar fue desmantelado en los años noventa durante el auge de las políticas económicas de cuño neoliberal.  La crisis en que culminaron tales políticas obligó a generar nuevos mecanismos de lucha contra la pobreza.  En nuestro país en 2002 se implementaron los planes Jefes y Jefas de Hogar Desocupados.

El futuro del estado de bienestar

Existen tres posturas:  
  • Los neoliberales sostienen que el estado de bienestar debe ser desmantelado para que actúen las fuerzas del mercado, pues genera más ineficiencias que beneficios.
  • Otros que debe reformarse, para hacerlo compatible con la necesaria contención del gasto público, lo que implica profundos recortes en algunas de las prestaciones.
  • Los defensores de una tercera postura afirman que el estado de bienestar forma parte esencial de la lucha contra la desigualdad y en consecuencia debe mantenerse.
Al margen de las distintas opiniones políticas, las fuerza de los hechos está demostrando que el estado de bienestar precisa una reforma y actualización que permita que aquellos que realmente lo necesiten, puedan ejercer los derechos adquiridos.  Así buena parte de los países europeos ha iniciado un proceso de revisión de los niveles de asistencia, en unos casos al alza y en otros  a la baja, evitando ineficiencias y eliminando los corporativismos.

domingo, 13 de mayo de 2018

¿Es Marx todavía relevante?

6/05/2018 - 00:01 - Clarin - Opinión

Por qué Marx todavía es relevante

A 200 años de su nacimiento, la importancia del legado del filósofo alemán suele discutirse. Muchos ven sus ideas como obsoletas, producto de una mala interpretación de su teoría y de las atrocidades cometidas por regímenes que se consideraron marxistas.
 

Entre 1949, cuando los comunistas de Mao Zedong ganaron la guerra civil en China, y la caída del Muro de Berlín, 40 años después, la importancia histórica de Karl Marx fue máxima. Casi cuatro de cada diez personas en la Tierra vivían bajo gobiernos que se decían seguidores del marxismo, que también era la ideología dominante de la izquierda en muchos otros países; en tanto, las políticas de la derecha se basaban a menudo en cómo contrarrestarlo.
Pero tras la caída del comunismo en la Unión Soviética y sus satélites, la influencia de Marx se desplomó. En el bicentenario del nacimiento de Marx (5 de mayo de 1818) no es muy aventurado afirmar que sus predicciones han sido desmentidas, que sus teorías están desacreditadas y que sus ideas se han vuelto obsoletas.
Entonces ¿por qué debería interesarnos su legado en el siglo XXI?
Un grupo de turistas observa un retrato del líder comunista chino Mao Zedong, en la ciudad de Beijing (AFP/Wang Zhao)
Un grupo de turistas observa un retrato del líder comunista chino Mao Zedong, en la ciudad de Beijing (AFP/Wang Zhao)
La reputación de Marx quedó muy dañada por las atrocidades cometidas por regímenes que se decían marxistas (aunque probablemente Marx no habría convalidado esos crímenes). Pero la razón principal de la caída del comunismo fue que, en la forma en que se lo practicó en el bloque soviético y en la China de Mao, no pudo proveer a la gente un nivel de vida comparable al de la mayoría de las personas en las economías capitalistas.
Estos fracasos no se deben a defectos en la descripción del comunismo según Marx, porque Marx jamás hizo tal descripción: no mostró el menor interés en los detalles de cómo funcionaría una sociedad comunista. Se originan más bien en una falla más profunda: la concepción errada que tenía Marx de la naturaleza humana.
Marx pensaba que el ser humano no tiene una naturaleza inherente o biológica. Según escribió en las Tesis sobre Feuerbach, la esencia humana es “el conjunto de las relaciones sociales”; de modo que si se modifican las relaciones sociales (por ejemplo, cambiando la base económica de la sociedad y aboliendo la relación entre el capitalista y el trabajador) las personas de la nueva sociedad serán muy diferentes a cómo eran bajo el capitalismo.
Marx no llegó a esta convicción a través de estudios detallados de la naturaleza humana bajo sistemas económicos diferentes, sino más bien por una aplicación de la visión hegeliana de la Historia.
Marx tomó los conceptos del filósofo alemán Georg Wilhelm Frederich Hegel de la dialéctica
Marx tomó los conceptos del filósofo alemán Georg Wilhelm Frederich Hegel de la dialéctica


Según Hegel, el fin de la historia es la liberación del espíritu humano, que se producirá cuando todos comprendamos que somos parte de una mente humana universal. Marx transformó esta visión “idealista” en otra “materialista”, en la que la fuerza motora de la historia es la satisfacción de las necesidades materiales, y la liberación se alcanza mediante la lucha de clases. La clase trabajadora será el medio para la liberación universal, porque esta es la negación de la propiedad privada y el inicio de la era de la posesión colectiva de los medios de producción.
Marx pensó que en cuanto los trabajadores poseyeran colectivamente los medios de producción, las “fuentes de la riqueza cooperativa” manarían más abundantemente que las de la riqueza privada; tan abundantemente, de hecho, que el reparto de la riqueza dejaría de ser un problema.
El filósofo alemán, Karl Marx, en un retrato sin datar. Marx, cuyo aniversario se conmemora este año con la celebración de los 200 años desde su nacimiento el 05/05/1818, está considerado uno de los pensadores alemanes más influyentes y controvertidos. (Vinculado al texto de dpa "¿Vigente o irrelevante? Marx según los economistas actuales" del 04/05/2018) Foto: ADN/dpa +++ dpa-fotografia +++
El filósofo alemán Karl Marx, en un retrato sin datar (ADN/dpa).
Mirá también

Por eso no vio necesidad de entrar en detalles acerca de cómo se distribuirían los ingresos o los bienes. De hecho, en su crítica a un programa para la fusión de dos partidos socialistas alemanes, Marx señaló que expresiones como “reparto equitativo” y “derecho igual” que allí se leían eran “tópicos en desuso”, propios de una era de escasez a la que la revolución pondría fin.
Con la Unión Soviética quedó demostrado que la abolición de la propiedad privada de los medios de producción no cambia la naturaleza humana. La mayoría de los seres humanos, en vez de consagrarse al bien común, seguirán buscando poder, privilegios y lujos para sí mismos y para sus allegados.
Irónicamente, la prueba más clara de que las fuentes de la riqueza privada manan más abundantemente que las de la riqueza colectiva puede verse en la historia del único país importante que todavía se proclama seguidor del marxismo.

Bajo Mao, la mayoría de los chinos vivían en la pobreza. La economía de China sólo comenzó a crecer rápidamente después de 1978, cuando el sucesor de Mao, Deng Xiaoping (que había dicho que “no importa que el gato sea blanco o negro, lo que importa es que cace ratones”), permitió la creación de empresas privadas.
Una vista general del Congreso cerrado hoy en Beijing. AFP
Así lucen los congresos del partido comunista en China. Este transcurrió en octubre de 2017 (AFP/ Nicolas Asfouri).
Con el tiempo, las reformas de Deng sacaron de la extrema pobreza a 800 millones de personas, pero también crearon una sociedad con más desigualdad de ingresos que cualquier país europeo (y mucho más que Estados Unidos). Si bien China todavía afirma que está creando el “socialismo con características chinas”, es difícil discernir en su economía algo que sea socialista, y mucho menos marxista.
Si el pensamiento de Marx ya no es una influencia significativa en China, podemos concluir que en política, lo mismo que en economía, se ha vuelto irrelevante. Pero su influencia intelectual se mantiene. Su teoría materialista de la historia, en forma atenuada, se ha vuelto parte de nuestra comprensión de las fuerzas que determinan el rumbo de la sociedad humana.
No hace falta creer en la imprudente afirmación de Marx de que el molino movido a brazo nos da la sociedad de los señores feudales, y el molino a vapor, la de los capitalistas industriales. En otros escritos Marx sugirió una visión más compleja, con interacción entre todos los aspectos de la sociedad.

Bandera. Admiradores de Karl Marx posan junto a su estatua, en el bicentenario de s nacimiento, en la ciudad alemana de Tréveris./ REUTERS
La hoz y el martillo, símbolo del comunismo, en la bandera junto a la estatua de Karl Marx donada por China a Alemania (Reuters).
La enseñanza más importante de la visión marxiana de la historia es negativa: que la evolución de las ideas, las religiones y las instituciones políticas no es independiente de las herramientas que usamos para la satisfacción de nuestras necesidades, ni de las estructuras económicas que organizamos en torno de esas herramientas ni de los intereses financieros así creados. Si parece una perogrullada, es porque ya hemos internalizado esa idea; y en ese sentido, hoy todos somos marxistas.

5º C - Análisis curva de demanda y Elasticidad

Análisis de las variables que afectan a la Curva de la Demanda



  • Los gustos de los consumidores:  Cuando la demanda de un bien aumenta, sin importar cual es su precio, la causa puede ser un cambio en los gustos de los consumidores o bien cambios en la moda (ocurre con la vestimenta, el calzado, etc)
  • El tamaño de la población:  El aumento o disminución en la cantidad de población, indica un aumento o disminución de potenciales o posibles consumidores.
  • La distribución del ingresoLos cambios en el ingreso de los consumidores provocarán  desplazamientos de la curva de demanda ya que la capacidad de compra (poder adquisitivo) de ellos está determinada por el nivel de ingresos que reciben periódicamente.

En este caso surge la necesidad de diferenciar y analizar los bienes normales de los bienes inferiores.

  • Bienes Normales:  Son aquellos cuya demanda aumentará cuando el nivel de ingresos de la población aumenta.  Dentro de éstos podemos nombrar bienes de lujo (DVD, equipo de 
     música) y bienes de primera necesidad (alimentos, vestimenta).  El desplazamiento de la curva es hacia la derecha debido a un aumento en los ingresos de los consumidores.
     
  • Bienes Inferiores:  Son aquellos que la población consume debido a que su ingreso no le permite obtener otro tipo de bienes (normales),  para  satisfacer sus necesidades  (ejemplo: margarina en lugar de manteca, colectivo en lugar de remise).  El desplazamiento de la curva es hacia la izquierda debido al aumento de ingresos de los consumidores.

  • Bienes Complementarios:  Son aquellos dos o más bienes que satisfacen conjuntamente una determinada necesidad, por ejemplo los automóviles y el combustible.  La particularidad de estos bienes es que cuando aumenta el precio de uno disminuye la cantidad demandada del otro.  El desplazamiento de la curva es hacia la izquierda. 
  • Bienes Sustitutos Son aquellos dos o más bienes en forma indistinta son aptos para satisfacer una misma necesidad.  Por ejemplo gaseosas y jugos.  En este caso el aumento del precio de uno provoca el aumento de la cantidad demandada del otro.  El desplazamiento de la curva es hacia la derecha.



Elasticidad

Se entiende por elasticidad el grado de sensibilidad de una determinada variable como consecuencia del cambio producido en otra variable.
La Elasticidad depende de:

  • La facilidad con que puede sustituirse un bien por otro.  Depende de la naturaleza del propio bien.  Ejemplo:  el petróleo es un bien de demanda inelástica que tiene sustitutos, pero ninguno es muy cercano.  Por otro lado, los metales conforman un grupo de bienes de demanda elástica, tienen muy buenos sustitutos en los plásticos.
  • La proporción del ingreso gastada en ese bien.  Cuanto más alta sea la proporción del ingreso gastado en un bien, más alta será la elasticidad. 
  • El tiempo transcurrido desde que cambió el precio.  Cuanto más tiempo ha pasado, hay más posibilidades de desarrollar sustitutos.  Transcurrido el tiempo suficiente, encuentra alternativas o sustitutos más baratos.
Demanda Elástica
Cuando la variación porcentual de la cantidad demandada es mayor que la variación porcentual producida en el precio del bien en cuestión.  De acuerdo a esto, los bienes que encuadran dentro de la demanda elástica son los llamados "bienes de lujo o suntuosos". 





Demanda Unitaria
Cuando la variación porcentual de la cantidad demandada sea igual a la variación porcentual producida en el precio del bien en cuestión, de tal manera que si el precios de un determinado bien aumenta un 50% se producirá una disminución de la cantidad demandada en igual porcentaje.




Demanda Inelástica
Cuando la variación porcentual de la cantidad demandada es menor a la variación porcentual producida en el precio.  Si el precio se reduce en un 50% la cantidad demandada aumentará menos de un 50%.