lunes, 25 de abril de 2016

Emprendedorismo - Películas


A Continuación una lista de Películas para
emprendedorismo:
  • Red Social (The Social Network)
  • Éxito a cualquier precio (Glengarry Glen Ross)
  • Los piratas de Silicon Valey (Pirates of Silicon Valley) 
  • Ciudadano Kane (Citizen Kane)
  • En busca de la felicidad (The Pursuit of Happyness) - sic. The Pursuit of Happiness 
  • Moneyball:  El juego de la fortuna (Moneyball)
  • RockyEl poder y la avaricia (Wall Street)
  • Jerry Maguire, amor y desafío (Jerry Maguire)
  • Enredos de oficina (Office Space)Startup.com
  • Destellos de genio (Flash of Genius)
  • Muerte a la media noche (Gosford Park)
  • Steve Jobs: Una última cosa (Steve Jobs: One last thing)
  • El Padrino (The Godfather) 
  • Negocios riesgosos (Risky Business) 
  • Guerras de cerveza (Beer Wars) 
  • Amor sin escalas (Up in the Air)
  • Sesión 9 (Session 9)
  • El llamado del emprendedor (Call of the Entrepreneur)
  •  Coctel (Cocktail)
  • Cielo de Octubre (October Sky)
  • Tommy Boy


lunes, 18 de abril de 2016

6º C - Contexto Sociohistórico

Contexto Sociohistórico

En la etapa primitiva de la humanidad cada cual producía sólo lo que necesitaba (vivienda, alimento, vestido, armas y herramientas).  A medida que el hombre evoluciona socialmente, comienza a aparecer el intercambio como forma rudimentaria de comercio:  cada familia o grupo o tribu canjea lo que ha producido en exceso, por aquellos bienes que necesitan y que a su vez les sobran a otros.  Muchos sociólogos coinciden en que la evolución primaria de las sociedades se ha dado entres etapas sucesivas:  Recolección (frutos, caza y pesca); Cría de animales y Agricultura.  En esta primera fase de la historia las relaciones económicas fueron evolucionando desde la producción en familia o tribu hasta el intercambio, y desde la propiedad colectiva o grupal, hasta la propiedad privada.  Recién con el derecho romano se establecen los principios de la propiedad privada de los bienes, base fundamental de una economía capitalista.  Mientras tanto el trabajo, factor primordial de la producción, es ejercido por los esclavos ya que resulta indigno de un hombre libre.
  
La evolución de las ideas económicas

El pensamiento económico fue evolucionando a través del tiempo, hasta desembocar en la creación de la Ciencia económica moderna.  Esta evolución estuvo muy ligada a los avances de las técnicas productivas y del modo de intercambiar bienes y servicios.

¿Cómo se fueron produciendo estos avances técnicos?

  • Hacia la producción de alimentos
Durante gran parte de la Prehistoria, los hombres se han ocupado de su propia subsistencia, obtuvieron sus alimentos mediante la caza, la pesca y la recolección de raíces, frutos y semillas, no conocían la agricultura ni la cría de ganado.  Eran grupos nómadas, habitaban en cuevas o refugios, se trasladaban de un lugar a otro para conseguir nuevos alimentos.  Con el tiempo, algunos pueblos fueron aprendiendo una serie de técnicas productivas que les permitieron criar ganado, sembrar y cosechar, fabricar piezas de cerámica entre otras cosas.  Ante la necesidad de vigilar los cultivos y los rebaños estos pueblos se volvieron sedentarios.  Estrecharon vínculos a través de la cooperación y el intercambio pudieron acceder a más altos niveles de vida, a mejores y mayores cantidad de bienes y a numerosas prestaciones "inmateriales" denominadas servicios.
  • El aumento de la productividad del trabajo
Los avances en el conocimiento de las técnicas productivas y el perfeccionamiento de la organización social permitieron aumentar la productividad del trabajo, lo producido por una persona en una cantidad de tiempo determinada.  Cuando la producción superas el límite de lo necesario para cubrir las necesidades básicas de una población, se genera un excedente de producción.  En consecuencia  fueron desarrollándose gradualmente en diferentes actividades productivas y no productivas, intelectuales y manuales, etc.  También se produjeron conflictos en torno de las riquezas producidas.  Cuanto mayores riquezas se generaban, aumentaba el deseo de dominar y utilizar esa riqueza para provecho personal.
  • Los frutos de la especialización en el trabajo
A medida que las sociedades se tornaban más complejas y las actividades productivas se diversificaban, se fue produciendo una progresiva división del trabajo, la especialización en determinadas tareas.  Muchos se dedicaron a trabajar los metales, cuero, barro, otros a producir alimentos, como pan, vino, aceite, etc.  Otros de perfeccionar las técnicas de los cultivos, construir canales, etc.  La especialización reforzó la necesidad de intercambiar lo producido en exceso  con productos que otros ofrecían a partir de su propio esfuerzo.  Éste fue el origen del comercio, bajo la forma de trueque.
  • Del trueque al uso del dinero
Por medio del trueque, las personas intercambiaban objetos o servicios, sin utilizar dinero.  La paulatina aparición del dinero significó un progreso, facilitó las transacciones y permitió satisfacer una cantidad mayor de necesidades.  En algunas regiones la sal era usada como dinero, en otros lugares se utilizaban cueros o camellos.  Como muchos de los bienes usados como moneda eran perecederos (se destruían con el tiempo) progresivamente se fueron adoptando los metales preciosos (oro y plata), eran aceptados por diversos pueblos, eran resistentes al tiempo y podían ser transportados con mayor comodidad que otros objetos.

  • Los cambios en la producción y en las formas de vida generan nuevas preguntas
 El desarrollo de las fuerzas productivas tienen relación con las técnicas de producción (en la agricultura, la industria, el transporte) y con la fuerza productiva del trabajo (que dependen de la habilidad media de los trabajadores, del desarrollo de la ciencia y la técnica, la extensión y eficacia de los medios de producción, y de las condiciones naturales).  Las relaciones sociales de producción son las que se dan entre los disitntos miembros de la sociedad, y dependen, por ejemplo, de quiénes son los que detectan la propiedad de los medios de producción.
Los cambios que a través del tiempo experimentaron las técnicas productivas y las formas de intercambio fueron transformando el mundo primitivo y con él los interrogantes que el hombre se hacía en relación con la naturaleza y con la vida en sociedad.  Los problemas económicos que se presentaban eran cada vez más complejos, involucraban múltiples actividades productivas y generaban relaciones comerciales con otros países.  Estos problemas obligaron a distintos pensadores a reflexionar para encontrar respuestas que fueran de utilidad para  los gobernantes de turno.  ¿Cómo debe funcionar una sociedad? ¿Quiénes deben gobernar? ¿Es justa la existencia de esclavos? ¿Cómo se debe distribuir la riqueza? ¿Por qué un producto se intercambia por otro en determinada proporción y no en otra? ¿Cómo se determina el precio justo? ¿Es legitimo cobrar intereses? ¿Qué medidas hay que implementar para asegurar el bienestar de la población?  Desconocían que todas estas y otras cuestiones se referían a una misma cuestión: la Economía.

El surgimiento de la Economía

En los siglos XV y XVI en un momento de cambio vertiginoso en el terreno de las ideas y de las técnicas productivas, fue cuando empezó a delinearse con claridad un campo específico del conocimiento humano que se ocupaba de estudiar cómo una sociedad se organizaba para producir, distribuir los frutos producidos y luego consumirlos.

Esa disciplina era la Economía Política, que procuraba entender por qué los hechos económicos ocurrían de una determinada forma, intentaba establecer cuales eran las medidas políticas más adecuadas para lograr prosperidad de una sociedad.  Los primeros pensadores trataban de encontrar una explicación abarcativa sobre la Economía, realizaban la difícil tarea de separar esta disciplina de otras con las cuales estaba entrelazada hasta ese momento, como la Religión, la Filosofía y el Derecho.

domingo, 17 de abril de 2016

5º B - Escuelas Clásicas

Escuela Clásica


La conjunción del liberalismo con el avance industrial  dio origen al capitalismo liberal que floreció el Siglo XIX y se caracterizó por:
  • Progreso tecnológico sostenido
  • División del trabajo
  • Libre empresa
  • Búsqueda de la ganancia como finalidad empresarial.

Desarrollan su teoría durante la Revolución Industrial, período en el que la industria es protagonista importante de la transformación.  Sus principales representantes son Adam Smith, Thomas Malthus, David Ricardo.

Adam Smith consideraba la existencia de un orden natural que regulaba la actividad económica y proponía una escasa intervención del estado.

El hombre actuaba motivado por un interés individual, es decir que actuaba buscando el mayor beneficio, como todos los miembros de la comunidad hacían lo mismo se promovía el bienestar general a través de una "mano invisible" que regulaba el mercado.

Era partidario de la separación del proceso productivo en distintas etapas, es decir la División del Trabajo.  La especialización de los trabajadores, la repetición de tareas y contar con maquinarias, causaban mayor eficiencia y ahorro de tiempo y esfuerzo.

A través de la Teoría del valor distinguía el valor de uso de los bienes, dado por la utilidad que brindaban el mismo y el valor de cambio entendido como la posibilidad de los bienes de ser intercambiados.  Los precios se determinaban por la cantidad de horas de trabajo aplicadas para hacer un bien.

La riqueza de las naciones no se medía por la cantidad de metales preciosos acumulados sino por su capacidad productiva, dándole así mayor importancia a la industria como fuente de riqueza.

Otro exponente de la escuela clásica es David Ricardo (1772 - 1823) quién continuó, amplió y desarrolló el pensamiento de Adam Smith y con sus teorías enriqueció la ciencia económica.  Fue el iniciador del principio de la productividad decreciente luego estudiada en profundidad por otros economistas.

Ricardo destacaba la existencia de tres clases sociales entre las que se repartía lo producido en una economía nacional:  los trabajadores, los capitalistas y los terratenientes.

Los trabajadores tenían como retribución el salario,los empresarios las ganancias y los terratenientes las rentas.  La renta era diferencial, es decir que las tierras más fértiles obtenían una mayor renta que las menos fértiles.

Desarrolla una teoría para defender la posición de los empresarios industriales perjudicados en su momento por la legislación que favorecía el enriquecimiento de la clase terrateniente. 

Proponía la división internacional del trabajo y la especialización, que lograba menores costos y ventajas comparativas favorables.


Otro de los exponentes es Thomas Malthus, ingles (1766 - 1834)  "Los seres humanos son demasiados".  Malthus se preocupo por la causa de la pobreza.  Elaboró el primer modelo matemático.  Afirma que la población humana mundial tendía a crecer siguiendo las leyes de cualquier población animal.  Esto significa un crecimiento en proporción geométrica.  Es decir 2-4-8-16-32-64-128-256.  Se trata de una serie numérica en la cual cada uno es el doble del anterior.
Pero mientrás la población humana tendía a crecer a esa velocidad, la disponibilidad de tierras para el cultivo haría que la producción de alimentos creciera más lentamente.  Para Malthus lo hacía en proporción aritmética.  Es decir 2-4-6-8-10.  Se trata de una serie de números a la cual se le suma siempre la misma cantidad.  A medida que pasa el tiempo la distancia entre la proporción geométrica y la aritmética se haría cada vez mayor.  La conclusión era que el mundo tendía a la superpoblación.

Consideraba que la única solución era la limitación voluntaria de la natalidad de los sectores más pobres de la sociedad.

5º C - Análisis Curva de Demanda y Elasticidad

Análisis de las variables que afectan a la Curva de la Demanda


  • Los gustos de los consumidores:  Cuando la demanda de un bien aumenta, sin importar cual es su precio, la causa puede ser un cambio en los gustos de los consumidores o bien cambios en la moda (ocurre con la vestimenta, el calzado, etc)
  • El tamaño de la población:  El aumento o disminución en la cantidad de población, indica un aumento o disminución de potenciales o posibles consumidores.
  • La distribución del ingresoLos cambios en el ingreso de los consumidores provocarán  desplazamientos de la curva de demanda ya que la capacidad de compra (poder adquisitivo) de ellos está determinada por el nivel de ingresos que reciben periódicamente.
En este caso surge la necesidad de diferenciar y analizar los bienes normales de los bienes inferiores.
  • Bienes Normales:  Son aquellos cuya demanda aumentará cuando el nivel de ingresos de la población aumenta.  Dentro de éstos podemos nombrar bienes de lujo (DVD, equipo de 
     música) y bienes de primera necesidad (alimentos, vestimenta).  El desplazamiento de la curva es hacia la derecha debido a un aumento en los ingresos de los consumidores.
     
  • Bienes Inferiores:  Son aquellos que la población consume debido a que su ingreso no le permite obtener otro tipo de bienes (normales),  para  satisfacer sus necesidades  (ejemplo: margarina en lugar de manteca, colectivo en lugar de remise).  El desplazamiento de la curva es hacia la izquierda debido al aumento de ingresos de los consumidores.

  • Bienes Complementarios:  Son aquellos dos o más bienes que satisfacen conjuntamente una determinada necesidad, por ejemplo los automóviles y el combustible.  La particularidad de estos bienes es que cuando aumenta el precio de uno disminuye la cantidad demandada del otro.  El desplazamiento de la curva es hacia la izquierda. 
  • Bienes Sustitutos Son aquellos dos o más bienes en forma indistinta son aptos para satisfacer una misma necesidad.  Por ejemplo gaseosas y jugos.  En este caso el aumento del precio de uno provoca el aumento de la cantidad demandada del otro.  El desplazamiento de la curva es hacia la derecha.



Elasticidad

Se entiende por elasticidad el grado de sensibilidad de una determinada variable como consecuencia del cambio producido en otra variable.
La Elasticidad depende de:
  • La facilidad con que puede sustituirse un bien por otro.  Depende de la naturaleza del propio bien.  Ejemplo:  el petróleo es un bien de demanda inelástica que tiene sustitutos, pero ninguno es muy cercano.  Por otro lado, los metales conforman un grupo de bienes de demanda elástica, tienen muy buenos sustitutos en los plásticos.
  • La proporción del ingreso gastada en ese bien.  Cuanto más alta sea la proporción del ingreso gastado en un bien, más alta será la elasticidad. 
  • El tiempo transcurrido desde que cambió el precio.  Cuanto más tiempo ha pasado, hay más posibilidades de desarrollar sustitutos.  Transcurrido el tiempo suficiente, encuentra alternativas o sustitutos más baratos.
Demanda Elástica
Cuando la variación porcentual de la cantidad demandada es mayor que la variación porcentual producida en el precio del bien en cuestión.  De acuerdo a esto, los bienes que encuadran dentro de la demanda elástica son los llamados "bienes de lujo o suntuosos". 



Demanda Unitaria
Cuando la variación porcentual de la cantidad demandada sea igual a la variación porcentual producida en el precio del bien en cuestión, de tal manera que si el precios de un determinado bien aumenta un 50% se producirá una disminución de la cantidad demandada en igual porcentaje.



Demanda Inelástica
Cuando la variación porcentual de la cantidad demandada es menor a la variación porcentual producida en el precio.  Si el precio se reduce en un 50% la cantidad demandada aumentará menos de un 50%.

martes, 12 de abril de 2016

7º TECAO - Emprendedor ¿Se nace o se hace?

El emprendedor depende tanto de sus cualidades innatas, como de capacidades que puede trabajar. 

¿El emprendedor nace o se hace?

Podríamos decir que un poco de cada cosa. El perfil emprendedor se crea mediante la unión de experiencias, capacidades, habilidades y actitudes.   Es una mezcla entre lo que somos y lo que queremos llegar a ser. Por eso podemos afirmar que un emprendedor nace y se hace.   Resulta de la combinación de ambos procesos.

Ser emprendedor es una actitud.  Es un espíritu que surge del desarrollo de una serie de capacidades personales. Y no sólo tiene que ver con el hecho de desarrollar proyectos propios, sino que el concepto también hace referencia a una actitud que bien podemos tener en nuestro trabajo, demostrando nuestra implicación en proyectos ajenos.  Suele ser frecuente que se relacionen el espíritu emprendedor y la creación de empresas. No obstante, todo aquel que ya trabaje en una empresa, independientemente de su tamaño, puede aportar en ella su iniciativa y dar pie a una cultura emprendedora en todos los ámbitos.

En este sentido, el espíritu emprendedor depende tanto de cualidades innatas, como de capacidades interiores que pueden desarrollarse en cualquiera:

Edad: Engloba conceptos como la energía, la fuerza y la ambición. Estas características suelen ser más presentes en la etapa de juventud.

Disponibilidad: A poner en marcha proyectos y llevar a cabo las ideas que surgen. Desarrollar cualquier idea supone dedicarle tiempo.

Animosidad: El animo positivo es imprescindible para ahuyentar el desaliento ante los probables reveses.

Iniciativa y creatividad: Dos conceptos que exigen investigación y análisis. El emprendedor debe tener cierta facilidad para idear nuevos proyectos y dar soluciones originales a problemas reales.

Autonomía: Podemos trabajar sin necesidad de ser dirigidos.

Trabajo en equipo: Saber trabajar en colaboración con otros también es uno de los requisitos indispensables para un emprendedor.

Liderazgo: El emprendedor sabe implicar a los demás en los proyectos. Sabe influir en ellos y rentabilizar sus cualidades personales.

Adaptación: Saber improvisar con creatividad. Los acontecimientos no suelen desarrollarse como los habíamos planificado. Por eso tenemos que aprender a rectificar.

Decisión: Combatir la precipitación. Pero también saber asumir riesgos.

Objetividad: Hay que saber valorar las situaciones con realismo. Y nunca ser impulsivos sin sentido.



Fomentar el espíritu emprendedor puede ser incluso mas interesante porque permite que la persona se sienta parte del proyecto, desarrolle sus capacidades y se realice personalmente. Cuando es solo un espectador, la empresa pierde parte del potencial de su capital humano.

 “EL EMPRENDEDOR NACE, EN PARTE,Y SE HACE, EN PARTE”.

Podemos distinguir entre aptitudes y actitudes para ser emprendedor. Si bien es cierto que las actitudes son algo inherente a la persona (cualidades como ser creativo, emprendedor, visionario, tenaz, valiente,…) también se adoptan, adquieren o aprenden. Las aptitudes se ligan a “se nace” y las actitudes a “se hace”. No obstante, ambas se pueden mejorar, y no es necesario contar, a prioridad, con todas las aptitudes asociadas al carácter emprendedor. Ayudan, pero no determinan el hecho de que alguien puede poner en marcha una idea de negocio.

Existe un considerable desacuerdo con respecto al concepto de la personalidad empresarial.
Mientras que algunas personas piensan que se puede enseñar a los individuos a ser empresarios, otros creen que esto es imposible. Peter Drucker considera que cualquier persona, de cualquier organización, puede aprender a ser empresario. Muchos otros apoyan esta creencia. Un emprendedor cree que el espíritu empresarial desafía el análisis y dice que la forma de convertirse en empresario es hacer "una venta a la vez".
Sin embargo, hay muchas personas que creen que los empresarios tienen una personalidad especial y que no es posible aprender sus características. Un escritor de Business Week que está en desacuerdo con Peter Drucker, dice: "Aunque es probable que Drucker tenga razón en que se pueden estudiar y aprender los tornillos y las tuercas de la calidad empresarial, el alma de un emprendedor es algo totalmente diferente. Un empresario (emprendedor) puede ser administrador profesional, pero no todo administrador puede ser un emprendedor". 
  
Enfoque psicosociológico:  
 Teorías sobre los rasgos del emprendedorismo (el emprendedor nace)
 Teoría del comportamiento (el emprendedor se hace)
 Teorías contextuales o sistémicos. 
 

  • Teorías de las características/rasgos del emprendedor:
Supuesto teórico: Emprendedor se nace.
Pregunta de base: ¿Cómo son los empresarios?

Enfoques que ponen énfasis en los aspectos personales del empresario o ciertos atributos de
personalidad.  Intentan responder principalmente a la pregunta: ¿quién es el empresario? ¿Qué características hacen que determinadas personas creen empresas y otras no?, por tal motivo van a plantear una teoría basada sobre las características de personalidad del empresario definido como aquella personas que tiene la capacidad de crear empresas.

Los esfuerzos en la investigación por aislar las características del emprendedor dieron como resultado varios callejones sin salida ya que se observa una falta de consenso sobre la definición del empresario y su función.

Sin embargo, si la búsqueda se hizo con la intención de identificar características en las cuales los emprendedores tienden a diferir de los no emprendedores sería útil mencionar a los postulados de Mc Clelland, psicólogo estadounidense quien en 1972 definió, basado en acercamientos empíricos, una serie de rasgos (mayoritariamente psicológicos) que según él caracterizaban a las personas emprendedoras.                                                                   

Esta serie de cualidades se definieron como:
  • alta necesidad de logro e independencia, harán que el comportamiento empresarial se torne en una influencia positiva para el crecimiento económico y el desarrollo .
  •  alto locus de control, se refiere al grado en el cual la persona experimenta la habilidad /convicción de que ejerce verdadero control sobre su lugar en la sociedad
  •  tomadores de riesgo, tolerancia a la ambigüedad, creatividad entre las más importantes.
Según Gartner (1988) muchos investigadores lograron delinear perfiles de las características psicológicas predominantes en diversas zonas geográficas y períodos históricos. En términos
generales puede afirmarse que las conclusiones de esos estudios fueron en su mayor parte ambiguas y poco claras, raras veces coincidentes entre sí, la mayoría de los rasgos eran muy genéricos y hasta contradictorios, además que eran aplicables a cualquier persona.

¿Por qué el modelo de las características no ha probado ser mejor para explicar el emprendedorismo?

Podemos sugerir al menos tres razones.
  1. Generalmente no puede poner en claro la importancia relativa de varias características,
  2. No separa la causa del efecto (por ejemplo, ¿tienen los emprendedores alta necesidad de independencia o su independencia los lleva a crear empresas?)
  3. Ignora los factores situacionales/contextuales.  Como señala Zaratiegui (1996; 63) “las confusiones se producen cuando pretendemos aislar una figura que no ha existido nunca en la historia económica: «el empresario típico». No tiene mucho sentido rastrear los archivos en busca de individuos particulares que puedan ser denominados empresarios”.
Estas limitaciones han llevado a los investigadores a mirar en otras direcciones.


  • Teorías comportamental

Supuesto teórico: Emprendedor se hace.
Pregunta Base: ¿Qué hacen los emprendedores eficaces/ exitosos?


Teorías que proponen qué comportamientos específicos diferencian a los emprendedores de los que no lo son.



La incapacidad de encontrar “oro” en las “minas” de las características llevó a los investigadores a observar los comportamientos que exhibían los emprendedores. Se preguntaron si había algo único en la forma en que los emprendedores eficaces se comportaban.

Primero, sin embargo, consideremos las implicaciones prácticas del enfoque del comportamiento.

Si el enfoque del comportamiento sobre el emprendedorismo fuera exitoso, tendría implicaciones bastante diferentes de las del enfoque de las características. Si la investigación de las características hubiera tenido éxito, habría proporcionado una base para seleccionar a las personas “adecuadas” para asumir los riesgo que implica la creación de empresas. En contraste, si los estudios del comportamiento hubieran sido determinantes críticos del emprendedorismo, podríamos entrenar personas para que fueran emprendedores. La diferencia entre las teorías de las características y las del comportamiento, en términos de la aplicación, yace en las suposiciones que las sustentan. Si las teorías de las características fueran válidas, entonces el espíritu empresarial básicamente se posee desde el nacimiento: usted lo tiene o no lo tiene. Por otro lado, si hubiera comportamientos específicos que identificaran a los emprendedores, entonces podríamos enseñar a ser emprendedor: podríamos diseñar programas que implantaran esos patrones de comportamiento en individuos que desearan ser emprendedores eficaces.


Ésta fue seguramente una línea más excitante, porque significa que la provisión de emprendedores podría ser expandida. Si el entrenamiento funcionaria, podríamos tener un abasto infinito de emprendedores eficaces.  Sin embargo las teorías del comportamiento , en general, han tenido un éxito modesto para identificar relaciones consistentes entre los patrones de comportamiento del emprendedor y el desempeño exitoso.


Lo que parece faltar es la consideración de los factores situacionales/ contextualess que influyen en el éxito o el fracaso.


Las situaciones cambian y los estilos de emprendedorismo necesitan cambiar con ellos. Por desgracia, los enfoques del comportamiento no reconocen los cambios en las situaciones.

  •  Teorías contextuales o sistémicas:
Supuesto teórico: el proceso de creación es un evento contextual, resultado de la influencia de factores culturales, económicos, sociológicos y psicológicos.
Pregunta base: ¿qué influencia tiene el contexto en el proceso emprendedor?  ¿cómo nacen, crecen y se desarrollan las organizaciones?

Para aquellos que estudiaban el fenómeno del emprendedorismo era cada vez más claro que predecir su éxito era más complejo que aislar algunas características o comportamientos preferidos. La imposibilidad de obtener resultados consistentes llevó a enfocarse en influencias situacionales. Una cosa era señalar que el proceso emprendedor dependía de la situación y otra muy diferente ser capaz de aislar aquellas condiciones situacionales.

Según Gartner (1988) el foco del estudio debiera entonces incluir las siguientes dimensiones: 
  • El/los individuos involucrados en la creación- 
  • Las actividades desarrolladas por esos individuos durante el proceso
  • La estructura organizacional y estrategia resultante
  • El ambiente en que se desarrolla.

Otro autor importante que se puede ceñir al enfoque es Shapero (1984),quien define un “acto emprendedor” como la combinación de factores personales y contextuales. Acorde a él, este acto emprendedor inicia siempre mediante un evento “desubicador” que conlleva potencialmente a la creación de una empresa ( entre varias alternativas más que la persona enfrenta). Este “encauzarse” a un emprendimiento está influido por la percepción de factibilidad y deseabilidad, en las cuales subyacen aspectos sociales y económicos.

Muy en línea con la orientación previa, el autor Mason (1991) introduce variables más amplias para explicar el fenómeno emprendedor desde una óptica de diferencias geográficas. Es de esta manera, que Mason acoge el “acto emprendedor” como aquel motivado por un “efecto desubicador” ( a lo Shapero ) e introduce tres tipos de variables para explicar las diferencias espaciales en las tasas de creación de empresas, a saber:
  • características estructurales,
  • cultura emprendedora ( causas sociales) y
  • factores económicos.
En la misma corriente analítica, Gibb y Ritchie (1982) proponen que el éxito de los emprendimientos se sustenta en cuatro elementos críticos, como son:
  • motivación ( personal, círculo de allegados, esfera social amplia );
  • idea y mercado ( viabilidad, posibilidad de generar nichos, tipo de competencia, entre varios);
  • acceso a recursos ( físicos y financieros) y
  • habilidad ( experiencia, educación, equipo de trabajo, capacitación de fuerza laboral).
Sistema de desarrollo emprendedor: Hacia un enfoque ecléctico del proceso emprendedor
Hugo Kantis en diversos trabajos utiliza lo que él denomina “un enfoque conceptual sistémico” que pone énfasis en el proceso emprendedor, considerando los diferentes factores que contribuyen a comprender “la naturaleza compleja y contextual del proceso emprendedor”.

Dicho enfoque da cuenta de la forma en que intervienen cuestiones tales como:
  • ámbitos de aprendizaje (familia, educación, experiencias de trabajo, etc. )
  • redes de apoyo ( sociales, institucionales, de producción, etc. )
  • recursos (financieros y no financieros).
Un enfoque de estas características dará lugar al concepto de SISTEMA DE DESARROLLO
EMPRENDEDOR (SDE) definido como “ el conjunto de elementos y factores que inciden
sobre el procesos emprendedor contribuyendo/obstaculizando el nacimiento y desarrollo de emprendedores y de empresas tanto en términos cuantitativos como cualitativos”.

Este conjunto de factores pueden ser divididos en las siguientes categorías:
  • CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS: definen el contexto en sentido amplio (microeconómico y macroeconómico) y comprenden factores tales como: perfil de los hogares que potencian el emprendedorismo; acceso a la educación, acceso a ingresos básicos; comportamiento de la demanda o grado de estabilidad económica y crecimiento, etc.
  • ESTRUCTURA Y DINAMICA PRODUCTIVA (O DE LA INDUSTRIA) incluye factores tales como: el perfil sectorial, regional, y de tamaño de las empresas e instituciones condicionadas por la estructura productiva existente incidiendo sobre la experiencia laboral de las personas.
  • ASPECTOS PERSONALES comprende el perfil socio-demográfico del emprendedor y sus competencias para emprender. Por definición las capacidades emprendedoras inciden sobre losdiversos elementos del proceso emprendedor y está n influidas por los ámbitos familiar, educativoy laboral.
  • REDES DEL EMPRENDEDOR ( O CAPITAL SOCIAL ) incluye las redes formales e informales:sociales (amigos , familias) institucionales, comerciales, etc.
  • MERCADO DE FACTORES (MACROECONOMÍA): influyesobre el acceso a los recursos financieros, a la oferta de trabajadores calificados, a los proveedores de insumo y de servicios profesionales, equipamiento, etc.
  • REGULACIONES Y POLÍTICAS (MARCO LEGAL Y REGULATORIO) : incluye el conjunto de normas y políticas que inciden sobre la creación de empresas (impuestos, trámites necesarios,iniciativas y programas de fomento a la empresarialidad, etc) afectando la existencia de oportunidades de negocio y el acceso a las mismas, la adquisición de vocaciones y competencias y el ingreso al mercado.
Para Kantis el proceso emprendedor consta de 3 etapas que no necesariamente se desarrollan de forma lineal :
  • INCUBACIÓN O GESTACIÓN DEL PROYECTO EMPRESARIO: comienza con la adquisición de la motivación para emprender e incluye las formación de las competencias empresariales; la identificación de la idea de negocio ( oportunidades) ; y la elaboración del proyecto.
  • INICIO O LANZAMIENTO DEL PROYECTO : incluye la toma de decisión final de emprender, el acceso y organización de recursos financieros y no financieros
  • DEARROLLO INICIAL DE LA EMPRESA incluye la introducción de la empresa al mercado de bienes y servicios (confrontar el proyecto con la realidad) Los factores que influyen dentro deesta etapa son la gestión de la empresa en los primeros años, los problemas y la manera de resolverlos, el financiamiento de operaciones y crecimiento.

domingo, 10 de abril de 2016

5º C - Consumo

Consumo

La demanda indica la cantidad de un producto que el consumidor está dispuesto y puede comprar a cada uno de los posibles precios, si los demás datos de la economía ( gustos, modas, ingresos de los compradores) permanencen constante.  La demanda indica lo que el consumidor puede y quiere comprar.


Consumo  es la acción y efecto de consumir o gastar, bienes y servicios, para satisfacer necesidades primarias y secundarias. El consumo masivo ha dado lugar al consumismo y a la denominada sociedad de consumo.


El consumo significa satisfacer las necesidades presentes o futuras y se le considera el último proceso económico. Constituye una actividad de tipo circular en tanto en cuanto que el ser humano produce para poder consumir y a su vez el consumo genera producción.

La ley de la demanda

"La cantidad de un bien demandado está relacionada inversamente con su precio, si las demás variables se mantienen constantes"

Curva de la indiferencia

En microeconomía las curvas de indiferencia se definen como los conjuntos de puntos en el espacio de combinaciones de bienes para los que la satisfacción del consumidor es idéntica, es decir que para todos los puntos pertenecientes a una misma curva, el consumidor no tiene preferencia por la combinación representada por uno sobre la combinación representada por otro. La satisfacción del consumidor se caracteriza mediante la función de utilidad en la que las variables son las cantidades de cada bien representadas por el valor sobre cada eje.

Teoría del consumidor

La teoría del consumidor es la modelización económica del comportamiento de un agente económico en su carácter de consumidor de bienes y de servicios. Esta teoría relaciona las preferencias, las curvas de indiferencia y las restricciones presupuestarias a las curvas de demanda del consumidor. Es una rama de la microeconomía.

El cruce de las curvas de oferta y demanda

El mecanismo de mercado requiere que juntemos la curva de oferta y la de demanda.


 Observemos entonces que el excedente presiona el precio hacia abajo y la escasez lo hace hacia arriba. En el punto de equilibrio la cantidad que los consumidores quieren y pueden comprar se iguala con la que los vendedores quieren y pueden.

Excedente: Cantidad en que la oferta de un producto sobrepasa su demanda.

Escasez: Insuficiencia, carencia de algo. Generalmente, se refiere a la falta de oferta respecto de la demanda existente.

La demanda

La demanda es la capacidad y el deseo de comprar cantidades especifícas de un bien, a distintos niveles de precio, en un determinado perìodo de tiempo, permanenciendo los demás factores constantes.

La curva de la demanda



Consideremos que la demanda de un producto de consumo final, teniendo en cuenta su precio, las necesidades o preferencias del demandante, su capacidad de compra (o ingreso) y la disponibilidad y precio de otros productos.


La curva de demanda representa las distintas cantidades que los demandantes están dispuestos a adquirir de un producto a distintos precios, para una determinda situación de las otras variables relevantes: necesidad y precio de otros productos.

La forma de la curva de la demanda, con su pendiente decreciente, es típica de las curvas de demanda de todos los bienes y servicios, siendo consecuencia de la ley fundamental.


Ley fundamental de la demanda

La cantidad demandada de un producto tiende a variar en sentido inverso al precio, mientras permanezcan constante las condiciones objetivas y subjetivas, en que actúa el conjunto de consumidores.  Aquí se hace presente el supuesto "Ceteris Paribus" que significa "todo lo demás permanece constante".
.
La oferta

La oferta es la capacidad y el deseo de vender cantidades especifícas de un bien, a distintos niveles de precio, en un determinado período de tiempo, permaneciendo los demás factores constantes.

La curva de oferta


La motivación de su actividad es obtener un beneficio, es decir, una diferencia entre el precio al que lo venderán y el costo de fabricarlo. Dicho costo estará determinado por la tecnología de fabricación que usen y el costo de los insumos, incluyendo el valor del propio tiempo empleado en la actividad de fabricar el producto, de llevarlo al mercado y de venderlo.


La curva de oferta es un gráfico que representa las cantidades que se está dispuesto a ofrecer en el mercado de un producto para cada precio.


Equilibrio del mercado

Cuando ponemos en contacto a consumidores y productores con sus repectivos planes de consumo y producción, es decir, con sus correspondientes curvas de demanda y oferta en un mercado particular. En la situación de equilibrio se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas.

 Valor



En sentido corriente se entiende por valor a la calidad que constituye una cosa digna de estimación o aprecio.  A veces se confunden los términos valor y precio, siendo que el precio es sólo la expresión numérica del valor.

En sentido económico, el valor es una cualidad que sugiere la idea de útil y de esfuerzo (trabajo) para conseguir el bien o servicio de que se trate.

Suelen tomarse dos clases de valor económico:
  • Valor de Uso:  Es el adjudicado por las personas en función de la utilidad que le proporciona o el grado de bienestar para la satisfacción de una necesidad.
  • Valor de Cambio:  Es el que le otorga poder de compra a sus poseedores.

Debido a la clasificación enunciada de valor económico, se puede expresar que hay  bienes con un valor de uso mayor a su valor de cambio, es el caso de elementos muy preciados por sus dueños ya sea por antigúedad o significado emocional, donde su valor de cambio es muy bajo por su condición de objeto de segunda mano.

En cambio, hay otros bienes que poseen un valor de cambio muy elevado con respecto a su valor de uso casi nulo, es el caso de las obras de arte.

En otros casos, el valor de uso y el valor de cambio e un bien pueden tener similar importancia, es por ejemplo una maquinaria de alta tecnología para una empresa que necesita abaratar el costo de sus productos.

Utilidad

Es la propiedad que tienen los bienes, razón por la cual son requeridos.  Es decir, la capacidad que tiene un bien o servicio de satisfacer alguna necesidad.  Teniendo en cuenta lo expuesto en valor, la utilidad tienen relación directa, conjuntamente con el esfuerzo (trabajo), para la determinación del valor de un bien determinado.