domingo, 30 de junio de 2013

5º B y 6º C -- Factores y Agentes

Factores de Producción

La producción es posible mediante la utilización de elementos que denominamos Factores de la Producción.  Son todos los medios que se emplean para la producción de bienes y servicios.

Clasificación
  • Tierra o Naturaleza:  Son los elementos que proporcionan el medio, de ella se extraen las materias primas.  Comprende los terrenos para cultivos, las minas, los ríos, etc.  Recibe como pago la renta o alquiler.
  • Trabajo:  Actividad del hombre que supone un esfuerzo y es aplicado al proceso productivo.  Puede ser físico o intelectual teniendo en cuenta el factor que predomine en la realización del mismo.  Se puede ejercer en forma dependiente cuando se trabaja por cuenta de otro o de forma independiente cuando es por cuenta propia.  Su pago o retribución es el salario o sueldo.
  • Capital:  Se entiende tanto el capital físico como el monetario.  El capital físico lo constituyen las máquinas y herramientas utilizadas en el proceso productivo.  Los adelantos tecnológicos han llevado a una mayor durabilidad, mejor rendimiento y menores costos.  Son ejemplos la planta física de  empresas, equipos de producción, medios de transporte, entre otros.  El capital monetario es el dinero.  Es la inversión de la unidad de producción.  La remuneración del capital se conoce como interés.
Preguntas básicas de la Economía

El problema económico:  la escasez de recursos frente a una cantidad ilimitada de necesidades obliga a plantearse tres preguntas básicas, las cuales deben ser contestadas por cualquier sistema de organización económica: 
  • ¿Qué y cuánto producir?  Dada la existencia de las necesidades y que éstas se satisfacen con bienes y como éstos son limitados, entonces es necesario establecer un orden prioritario y determinar cuáles necesidades se van a satisfacer.  También la sociedad debe definir los bienes y las cantidades de los bienes a producir internamente y los que inportará.  Esta es una pregunta de carácter económico.
  • ¿Cómo producir?  Esta pregunta es de carácter técnico, existen distintas formas de producir y se refiere a cuál será la tecnología empleada en la producción, cuáles son las combinaciones de factores a utilizar como materiales necesarios, el tipo de mano de obra, el proceso de producción, etc.  La sociedad debe resolver este problema, también el marco de la escasez.
  • ¿Para quién producir?  Esta pregunta es de carácter social, implica quién se apropiará de los bienes producidos y su solución depende del modelo que siga la organización social, si habrá bienes para todos o sólo para algunos, cuestiones relacionadas con la distribución del ingreso y la riqueza.  En una economía de mercado dependerá de la capacidad de compra de los distintos consumidores.

Agentes Económicos

La relación que existe entre los distintos sectores que componen y hacen la economía de un país, se representa en forma simplificada a través de un sistema económico.

Nos ocuparemos principalmente de tres agentes económicos:  El Sector Familia - Sector Empresa - Sector Gobierno.  Su relación se traduce en función de los bienes y servicios que se producen y luego se venden y/o se compran a cambio de una retribución, teniendo en cuenta que cada uno de estos sectores tienen un fin u objetivo.


Sector Familia

Es uno de los propietarios de los factores de la producción:  Naturaleza, Trabajo y Capital, los cuales vende al Sector Empresa, recibiendo a cambio la retribución o pago de cada uno de ellos expresada en Renta, Salario, Interés y Beneficio, que junto con los sueldos, jubilaciones y pensiones que recibe por parte del Sector Gobierno constituyen sus ingresos, los cuales destina parte a la compra de bienes y servicios al Sector Empresa, lo que podríamos denominar Consumo del Sector Familia; y la otra parte la destina al Sector Gobierno en concepto de impuestos indirectos.

Dadas las características de este sector podemos decir que su objetivo principal es la maximización de la satisfacción de sus necesidades.  Es la unidad de consumo de la economía.

Sector Empresa

Posee la inteligencia del empresario con capacidad para combinar los factores de la producción que compra al Sector Familia y así produce bienes y servicios que vende parte al Sector Familia, y otra al Sector Gobierno, recibiendo de cada uno de ellos el correspondiente precio que constituye el ingreso de este sector, el cual destina parte al pago de los factores de la producción que compró al Sector Familia, lo que podemos denominar como el costo; otra parte lo destina al pago de los impuestos directos al Sector Gobierno.

Por lo tanto dadas las características de este sector, podemos decir que su objetivo es maximizar sus ingresos y minimizar sus costos; eso lo logrará aplicando  un sistema técnicamente más eficiente.

Un sistema técnicamente más eficiente es aquel que combina los factores de la producción y sus costos de la mejor manera posible, para lograr mayor cantidad y calidad de un producto a menor precio.  Es la unidad de producción de la economía.

Sector Gobierno - Estado

Es atípico dentro del sistema económico porque a veces aparece como Sector Familia, cuando es propietario de los factores de la producción:  cuando alquila bienes de su propiedad o cuando produce materias primas que vende a las empresas públicas; pero sus objetivo principal es la de lograr el bienestar general o sea la maximización de la satisfacsión de las necesidades públicas.

Los recursos los obtendrá mediante o gracias a dos vías: una parte del Sector Familia por el pago que éste Sector le hace por los impuestos indirectos, y la otra parte la obtendrá  del Sector Empresa por el pago que éste sector le hace en concepto de impuestos directos, todos éstos recursos obtenidos los aplica al gasto público, porque paga al Sector Familia sueldos, jubilaciones y pensiones y también paga el precio de los bienes y servicios que compra o pudiera haber comprado al Sector Empresa.


5º C - Análisis de los mercados


El mercado

Concepto de Mercado:   Es el ámbito físico o abstracto donde se realizan las actividades por medio de las cuales se ponen en contacto la oferta (productores) y la demanda (familias).  En él se produce la lucha entre dos fuerzas contrarias (la oferta y la demanda) a fin de obtener el precio más conveniente para cada una de ellas.

El mercado es el lugar en el que se se juntan la oferta y la demanda, se produce un intercambio económico por dinero, el precio. El precio de un bien es la cantidad de unidades de dinero que han de pagarse por cada unidad de dicho bien. Originariamente los mercados eran incluso lugares físicos, que se construían en determinados momentos del año, y a los cuales concurrían compradores y vendedores para negociar sus productos. Aún hoy podemos encontrar, en ciertos lugares del mundo, mercados tradicionales que conservan sus costumbres de origen. Los mercados persas, por ejemplo.


Sin embargo, hoy referirnos a la economía, el término mercado implica un concepto más abstracto. Se habla del "mercado de flores", "mercado de papas", "mercado de automóviles", etc. Pero a veces no existe un lugar físico donde se vendan sólo ese tipos de bienes. Solemos comprar papas en una verdulería o supermercado o un CD en una disquería o librería. Pero no hay un lugar donde podamos comprar petróleo crudo. Sin embargo, existe una oferta y demanda de petróleo, por lo tanto, "mercado del petróleo".

En el siguiente link desarrollamos oferda, demanda y curvas de la oferta y la demanda:

Clasificación de los Mercados

Según los bienes negociados en el 

Mercado Real :  Se negocian bienes de:
  • Consumo ( satisfacen la demanda final del consumodor ej. indumentaria, automotor, alimentos) 
  • Producción (maquinarias, herramientas, instrumental, medios o bienes para producir otros bienes).
Mercado Financiero :  se ocupa del negocio de dinero o sus títulos
  • Dinero (para cubrir las necesidades financieras a corto plazo) 
  • Capitales (necesidades de la empresa de equipamientos e inversión a largo plazo) y de Títulos ( documentos representativos de partes de capital de una empresa - acciones- o de un préstamo privado o público - bonos)

Según la localización del Mercado

 Interno
  •  Local ( ubicado en una zona  de una ciudad o pueblo donde se concentra entes de la misma actividad ej: instituciones bancarias, casas de ventas de muebles, comercio de productos alimenticios, etc)
  •  Provincial (dentro de una provincia y se dedica a la producción de un determinado bien ej:  la vid en Mendoza)  
  • Regional (dentro de un país, donde participan varias provincias que se dedican a la producción de un mismo bien ej: NOA con el azúcar)
  •  Nacional ( cuya producción y venta se extiende hacia todo un país ej: la carne Argentina)
Externo 
  • De integración Regional (bloques económicos entre distintos países que comercializan entre sí o actúan como bloque par acomercializar con otros países).
  • Internacional (importaciones o exportaciones de un país con el resto del mundo).
 Según el tiempo en que se realizan las operaciones

De acuerdo a la periocidad:
  • Continuo (realiza operaciones diariamente ej: productos alimenticios)
  • Discontinuo (realiza operaciones de manera periódica ej: en la bolsa de cereales varios productos agrícolas se compran y venden una vez cosechados y otros antes de la cosecha)
 De acuerdo al plazo:
  • Presente (opera con bienes ya terminados y valores presentes ej:industria alimenticia, del calzado, textil,etc.)
  • A término (opera con bienes que deben ser entregados con un precio fijo en una fecha futura ej:  se comercializan cosechas de cereales aún no levantados)
Según la forma de organización
  • Mercado que cumple con Normas Legales (aquel que desarrolla de acuerdo a condiciones y pautas establecidas por ley)
  • Mercado Paralelo o en Negro (aquel que se desarrolla espontáneamente y en forma clandestina evitando reglamentaciones oficiales).
Según el grado de intervención o contralor estatal
  • Mercado Libre:  En este tipo de mercados las leyes de la oferta y de demanda actúan sin obstáculos.  Los precios oscilan alrededor de un punto de equilibrio donde la oferta coincide con la demanda.  Se entiende por concurrencia o  competencia económica la rivalidad entre dos o más productores que desean dar salida a un artículo de la misma clase, entre varios consumidores que pretenden igual producto de igual especie.  Cuando no existe  esta concurrencia surgen aquellos de competencia imperfecta, como monopolio, oligopolio o monopsonio.
  • Mercado Intervenido  El Estado tiene injerencia en la actividad económica por distintas razones, donde podemos citar:
Proteger el comercio estableciendo leyes y reglamentos que amparen los derechos de todas las personas que participan en la vida mercantil, ya sea como productor, industrial, comerciante o consumidor.
Impedir abusos que pueden cometerse cuando existe una limitada libertad de comercio, como evitar el alza injustificada de los precios, la venta de mercaderías en malas condiciones, la retención de productos para su posterior especulación, etc.
Fomentar el desarrollo de la Economía Nacional adoptando medidas que favorezcan las actividades económicas que se realizan en el país.
Defender la clase trabajadora dictando leyes y reglamentos sobre salarios, vacaciones, régimen jubilatorio, convenios colectivos y otros.
Defender la Economía Nacional mediante la adopción de medidas proteccionistas.
Promover el progreso de la Nación esto constituye una obligación del Estado en todo el país.
Dirigir la actividad económica  adoptando disposiciones para eliminar la superproducción de bienes, equilibrando los pagos internacionales, defendiendo el valor de la moneda nacional, desalentando las importaciones de productos no necesarios, entre otras actividaes.

Estructura de Mercado

La búsqueda de beneficios es el objetivo común en las empresas,  no todas tienen la misma oportunidad de obtener beneficios.


Muchas pequeñas empresas se encuentran a merced del mercado.  La situación suele ser bastante diferente para las grandes empresas.  Este tipo de empresas tiene poder para subir los precios, moldear los gustos del consumidor por medio de la publicidad o impedir los posibles competidores.  Pero en la vida real hay pequeñas y grandes empresas, los extremos de la Estructura del  Mercado, que muestran el grado de poder que posee una empresa.

La Estructura del Mercado se refiere al número de empresas que hay en una industria (entendida ésta como un grupo de empresas de actividad económica similar) y su tamaño relativo.

En un extremo se encuentran las empresas que no ejercen ningún poder sobre el precio de los bienes que producen, éstas son las empresas competitivas.

El mercado competitivo es aquel que está integrado en su totalidad por un gran número de empresas que aceptan el precio que resulta del libre juego de la oferta y la demanda.

En el otro extremo se encuentran los monopolios.  Un Mercado es  monopólico cuando está integrado por una única empresa que produce toda la oferta de un determinado bien.

Competencia perfecta

Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos compradores y muchos vendedores, de forma tal que ningún productor tienen capacidad para influir en el precio de mercado.

El mercado competitivo debe cumplir las siguientes condiciones.
  • Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes.
  • Homogeneidad del producto.
  • Información perfecta.
  • Libertad de entrada y salida de empresas.
Aunque el precio de equilibrio competitivo es el mismo para todas las empresas, los beneficios no son iguales.  Esto se debe a las instalaciones, maquinariasy la organización y gestión de las diversas empresas serán distintas.  Esta situación sólo puede existir a corto plazo.  Con el transcurso del tiempo, las empresas que obtengan menores beneficios procederán de uno de estos modos:
  • Readaptarán sus procesos productivos para aumentar los beneficios.
  • Liquidarán sus instalaciones y se trasladarán a otro sector mas rentable
Competencia Imperfecta

Los mercados imperfectamente competitivo son aquellos en los que el productor son los suficientemente grandes como para tener un efecto notable sobre el precio.  Los oferentes intervienen activamente en su determinación.  Dentro de estos mercados el caso extremo es el monopolio.  En la vida real, los mercados perfectamente competitivos son poco frecuentes.

Monopolio  es aquel mercado compuesto por un solo oferente, que tienen plena capacidad para determinar el precio.

Lo normal es que los mercados no reúnan alguna de las características exigidas por la competencia perfecta.  A menudo existen barreras a la entrada de nuevas empresas en determinados mercados, debido a las tecnologías requeridas, por la dificultad de acceder a determinados factores productivos.  En estos casos decimos que estamos ante un mercado de competencia imperfecta.

Un mercado de competencia imperfecta existe cuando las empresas que lo integran tienen la capacidad de influir en el precio del mercado actuando individualmente.

Causas que explican la aparición del monopolio:
  • El control exclusivo de un factor productivo por parte de una empresa o el dominio de las fuentes más importantes de la materia prima indispensables para la producción de un determinado bien.
  • La concesión de una patente  también genera una situación monopólica, aunque de caracter temporal.  Debemos tener en cuenta que una patente confiere a un inventor el derecho a fabricar un cierto producto durante un tiempo determinado.
  • El control estatal de la oferta de determinados servicios origina los monopolios estatales, como por ejemplo el servicio de correos y telegráfos, el de ferrocarril, etc.  Estos servicios suelen ser suministrados por empresas concesionarias privada o mixtas.
  • La existencia de un mercado de gran tamaño y una peculiar estructura de costo de la industria pueden dar lugar a un monopolio natural.  El monopolio natural surge porque los costos medios disminuyen a medida que aumenta la cantidad producida del bien.
Los gobiernos suelen establecer políticas reguladoras en relación con los monopolios, en un intento de proteger a los consumidores y a las empresas competidoras.

Objetivos para regular los monopolios:
  • Tratar de impedir que se formen monopolios.
  • Dividir el monopolio en dos o más empresas.
  • Regular los monopolios existentes.
    1. Dejar que funciones con una regulación mínima y establecer impuestos.
    2. Obligar al monopolio a fijar un precio que elimine los beneficios extras.
    3. Obligar al monopolio  a fijar un precio que sitúe a la empresa en una posición similar a la de competencia perfecta.
Oligopolio

Los mercados oligopólicos se caracterizan por tener un número reducido de oferentes, que ejercen cierto control sobre el precio y que son mutuamente dependientes.

Fijación de precios en el oligopolio:
  1. Tratar de adivinar las acciones de los rivales y diseñar estrategias en consecuencia.
  2. Iniciar guerras de precios.
  3. Formar un cartel, esto es cooperar en vez de competir.
El cartel más conocido en todo el mundo sea la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que empezó a funcionar en forma activa en 1973.  Los países integrantes se reúnen regularmente para fijar los precios de venta del petróleo.  Este cartel logró sus objetivos en los primeros años, el precio del barril de petróleo paso de  3 dólares en 1973 a 39 dólares en 1980.  A comienzos de los años ochenta algunos países empezaron a violar los acuerdos y se negaron a reducir la oferta.  El problema de estos acuerdos es que tienden a ser inestables.  Si cualquiera de los integrantes decide elevar su nivel de producción, adueñándose de parte de la cuota de mercado de la otra empresa, sus beneficios aumentarán.

Competencia monopólica

La competencia monopólica es la estructura de mercado en la que muchas empresas venden productos similares, pero no idénticos.

La publicidad se suele utilizar como señal de calidad de los productos vendidos.  En este sentido, la información no está en el contenido del anuncio, sino simplemente en su existencia y gasto.

Las marcas transmiten información a los consumidores y son un incentivo para mantener la buena calidad.

El sistema de economía de mercado es una forma en la cual la sociedad  producirá los bienes y servicios que necesita.  Pero en todas las economías modernas el mercado es, al menos, complementada por el Estado.  El mercado se basa en el libre intercambio entre los agentes individuales; el Estado representa al conjunto de los agentes del sistema, y en función de esa representación, obliga a los agentes individuales a pagar impuestos aunque no quieran, y proporciona bienes y servicios sin requerir un pago a cambio.

Las fallas del mercado:  las externalidades

La eficiencia del mercado se alcanza en un marco ideal de condiciones que dificilmente se den en la vida real debido a las existencias de alguna falla del mercado.  Estas fallas pueden clasificarse según la siguiente tipología:
  • Competencia imperfecta
  • Externalidades
  • Información imperfecta
Las externalidades

Las externalidades o efectos externos surgen cuando la producción o el consumo de un bien afecta directamente a consumidores o empresas que no particiapan en su compra ni en su venta, y cuando esos efctos secundarios de la producción o del consumo no se reflejan totalmente en los precios del mercado.

Al introducir el concepto de externalidad, resulta conveniente distinguir entre valoraciones sociales y valoraciones privadas.  Las primeras incluyen, además de las valoraciones privadas, los beneficios o costos, según sea el caso, que el mercado no haya tenido en cuenta y que se deben a la externalidad.

Tipología de efectos externos:
  • En la producción
    • Negativos (contaminación)
    • Positivos (tecnología)
  • En el consumo
    • Negativos (tabaco)
    • Positivos (educación)
  • Valoración social = valoración privada + externalidad
Las externalidades negativas:  la actividad de una persona perjudica a otras a las que no tienen en cuenta, por ejemplo alguien que contamina un río, que otros utilizan para actividades turísticas.  En esos casos el Estado puede intervenir para proteger los derechos de los perjudicados, obligando al que contamina a que deje dehacerlo.

Las externalidades positivas:  al contrario del caso anterior, hay actividades que benefician a terceras personas, por ejemplo si alguien se protege contra una enfermedad contagiosa, no sólo se beneficia él mismo, sino también a otras personas que, gracias a eso, tendrán menores riesgos de contagiarse.  El mercado no toma en cuenta esos beneficios a terceras personas, es el Estado el que debe intervenir, por ejemplo, puede obligar a las personas a protegerse o facilitar el acceso a la protección.

Instrumentos del Estado para combatir la externalidad

Para luchar contra la ineficiencia derivada de las externalidades, el Estado suele establecer controles directos, esto es regulaciones sociales o bien recurrir a incentivos económicos, es decir medidas basadas en el mercado para tratar de inducir a las empresas a corregir las externalidades.
  •  Regulaciones sociales:  los controles directos
 Con el objeto de combatir las externalidades, especialmente las relacionadas con la salud y la seguridad, el Estado recurre a los controles directos.  En éstos se dan instrucciones detalladas sobre la tecnología que debe utilizarse para controlar la contaminación y dónde debe aplicarse.
  • Medidas basadas en el mercado: incentivos económicos
 Un segundo tipo de instrumentos para combatir la ineficiencia provocada por las externalidades, y en particular la contaminación, son los incentivos económicos que proporciona el mercado.  Estos instrumentos comprenden dos clases de soluciones:  los impuestos sobre las emisiones y los permisos transferibles de contaminación.

Los impuestos sobre las emisiones obligan a las empresas a pagar un impuesto por unidad de producto contaminante igual a la cantidad de daños externos ocasionados.

La otra solución es la utilización de permisos o licencias transferibles para contaminar, en vez de obligar a la empresa contaminante a pagar una determinada cantidad por unidad de contaminación y permitir elegir el nivel de contaminación, las autoridades fijan el nivel o umbral máximo de polución total y determinana el número adecuado de permisos. 

Los bienes públicos :  un caso de externalidad extrema

Los bienes públicos son el ejemplo dextremo de externalidad positiva, benefician de una manera indivisible a toda la comunidad, independientemente de que los individuos deseen o no comprarlos. 


 Por ejemplo las personas que pasan por un camino de noche se benefician si está iluminado, pero no es posible cobrarles por esa iluminación.  Otros ejemplos son:  la administración de justicia, la seguridad interna y externa, el mantenimiento de calles y espacios públicos, etc.  El Estado se encarga de que estos servicios estén disponibles, ya que al no poder cobrar por ellos, un empresario privado no estaría dispuesto a proveerlos.
  • Fallas del mercado y consumidor parásito:   En lo que respecta a los bienes públicos, a menudo el mercado fracasa debido a que ofrece una cantidad insuficiente del bien en cuestión.  Una segunda razón para que el mercado falle con los bienes públicos es que el costo de una unidad adicional vendida a un consumidor cualquiera es cero.  En consecuencialos bienes públicos no  son suministrados por los mercados privados, éstos no pueden garantizar la cantidad correcta.  Esta dificultad se debe a que existen individuos conocidos como parásitos, que consumen el bien público sin pagar.  Un parásito es aquella persona que recibe el beneficio de un bien pero evita pagarlo.
 La información imperfecta

En ocasiones los mercados no suministran la información suficiente a los consumidores o a los productores para que éstos tomen decisiones bien documentadas.  Por ejemplo un consumidor puede comprar un medicamento más caro creyendo que es superior a uno más barato, aunque puede ser que los dos provoquen el mismo efecto.

La realidad es muy distinta de este mundo idealizado y es importante saber cuán perjudiciales son las derivaciones respecto de la información perfecta.  Para analizar la implicancias consideremos que ocurre cuando algunos disponen de más información que otros, cuando la información es asimétrica.

 

viernes, 28 de junio de 2013

5º B - 6º C - Escasez



La escasez es el problema económico por excelencia. En economía se habla de escasez de recursos frente a las necesidades ilimitadas, entendiendo por escaso aquello que no es poco sino que las probabilidades de utilizarlo son limitadas, se necesita tiempo, esfuerzo, organización,  capital, entre otras cosas
 

lunes, 24 de junio de 2013

5º B y 6º C - Necesidades humanas - Bienes y servicios

Necesidades

Es la sensación de que falta algo.  Son las apetencias y deseos que siente el hombre para lograr sus objetivos o fines.

Existen innumerables y variadas necesidades, lo que obliga al individuo a establecer una prioridad de las mismas, esto fundamentado en la escasez de recursos.  Es decir que no puede satisfacer todas y debe elegir entre ellas jerarquizándolas.

Clases

  •  Básicas o primarias    son aquellas de las que depende la vida del hombre.  Son imprescindibles y por ellos no pueden dejar de ser satisfechas como alimentarse, vestirse, tener una casa.
  • Culturales o secundarias:  Son las que surgen por vivir en civilización.  Definidas por la cultura, los usos y costumbre.  Se encuentran en segundo lugar cuando se enfrentan con una básica.

Características 
  • Limitadas en su número:  son muchas y diversas, no las alcanzamos a satisfacer y aparece una nueva.  El avance tecnológico y la sociedad de consumo.
  • Limitadas en su capacidad:  saciables.  A medida que incorporamos unidades sucesivas de bienenes para satisfacer una necesidad, ésta disminuye.  Hasta saturarnos y luego desaparece.
  • Concurrentes:  sustituibles, dando lugar a la elección del consumidor teniendo en cuenta la calidad, el precio, la marca y otros parámetros.

  • Complementarios:  Se satisfacen con más de un bien que se relacionan entre sí, como el tenis, raqueta y pelota o pancho, pan y salchica.

  • Recurrentes:  necesidades que se repiten frecuentamente (ej. alimentarse, vestirse).
Tipos de necesidad 


 Según de quién surge:

  •  Necesidad del individuo:
  • Naturales: Ej. comer.
  • Sociales: Ej. cumpleaños.

  • Necesidades de la Sociedad:
  •  Colectivas: parten del individuo ej. transporte.
  •  Públicas: surgen de la sociedad ej. orden público.
Según su naturaleza:

  • Necesidades primarias: conservación de la vida ej. alimentarse, vivienda, vestimenta

  • Necesidades secundarias: mayor bienestar del individuo según el medio cultural, económico o social ej. turismo, estudiar un idioma, comprar DVD

Según su naturaleza del bien utilizado:
  • Bienes:   satisfechas por cosas materiales (ej. alimentación, vestimenta)
  • Servicios:  satisfechas por el hacer de otras personas (ej.educación, salud.)

Según el tiempo de satisfacción:
  • Presentes:  de satisfacción inmediata (ej. alimentación, vestimenta)
  • Futuros:  surgen de la previsión voluntaria u obligatoria (ej. ahorro, seguro)
Bienes

Son todos aquellos objetos (materiales e inmateriales), destinados a satisfacer las necesidades humanas.  Para que un bien sea considerado económico deben cumplirse algunos requisitos:
  • Escasez  existen en forma limitadas.
  • Utilidad  que sean aptos para satisfacer una necesidad.
  •  Intercambio  deben ser transferibles, es decir que puedan ser intercambiados entre los hombres y poder satisfacer así necesidades de distintos individuos.

Servicios: Son aquellas actividades que, sin crear objetos materiales, se destinan, directa o indirectamente, a satisfacer

Tipos de bienes:

Según su materialidad:

  • Bienes: materiales (mesa, computadora)
  • Servicios: actividades (educación, seguridad)
Según su carácter:

  • Libres: son ilimitados en cantidad y tan abundantes que nadie estaría dispuesto a pagar por ellos, y no son propiedad de nadie. Un ejemplo tipico es el aire, agua
  • Económicos:  son relativamente escasoz en cantidad en relación con los deseos que hay de ellos, y son apropiables y por tanto un costo. Por ejemplo, la comida o la vivienda, un libro o un pantalón.  De su estudio se ocupa la economía. 

Según su naturaleza:

  • De capital:  Son bienes que sirven para producir otros bienes , como por ejemplo la máquina de coser de una modista.  No satisfacen directamente las necesidades humanas. También llamados de inversión, se los desea por su utilización en el proceso productivo. Por ejemplo una excavadora.
  • De consumo: Sirven para satisfacer necesidades.  Bienes finales destinados a un consumidor.  Tal es el caso de alimentos y vestimenta lista para usarse por parte de alguna persona, o una máquina de coser para uso familiar.  Se destinan a la satisfacción directa de necesidades. Atiende necesidades humanas.
  •  Duraderos: permiten un uso prolongado. Por ej. lavarropas.
  •  No duraderos: se ven afectados directamente por el transcurso del tiempo. Se agotan en su  primer uso. Por ej. el pescado.
Según su función:

  • Intermedios:  Son bienes que son utilizados en alguna de las distintas etapas de producción y están parcialmente terminados, como es la tela, el hilo, etc.  deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bines de consumo o de capital. Por ej. el acero.
  • Finales: ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo. Son aquellos que están listos para su uso. Por ej. un automóvil.
Según su consumo:

  • Privados: si son consumidos por una persona, no pueden ser consumidos por otra al mismo tiempo. Por ej. una gaseosa.
  • Públicos: son consumidos simultáneamente por varios individuos. Porejemplo el alumbrado público
Anexo






domingo, 23 de junio de 2013

6º C - Comercio Internacional e Imperialismo

Comercio Internacional

Podemos definir al comercio internacional como las operaciones que implican un intercambio de bienes y servicios entre personas de distintos países.

Estas operaciones generan importaciones y exportaciones.

  • Importaciones:  se refieren a los gastos (compras) que las personas, las empresas o el gobierno de un país hacen en bienes y servicios que se producen en otros países y que se traen al propio.
  • Exportaciones:  son los bienes y servicios que se producen en el país y que se venden y envían a clientes de otros países.
Las razones del Comercio Internacional

Existen distintos niveles de apertura de un país al comercio internacional.  El más cerrado, se negaría a cualquier tipo de importación; un nivel mayor de apertura, implicaría permitir la importación de productos que no pudieran ser fabricados en el interior del país; y si se diera libertad total de comercio, sería lógico esperar que sólo se importasen los productos que pudieran ser fabricados en el país a un costo excesivamente alto.

Pero habitualmente sucede que el comercio se realiza con productos que podrían ser fabricados fácilmente por el país importador, pero que resulta más ventajosos adquirirlos en el exterior.

Causas que dan origen al Comercio Internacional

Podemos decir que por regla general surge por necesidad de los países de obtener productos que no pueden producir.

Hoy el motor que da impulso al mismo, son las ventajas comparativas, que poseen algunos países en la producción de ciertos bienes, los cuales a su vez dan origen a los costos comparativos.  Cada país se especializará en aquellos productos que pueda producir ventajosamente con respecto a los demás países.

Por ejemplo Argentina tiene clima templado y suelo apto para ciertas actividades agropecuarias, esto trae como consecuencia que exporte cereales y ganado, y necesite a su vez importar otros productos como café o azúcar de países que poseen clima tropical.

Adam Smith afirmó que los países se especializarán en producir aquellos bienes sobre los que tengan una ventaja absoluta, que sean capaces de producir el mismo número de bienes aplicando menor cantidad de trabajo.

David Ricardo dio un paso más, demostró que todos los países se puedan beneficiar especializándose cada uno en la producción de bienes aunque no tengan ventaja absoluta en ellos; es suficiente que tengan ventaja comparativa, que sean capaces de producir a un precio menor.

Algunos países establecen barreras aduaneras que impidieran los intercambios ambos países saldrían perjudicados.  Algunos grupos de presión podrían pedir el establecimiento de dichas barreras en defensa de la industria nacional.  Estas tendencias proteccionistas suelen proteger la industria nacional, pero a veces perjudica a empresas eficientes.


La era del imperialismo

A fines del S. XIX y principios del S. XX se produjeron importantes transformaciones en las economías de los países centrales.

Estados Unidos, Alemania, Francia y otras naciones de Europa experimentaron un fuerte desarrollo económico y desafiaron el liderazgo internacional de Gran Bretaña, que había sido la cuna de la Revolución Industrial.

La libre competencia entre empresas atomizadas y poco diferenciadas dejó paso a un sistema donde las grandes corporaciones y los holdings (sociedad financiera que posee acciones de varias empresas y de esta forma ejerce control sobre ellas) comenzaron a ejercer un fuerte predominio sobre el resto de los agentes económicos.

En este contexto se intensificó la exportación de capitales desde los países centrales hacia los periféricos.  Se inició así, la denominada "era del imperialismo" durante la cual las grandes potencias de Europa expandieron su influencia, ya sea colonizando regiones de Asia y África y/o exportando capitales.  Las disputas territoriales y económicas que se desencadenaron entre estas grandes potencias desembocaron en el estallido de la Primera Guerra Mundial.

Las grandes potencias compartían un mismo sistema económico (la forma en que se organiza una sociedad para producir y distribuir la riqueza):  el capitalismo.  

El capitalismo de principios del siglo XX tenía como aspectos dominantes la organización de la producción y de la distribución y el consumo de bienes y servicios en torno de una economía de mercado.   Esto significa que el eje de articulación de las relaciones sociales era el mercado.  Las empresas privadas eran las que producían la mayor parte de los productos manufacturados y controlaban los servicios, el comercio y la banca.  En cuanto al Estado, se ocupaba de proveer seguridad, educación y en alguna medida, atención sanitaria.



domingo, 16 de junio de 2013

5º B y 6º C - Estado de Bienestar

El Estado de bienestar

Fue creado en la Europa de posguerra, puede definirse como la institucionalización de los derechos sociales de los ciudadanos.  El Estado provee a los ciudadanos determinadas prestaciones en forma de subsidios, ayudas o pensiones, y brinda un conjunto de servicios sociales, generalmente, en materia de salud y educación.

El estado de bienestar es el conjunto de servicios sociales (pensiones, cobertura de desempleo, salud, educación) que garantizan a los ciudadanos un nivel de subsistencia.


Originalmente, al tratar de frecer a todos los ciudadanos unos servicios mínimos en forma de prestaciones como educación, salud, salario mínimo, pensiones, cobertura de desempleo,etc., pretendía erradicar la pobreza en Europa tras la guerra.  El estado de bienestar contribuyó a vertebrar la Europa arruinada por la Segunda Guerra Mundial en un concenso sin precedentes, y logró una convivencia difícil de alcanzar.  Mediante este proceso, el Estado se convirtió en una especie de árbitro para las distintas clases sociales y paralelamente, despolitizó y desautorizó las posibles revueltas sociales en aquellos lugares en que las desigualdades eran muy acusadas.  De esta forma se intentaba evitar el contagio de las ideas comunistas que regían entonces en Europa del Este.

Como resultado, el estado de bienestar es, desde hace medio siglo, un elemento clave de la cultura europea y ha caracterizado un modelo de crecimiento a largo plazo.

El ejemplo europeo fue seguido por otros países.  En América Latina, sobre todo, el Estado sumió funciones similares luego de la Segunda Guerra Mundial.

El debate sobre el estado de bienestar

Se ha abierto un debate central, algunos se preguntan si el estado de bienestar no se ha convertido en una rémora (obstáculo que detienen o entorpece)  para el futuro.  La clave radica en saber si las iniciativas lanzadas para aliviar la pobreza están provocando hoy déficits públicos ingobernables y aumentos del desempleo, pues propician salarios elevados que tienen como marco de referencia unos subsidios de desempleo que no invitan a trabajar.  Se cree que las subvenciones creadas por el estado de bienestar han limitado los incentivos para trabajar.

La magnitud de la quiebra fiscal del Estado, originada por una necesidad creciente de prestaciones y un menor número de contribuyentes, la cuestión para debatir es si existe la posibilidad de mantener los sistemas de protección social y a la vez generar empleo.

El estado de bienestar ha funcionado mientras la prosperidad hizo posible un aumento de la presión fiscal que compensase las desigualdades más extremas, mediante un aumento de los servicios sociales.  Cuando los ritmos de crecimiento disminuyeron, los déficit públicos empezaron a hacerse excesivos.

En América Latina en general y en Argentina en particular, buena parte del estado de bienestar fue desmantelado en los años noventa durante el auge de las políticas económicas de cuño neoliberal.  La crisis en que culminaron tales políticas obligó a generar nuevos mecanismos de lucha contra la pobreza.  En nuestro país en 2002 se implementaron los planes Jefes y Jefas de Hogar Desocupados.

El futuro del estado de bienestar

Existen tres posturas:  
  • Los neoliberales sostienen que el estado de bienestar debe ser desmantelado para que actúen las fuerzas del mercado, pues genera más ineficiencias que beneficios.
  • Otros que debe reformarse, para hacerlo compatible con la necesaria contención del gasto público, lo que implica profundos recortes en algunas de las prestaciones.
  • Los defensores de una tercera postura afirman que el estado de bienestar forma parte esencial de la lucha contra la desigualdad y en consecuencia debe mantenerse.
Al margen de las distintas opiniones políticas, las fuerza de los hechos está demostrando que el estado de bienestar precisa una reforma y actualización que permita que aquellos que realmente lo necesiten, puedan ejercer los derechos adquiridos.  Así buena parte de slos países europeos ha iniciado un proceso de revisión de los niveles de asistencia, en unos casos al alza y en otros  a la baja, evitando ineficiencias y eliminando los corporativismos.

jueves, 13 de junio de 2013

Los Ni - Ni jóvenes entre 14 y 24 años

Artículo del diario La Nación del jueves 6 de junio de 2013

La desocupación entre los jóvenes llega al 20% - - Niños y Jóvenes - Resistencia Huemul

6º C - Keynes

La economía Keynesiana

John Maynard Keynes nació en Inglaterra. Su padre fue un destacado economista lógico. Keynes estudio en Cambridge y tuvo a Marshall entre sus profesores. En 1936 publicó La teoría general del empleo, el interés y el dinero. Sobre la base de esta obra, se edificó el sistema de ideas keynesiano.

Cuando Keynes emprendió el estudio de la economía, el neoclasicismo estaba en posición absoluta del campo académico en los países de habla inglesa. El mismo Keynes adoptó las doctrinas neoclásicas y llego a se considerado un brillante exponente de estas. Podríamos decir que Keynes es el más importante y el más ilustre producto de esta escuela. Keynes criticaba a los economistas neoclásico poque suponian que los factores de producción estaban ocupados en su totalidad. Una economía con desempleo, era considerado "anormal". El libre juego de las fuerzas de mercado conducirían la economía hacia una situación "normal" de equilibrio estable con pleno empleo.
.
Los economistas neoclásicos no se interesaban por los determinantes del volumen de empleo y de producción, puesto que creían en las posibilidades ilimitadas de expansión de los mercados libre, internos como externos. A inicios del siglo XX, como la primera Guerra Mundial o Revolución Rusa, el clima general en los círculos económicos era optimista respecto de la evolución de la economía capitalista.
.
En octubre de 1929, se inicia una crisis económica muy importante, ocurrió un hecho que arratró a la depresión de toda economía capitalista: el famoso "jueves negro", el crak de la Bolsa en Wall Street. Un sistema económico que parecia gozar de una prosperidad sin límites, se derrumba. La producción caía drásticamente, la demanda se desplomaba y los desocupados se contaban por millones. Las "fuerzas del mercado" eran incapaces de mitigar estos efectos devastadores. Se llama la Gran Depresión. Las empresas no pueden vender sus productos y despiden a su personal. Millones de personas desocupadas en todo el mundo. La gente vive en la calle porque no pueden pagar el alquiler, en las calles las organizaciones de caridad cocinan grandes ollas de sopa para dar de comer a los hambrientos.
.
¿Qué causó la gran depresión?

La década del 1920 había sido un período de fuerte crecimiento económico en EE.UU, pero al mismo tiempo había mucha pobreza. La mayoria de la riqueza estaba concentrada en manos de poca gente. La mayoría gastaba más dinero del que tenía. Las compras a crédito fue la forma de comprar automóviles, electrodomésticos y otros productos. Mientras tanto la política de laissez faire de los presidentes republicanos no tenian injerencia en la reglamentación de los bancos, negocios ni bolsa. Gracias a una mayor eficiencia en la industria y la agricultura hubo un exceso de producción, hasta que la demanda de bienes disminuyó. Los precios bajaron (deflación) y el país experimentó una reacción en cadena, provocando un derrumbe económico prolongado hasta 1934. En 1933, la tasa de desocupación alcanzó al 25%. En ese año el presidente Franklin Roosevelt lanzó un programa económico, llamado New Deal (nuevo trato), logró salvar el país de la depresión. Roosevelt fue reelecto dos veces, en 1937 y 1941.
.
Lo que ocurrió fue una crisis en la teoría económica tradicional. Keynes planteó soluciones para superar la Gran Depresión en su obra Teoría general sobre la ocupación, el interés y el dinero. Keynes creía que el elevado desempleo era el resultado de la falta de demanda de productos y servicios. Sugirió que los gobiernos se hicieran cargo del déficit invirtiendo en obras públicas y otros proyectos para aumentar la demanda y el consumo.
.
Keynes dice que si el Estado emplea a una persona, esa persona gastará su sueldo en distintos productos, con lo cual ayudará a crear trabajo en las industrias y a su vez consuman y ayuden así a crear nuevas fuentes de trabajo. Estas propuestas ayudaron a muchos paises a salir de la crisis y mejoraron la situación económica de millones de personas.

Las ideas de Keynes fueron aplicadas por el Presidente norteamericano Roosevelt (gobernó enre 1933 y 1945), por el Presidente argentino J. D. Perón (gobierno entre 1946 y 1955 y después entre 1973 y 1974).
.
Ideas fundamentales del pensamiento Keynesiano
  1. Teoría general: Keynes insitió que su teoría era una teoría general en contraposición a una teoría particular. Era una teoría general porque se ocupaba de todos los equilibrios posible en una economía de mercado, incluyendo que había pleno empleo, pero también desempleo.

  2. Liquidez: Ese es el motivo por el cual muchos eligen atesorar, guardar dinero en casa, sin que ese capital dé ganancias o interés. Lo hacen porque tienen desconfianza al futuro y cualquier otra opción les parece riesgosa. Tampoco depositan su dinero en un banco y obtener un interés a cambio, porque desconfían de que el dinero sea devuelto. Keynes la denomina preferencia por la liquidez. Pero según Keynes puede convencerse o tentar a los individuos para que cedan su dinero a cambio de un interés.

  3. Inversión: Keynes sostiene que la inversión es el factor determinante para el empleo. Comprende actividades como construir nuevas fábricas, nuevas casas, nuevos ferrocarriles y en general todo tipo de bienes que no son de consumo directo e inmediato. La inversión implica el empleo de trabajadores para construir esos bienes, los trabajadores percibiran un salario con el que comprarán bienes, los empresarios contratan más empleados, etc. Así sucesivamente hasta alcanzar la situación de pleno empleo.

  4. Rol del Estado: Otro elemento importante es el rol del Estado. Si los privados no invierten, la única salida para alcanzar el pleno empleo será la inversión que realice el Estado.
La política monetaria y fiscal
....
Todo el razonamiento teórico de Keynes tenía un objetivo casi excluyente: la política económica aplicada. Esto implica la presencia de un actor, el Estado cumpliendo un rol asignado. El Estado desempeña así una tarea activa, interviniendo en los mercados, direccionando los grandes agregados macroeconómicos, induciendo determinados equilibrios y no otros. Esta intervención del Estado tiene como objetivo moderar las fluctuaciones de las principales variables en la economía de un país, en especial el desempleo. Toda la lógica del pensamiento keynesiano está dirigido hacia la crisis del 30, caracterizado por el desempleo y la caída del nivel de precio, denominado deflación.
Los gestores de la política económica cuentan con dos herramientas para influir en la economía: la política monetaria y la política fiscal. Con relación a la política monetaria, el gobierno en general a través de los Bancos Centrales, pueden variar la cantidad de dinero o bien la tasa de interés con la que presta dinero a los bancos. En el caso de desempleo, Keynes recomienda lanzar dinero al mercado a los efectos de lograr bajar la tasa de interés y por lo tanto, hacer viable una mayor cantidad de nuevos proyectos de inversión.
También puede suceder que la recesión sea tan profunda que no exista tipo de interés alguno al cual se logre incentivar la inversión. Cuando el miedo al futuro es tan alto que no exista tasa de interés que haga movilizar los recursos e invertir, es hora de que el Estado movilice sus propios recursos, produzca de por sí bienes y servicios, dé empleo, pague salarios por ello y lidere la salida de la recesión.

Adjunto un link sobre información adicional:

http://sitioeconomico.blogspot.com.ar/2011_02_01_archive.html

Qué diría John Keynes hoy

"Prepárense para la siguiente crisis", podría ser el mensaje.
El 14 de febrero de 1936 se publicó la Teoría General del empleo, el interés y la moneda, texto cumbre del economista británico John Maynard Keynes. A 75 años, el economista Jean Marc Daniel, profesor de la Escuela Superior de Comercio de París, evoca la influencia de una de las obras más importantes del siglo XX.

- ¿Cuáles son las ideas claves de la Teoría General de Keynes?

- Keynes desarrolla tres ideas esenciales. La primera: el hombre se realiza en el consumo. Los economistas liberales clásicos se interesaban mucho en el ahorro ya que condiciona la inversión. Luego, Keynes afirma que la moneda no es neutra: la gente prefiere tener liquidez para poder utilizarla en cualquier momento y no se volcará al ahorro a menos que sea bien retribuido. La tercera idea fuerte es que el Estado tiene la capacidad de actuar sobre la producción. Por ejemplo al financiar las grandes obras crea empleo, favorece el consumo, lo que crea otros empleos. Es el multiplicador keynesiano.

- ¿Cómo fue recibida la obra cuando apareció?

- En esa época reaccionaron dos tipos de personas: los economistas y los políticos. Dada su profesión, la obra de Keynes era una provocación más de un hombre que gustaba de hacerse notar. No era un rayo en el cielo sereno: esas ideas ya circulaban pero Keynes era el primero en mostrarlas.

En cuanto a los políticos, ellos vieron una solución concreta a la crisis de 1929. Durante los primeros años de la crisis, esperaban que las fuerzas del mercado la solucionaran. Esto fue ineficaz y la gente se volcó hacia el extremismo. Los políticos de entonces, como el Frente Popular, tomaron a menudo la iniciativa con respecto a las grandes obras o la inversión. Keynes suministró un fundamento teórico a sus prácticas empíricas.

- ¿Quién terminó por llevarla a la práctica económica? ¿Los liberales clásicos o los keynesianos'

- Después de Keynes, para los economistas había dos soluciones: buscar la victoria en su campo o bien intentar una síntesis de las ideas keynesianas y liberales clásicas. Los economistas como John Hicks o Paul Samuelson lo hicieron, y son ellos quienes ganaron. Durante la cfrisis se ha hablado de volver a Keynes, pero los esquemas liberales siguen siendo sólidos. Si la política económica de hoy es una combinación de caballo y alondra, el caballo es e liberal clásico y la alondra es keynesiana.

- ¿Qué diría Keynes a los políticos de hoy?

- Les diría que fueran pragmáticos pero también constantes en el esfuerzo. Que no miren los indicadores a tres meses, que no se dejen impresionar por las calificadoras de riesgo. Pero también que se preparen para la próxima crisis. En definitiva, les diría que se debe explicar a la gente lo que está en juego. Estaría más del lado de David Cameron, que les promete sangre y lágrimas a los británicos, que de aquellos que no se comprometen a la suba de impuestos.

Fuente: Ieco 13/2/2011

Informacion Adicional:

Quién fue John Maynard Keynes (1883-1946):

Nace en Cambridge. Hijo de John Neville Keynes, estudia en Eton y en el Kings College de Cambridge. Se gradúa en matemáticas y se especializa en economía estudiando con Alfred Marshall y A. Pigou. Entra como funcionario del India Office en 1906. Permanece dos años en Asia hasta que en 1908 entra como profesor de Economía en Cambridge, puesto que mantiene hasta hasta 1915. En 1916 ingresa en el Tesoro británico donde ocupa cargos importantes. Representa a este organismo en la Conferencia de Paz de París, puesto del que dimite en 1919 por estar en contra del régimen de reparaciones que se estaba imponiendo a Alemania. Vuelve a Cambridge como profesor, simultaneando su trabajo docente con actividades privadas en empresas de seguros e inversiones lo que le proporciona importantes ingresos. Critica la política deflacionista del gobierno y se opone inútilmente a la vuelta al patrón oro.

En la década de los años treinta los países de occidente sufrieron la más grave crisis económica conocida hasta la fecha: la Gran Depresión. El marginalismo no estaba capacitado para explicar ese fenómeno. En 1936 J.M. Keynes publica su Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, el libro que, sin duda alguna, ha influido de forma más profunda en la forma de vida de las sociedades industriales tras la segunda Guerra Mundial. Las decisiones de ahorro las toman unos individuos en función de sus ingresos mientras que las decisiones de inversión las toman los empresarios en función de sus expectativas. No hay ninguna razón por la que ahorro e inversión deban coincidir. Cuando las expectativas de los empresarios son favorables, grandes volúmenes de inversión provocan una fase expansiva. Cuando las expectativas son desfavorables la contracción de la demanda puede provocar una depresión. El Estado puede impedir la caída de la demanda aumentando sus propios gastos.

Durante la segunda guerra mundial Keynes se reincorpora al Tesoro. En 1944 encabeza la delegación británica en la Conferencia de Bretton Woods de la que surgirán el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Muere dos años después, en 1946, en Sussex.