lunes, 19 de agosto de 2019

miércoles, 14 de agosto de 2019

lunes, 5 de agosto de 2019

Desarrollo Local

El desarrollo local se basa en la identificación y aprovechamiento de los recursos y potencialidades endógenas de una comunidad, barrio o ciudad.

Se consideran potencialidades endógenas de cada territorio los factores económicos y no económicos, entre estos últimos cabe recordar: los recursos sociales, culturales, históricos, institucionales, paisajísticos, etc. Todos estos factores son también decisivos en el proceso de desarrollo económico  local.
Se podrá definir el desarrollo económico local como el proceso de transformación de la economía y de la sociedad local, orientado a superar las dificultades y retos existentes, que busca mejorar las condiciones de vida de su población mediante una acción decidida y concertada entre los diferentes agentes socioeconómicos locales, públicos y privados, para el aprovechamiento más eficiente y sustentable de los recursos endógenos existentes, mediante el fomento de las capacidades de emprendimiento empresarial local y la creación de un entorno innovador en el territorio. En este enfoque también se considera la importancia del capital social y los enlaces de cooperación con agentes externos para capturar recursos humanos, técnicos y monetarios, entre otros, que contribuyan a la estrategia local de desarrollo.
Dirección  de Promoción y Desarrollo de la Educación Técnico Profesional
Lic. Daniel Arroyo

Desarrollo Local 
 
El desarrollo local se basa en la identificación y aprovechamiento de los recursos y potencialidades endógenas (hay y tenemos) de una comunidad, barrio o ciudad.
Se puede definir al desarrollo económico local como el proceso de transformación de la economía y de la sociedad local, orientado a superar las dificultades y restos existentes, que busca mejorar las condiciones de vida de su población mediante una acción decidida y concertada entre diferentes agentes:  socioeconómicos locales (públicos y privados) para el aprovechamiento más eficiente y sustentable de los recursos endógenos existentes, mediante el fomento de las capacidades de emprendedorismo empresarial local y la creación de un entorno innovador en el territorio.
Emprendedorismo:  término francés Entrepreneur, usado para describir un individuo que organiza y opera una empresa, asumiendo un riesgo financiero para hacerlo.  
La primer idea básica sobre el desarrollo local como concepto supone pensarlos "desde abajo" es un proceso que va desdo lo particular a lo general.  ¿Qué hay? ¿Qué no hay? ¿Con qué recursos se cuenta y con qué no?.
El desarrollo local, además de pensar en el territorio, supone otras cuestiones:  la más importante, es entender el concepto de desarrollo local como la idea del crecimiento económico con impacto social.
Condiciones económicas
  •  Perfil de desarrollo:  es el motor que genera crecimiento económico con distribución del ingreso o con mejoras de las condiciones sociales.   Solo hay desarrollo local cuando se tienen un perfil de hacia dónde va.  Identificar perfil.  Diagnosticar ¿dónde estamos parado? Ellos pueden ser:  Definido (mejor organizados) En crisis (abrupta o paulatina) y No definido


En la medida en que tenga un motor del desarrollo, actividad que motoriza o genera el crecimiento económico del lugar con distribución del ingreso o con mejoras de las condiciones sociales.  Sólo hay desarrollo local cuando una localidad tienen un perfil de hacia dónde va.

Un perfil definido que no ha variado, no se ha modificado, son localidades cuyo motor de desarrollo no ha variado con el tiempo, sigue siendo el mismo.  Por ejemplo Carlos Paz (Córdoba).  No ha variado, su desarrollo local se basa en el turismo a lo largo de las últimas décadas, tal vez hay que discutir si hay que hacer hoteles de 2 ó 5 estrellas, organizar mejor el turismo de fin de semana o como encarar mejor las actividades.

Un perfil en crisis es aquello que motorizo el desarrollo  y el crecimiento del lugar y ahora esta en crisis.  Puede abrir a la vez dos subtipos:  perfil en crisis abrupta y perfil en crisis paulatina.  En la primera existe un momento en donde se quebró esa tradición.  Por ejemplo Cutralcó (Neuquén) con el tema de los pozos petroleros, San Nicolás con el tema de Acindar, Tartagal (Salta) con los Altos Hornos Zapla.  En la segunda, perfil en crisis paulatina,  no existe un día en la memoria en que se paralizó la producción porque cerro Acindar o dejó de funcionar el ferrocarril o YPF, se sigue haciendo lo mismo de siempre pero cada vez integrando menos gente.

Un perfil no definido, no quiere decir que no lo tenga sino que no esta definido para el desarrollo local.  Su perfil no esta orientado al crecimiento económico y al impacto social.
 Condiciones Sociales 
  • Pobreza estructural:  No tienen servicios, ni pisos, agua, luz, gas o red cloacal.  Condiciones de vivienda precaria.  Determinados problemas generacional.  No tienen inserción laboral ni trabajo, tienen planes y Estado de Bienestar, no trabajo.
  • Informalidad económica: No tienen recibos de sueldos, trabajan en negro o son cuentapropistas u oficios.  No tienen acceso a créditos, están fuera del sistema.
  • Desigualdad:  en la distribución del ingreso, el 10% de la población es la más rica y otro 10% la más pobre (sistema de déciles en la distribución de los ingresos), la desigualdad genera violencia.
  • Jóvenes de 16 a 24 años que no estudian ni trabajan:  no hay cultura de trabajo, las mujeres menores de 24 años son madres, el desarrollo local achica la desigualdad.
  • Violencia Hogar:  se ve o nota en la escuela.
  • Hacinamiento - Vivienda:  por falta de lugar en las viviendas, esto genera que los menores estén más tiempo fuera, generando adicciones afectando la salud, dejando la escuela y creando deuda por la dependencia a la adicción.
  • Escuela secundaria:  deserción escolar, inseguridad, adicción, generando fractura familiar.
Artículo Diario La Nación - 6 de junio de 2013 Los Ni -Ni (jóvenes entre 14 y 24 años que ni estudian ni trabajan)



Mercado de trabajo:  Desarrollo local, que la gente trabaje de la actividad económica de la zona.
  • Trabajo formal:  son aquellos que tienen un recibo de sueldo, tienen vacaciones, sueldo, obra social, aguinaldo. Se maneja con la lógica del mercado y de la competencia.  Tienen CUIT/CUIL para poder pagar impuestos.  Trabajan con las reglas del costo-beneficio
  • Trabajo no formal:  es el trabajo en negro, no registrados.  
  • Trabajo semi formal:  parte en blanco y otra parte en negro.
  • Cuentapropista:  registrados o no, dependen de la economía
  • Planes sociales:  (contraprestación)
  • Desocupados:   sin trabajo 7%
 Estructura Social:  fragmentación y contradicción, pobreza estructural, sectores vulnerables (informal), sin crecimiento económico, ni acceso a créditos, acá no se puede planificar.  Clase media (formal) y clase alta.


Políticas Sociales (instrumentos macroeconómicos)  Se encara desde el nivel local con muchos o pocos recursos de acuerdo a la situación en la que se esté trabajando.



  • Alimentación y Nutrición:  los municipios acordando con productores o comerciantes del lugar para que le entreguen al municipio parte de lo que producen y así poder distribuir entre la gente más necesitada del lugar.  Comedores.
  • Protección de las familias : cambio de paradigma, durante 100 años existieron los Patronatos para niños y adolescentes sin familia y la delincuencia.  Institutos  y resocializar.  Ahora con la promoción y protección del Derecho del Niño se lo mantienen con la familia.
  • Inclusión laboral y Economía Social:  Emprendedorismo, desarrollo local, empleabilidad, habilidades laborales, líneas de microcréditos para máquinas y herramientas para problemas de comercialización productivos y créditos.
  • Programas sectoriales
  • Transferencia de Renta condicionada:  dividida en las 5 (cinco) etapas (alimentación, flias, laboral y social, sectorial y transferencias)

Condiciones Territorial




El desarrollo local como proceso

El desarrollo local no tienen que ver sólo con la construcción de una idea, se trata de pensar el desarrollo local y después introducir los instrumentos de planificación como un proceso.

El conjunto de actores que hay en un territorio, la municipalidad, las empresas, los comercios, las organizaciones de base (la más elementales, sociedad de fomento, unión vecinal, grupo comunitario), entidades intermedias (Cáritas, Cruz Roja), ONGs y vecinos.

Cuatro modelos de políticas
  •  Política de asistencia que consiste en alguien que da algo y alguien que recibe.  ej. un comedor.  La asistencia es dar un subsidio, dar un alimento, dar algo es asistir.  El que recibe es pasivo y ahí termina la relación.
  • Política de promoción supone alguien que da algo y alguien que recibe, pero el que recibe es activo, hace algo.  El que va a un comedor y participa de actividades comunitarias está siendo activo.  Para que haya promoción tienen que haber capacitación.  Esto es promoción significa promover capacidades.
  • Programa de desarrollo productivo orientado a la producción y lo económico, donde participan el primer sector que es el Estado (1º actor), las empresas, el comercio (2º actores) y el resto de los actores (3º actores).
  • Política de desarrollo local involucra a los 1º, 2º y 3º actores.  Si tienen un buen proyecto de asistencia, probablemente pueda hacer una buena promoción y encarar un intento de desarrollo productivo y si funciona podrá encarar un programa de desarrollo local.
La Planificación (transformación) tienen 3 etapas completas:
  • Diagnóstico (lo que se hace es "sacar la foto" del lugar ver como está la situación)
  • Diseño  (acciones, se elaboran las propuestas)
  • Ejecución  (puesta en marcha)
 Los instrumentos de la Planificación

Además del marco conceptual y las características, el desarrollo local tienen un elemento que son los instrumentos.  Los métodos de planificación exigen ser inventivos y creativos. Los instrumentos están dados por la planificación



Plan de fortalecimiento institucional

Apunta a mejorar la calidad de los recursos humanos del municipio y las condiciones en que presta  los servicios.  Marca la Misión dentro de la institución, los objetivos principales.

Plan de Gobierno


Se trata de un programa no consensuado sino de decisiones políticas que van a determinar, que áreas se prioriza, qué perfil se le va a dar a las políticas sociales.  Se aplican decisiones.  Marca la estrategia de gestión, se evalúa en base a las estrategias.  Le da legitimidad.  

Programa Estratégico

Requiere de un acuerdo entre las distintas áreas acerca de la elaboración de un programa que le va a dar identidad al territorio y del acuerdo con algunas organizaciones sociales que le puedan dar sustantividad a este programa.  Hace que el conjunto de las políticas que se implementan se perfilen a fortalecer lo que se ha consensuado con el eje estratégico de la gestión.  Genera acuerdos entre el Estado local y las organizaciones sociales más activas a partir de consensuar acciones y responsabilidades para el corto, mediano y largo plazo.

Plan Estratégico

Supone un trabajo articulado entre el Estado local, las organizaciones de la sociedad y el sector privado en función de potenciar las posibilidades de desarrollo que tiene un territorio.  Apunta al trabajo de los próximos 10 ó 20 años de una comunidad, surge del diagnóstico integrado y supone la constitución de alianzas entre distintos actores para promover el desarrollo económico y social de un territorio.  Difícil de llevar acabo.  Apunta a la Visión y los problemas que se presentan son el tiempo y los recursos.

El programa estratégico tiene un largo plazo de 2 años.  Tiene un diagnóstico de contexto (territorio) y específico (sectorial).  En el diagnóstico de  contexto  sacar la foto panorámica antes de introducirnos en la foto específica de lo sectorial que se va a trabajar.           
 

El diseño tiene varias etapas: La misión del programa define en que dirección se va a armar el programa, tratará de generar articulación entre economía informal y formal, dará capacitación y sensibilización para generar una cultura asociativa, define el rumbo de lo que se va a encarar.  Sea clara, la planificación marca los valores y la orientación a dónde se quiere ir.  ¿Qué queremos lograr?

  Las líneas de acción que se van a implementar, son las acciones concretas que se van a hacer.  Tienen que estar en concordancia con los recursos y con las capacidades.


Las metas es que siembren un programa, metas a corto (6 meses), mediano (2 años) y largo plazo (4 años).  Las metas tienen dos objetivos o dos razones, la primera es poder tener marco de referencia saber si está bien o mal con lo que se está haciendo, se se está alejando o no.  Lo segundo es que marca si el ptogtama tienen que seguir o no.  Un programa de desarrollo local tienen que producir resultados.  La razón para seguir con los resultados que se produzcan con relación a las metas.




 Evaluar si va a funcionar o no, definir quienes son los socios.  Los beneficiarios directos reciben directa mente los beneficios, los beneficiarios indirectos son los que se benefician porque se benefician los otros, son los que están alrededor.  En un programa estratégico con gran despliegue de organización y de movilización de recursos, tienen que haber socios siempre.


Los recursos pueden ser recursos económicos, humanos y materiales, requieren dinero, requieren recursos económicos, requieren de un financiamiento para poner en marcha el proceso que moviliza a una comunidad.  Si no hay recursos, no hay ninguna forma de poder entrar en ningún programa.

Modelo de Gestión  para tomar en consideración el modelo de gestión de un territorio, hace falta articular tres elementos:  instrumentos técnicos (la capacidad técnica, marca el qué se hace, qué política encara), voluntad política (hace referencia a como se gobierna) y los actores (quienes participan).  En el cómo se gobierna se puede mencionar tres estilos:  
  • El modelo centralizado, el que planifica y ejecuta es el gobierno municipal.  Es un modelo no participativo, se llama "modelo del hacedor", tienen un objetivo que es apuntar a la eficacia, busca hacer.  
  • El modelo descentralizado, el que está en mejores condiciones de resolver, es el que está más cerca de los problemas, se llama modelo descentralizado participativo.  Si funciona bien, apunta a la eficiencia.  Apunta a hacerlo de la mejor manera posible.
  • El modelo de gestión asociada, en la planificación y en la ejecución, trabajan en conjunto el municipio y las organizaciones sociales.  Definen que van a hacer (la estrategia) articuladamente de maneras asociadas, cuando funciona bien, se supone que apunta a la sustentabilidad.
El eje de la comunicación supone que no toda la comunidad participe pero sí, que los vecinos se enteren de lo que se está haciendo.  El punto de la comunicación es la relación entre el equipo de planificación y los vecinos, ususarios, consumidores, etc. que tienen que ver con el tema.



En la ejecución es donde se llevan adelante las acciones, es la puesta en marcha.  Si no se llega a la etapa de ejecución no fue una planificación lo que se hizo sino una investigación.  Cuando se queda en el ámbito de diagnóstico o diseño, es una investigación en ciencias socialesLa planificación es producir cambios, generar actividades, proyectos, acciones.  No puede quedar sólo en el diseño de ideas.  El que evalua puede evaluar todo menos la acción, no puede cambiar la misión.   Evaluar en forma periódica y externa, ver desde afuera si se cumple.  El seguimiento es una tarea interna de la planificación (reprogramar, ajustar, parar, consolidar, etc).  Distribución de roles y entre el diseño y la puesta en marcha ver la viabilidad (legalidad y normativa) o no viabilidad (económico, técnico, conflicto y político - institucional).

5 desarrollo local 2

Los ejes centrales del Desarrollo Local en Argentina - Lic. Daniel Arroyo

http://aulavirtual.derecho.proed.unc.edu.ar/pluginfile.php/2768/mod_resource/content/0/Desarrollo20Local_20en_20Argentina.pdf

Manual para emprendedores
Conceptos básicos para planificar y desarrollar tu proyecto

http://www.buenosaires.gob.ar/areas/produccion/subs_produccion

Diferencia entre Emprendedor y Empresario


Piramide Social

 

lunes, 1 de julio de 2019

Acuerdo Mercosur y UE

Video

 El acuerdo que hizo Macri significa inversiones, exportaciones, más empleos, abrir a los productores Argentinos un mercado de mas de 500 millones de personas y nos vuelve a poner como ejemplo en el mundo. 

Documento del Acuerdo2ckFYsn2Mejt9/view?usp=sharing 


lunes, 24 de junio de 2019

6º C - Comercio internacional e Imperialismo

Comercio Internacional Podemos definir al comercio internacional como las operaciones que implican un intercambio de bienes y servicios entre personas de distintos países.

Estas operaciones generan importaciones y exportaciones.



  • Importaciones:  se refieren a los gastos (compras) que las personas, las empresas o el gobierno de un país hacen en bienes y servicios que se producen en otros países y que se traen al propio.
  • Exportaciones:  son los bienes y servicios que se producen en el país y que se venden y envían a clientes de otros países.
Las razones del Comercio Internacional

Existen distintos niveles de apertura de un país al comercio internacional.  El más cerrado, se negaría a cualquier tipo de importación; un nivel mayor de apertura, implicaría permitir la importación de productos que no pudieran ser fabricados en el interior del país; y si se diera libertad total de comercio, sería lógico esperar que sólo se importasen los productos que pudieran ser fabricados en el país a un costo excesivamente alto.

Pero habitualmente sucede que el comercio se realiza con productos que podrían ser fabricados fácilmente por el país importador, pero que resulta más ventajosos adquirirlos en el exterior.

Causas que dan origen al Comercio Internacional

Podemos decir que por regla general surge por necesidad de los países de obtener productos que no pueden producir.

Hoy el motor que da impulso al mismo, son las ventajas comparativas, que poseen algunos países en la producción de ciertos bienes, los cuales a su vez dan origen a los costos comparativos.  Cada país se especializará en aquellos productos que pueda producir ventajosamente con respecto a los demás países.

Por ejemplo Argentina tiene clima templado y suelo apto para ciertas actividades agropecuarias, esto trae como consecuencia que exporte cereales y ganado, y necesite a su vez importar otros productos como café o azúcar de países que poseen clima tropical.

Adam Smith afirmó que los países se especializarán en producir aquellos bienes sobre los que tengan una ventaja absoluta, que sean capaces de producir el mismo número de bienes aplicando menor cantidad de trabajo.

David Ricardo dio un paso más, demostró que todos los países se puedan beneficiar especializándose cada uno en la producción de bienes aunque no tengan ventaja absoluta en ellos; es suficiente que tengan ventaja comparativa, que sean capaces de producir a un precio menor.

Algunos países establecen barreras aduaneras que impidieran los intercambios ambos países saldrían perjudicados.  Algunos grupos de presión podrían pedir el establecimiento de dichas barreras en defensa de la industria nacional.  Estas tendencias proteccionistas suelen proteger la industria nacional, pero a veces perjudica a empresas eficientes.


La era del imperialismo

A fines del S. XIX y principios del S. XX se produjeron importantes transformaciones en las economías de los países centrales.

Estados Unidos, Alemania, Francia y otras naciones de Europa experimentaron un fuerte desarrollo económico y desafiaron el liderazgo internacional de Gran Bretaña, que había sido la cuna de la Revolución Industrial.

La libre competencia entre empresas atomizadas y poco diferenciadas dejó paso a un sistema donde las grandes corporaciones y los holdings (sociedad financiera que posee acciones de varias empresas y de esta forma ejerce control sobre ellas) comenzaron a ejercer un fuerte predominio sobre el resto de los agentes económicos.

En este contexto se intensificó la exportación de capitales desde los países centrales hacia los periféricos.  Se inició así, la denominada "era del imperialismo" durante la cual las grandes potencias de Europa expandieron su influencia, ya sea colonizando regiones de Asia y África y/o exportando capitales.  Las disputas territoriales y económicas que se desencadenaron entre estas grandes potencias desembocaron en el estallido de la Primera Guerra Mundial.

Las grandes potencias compartían un mismo sistema económico (la forma en que se organiza una sociedad para producir y distribuir la riqueza):  el capitalismo.  

El capitalismo de principios del siglo XX tenía como aspectos dominantes la organización de la producción y de la distribución y el consumo de bienes y servicios en torno de una economía de mercado.   Esto significa que el eje de articulación de las relaciones sociales era el mercado.  Las empresas privadas eran las que producían la mayor parte de los productos manufacturados y controlaban los servicios, el comercio y la banca.  En cuanto al Estado, se ocupaba de proveer seguridad, educación y en alguna medida, atención sanitaria.

5º B - Mercado

El mercado

Concepto de Mercado:   Es el ámbito físico o abstracto donde se realizan las actividades por medio de las cuales se ponen en contacto la oferta (productores) y la demanda (familias).  En él se produce la lucha entre dos fuerzas contrarias (la oferta y la demanda) a fin de obtener el precio más conveniente para cada una de ellas.
El mercado es el lugar en el que se se juntan la oferta y la demanda, se produce un intercambio económico por dinero, el precio. El precio de un bien es la cantidad de unidades de dinero que han de pagarse por cada unidad de dicho bien. Originariamente los mercados eran incluso lugares físicos, que se construían en determinados momentos del año, y a los cuales concurrían compradores y vendedores para negociar sus productos. Aún hoy podemos encontrar, en ciertos lugares del mundo, mercados tradicionales que conservan sus costumbres de origen. Los mercados persas, por ejemplo.


Sin embargo, hoy referirnos a la economía, el término mercado implica un concepto más abstracto. Se habla del "mercado de flores", "mercado de papas", "mercado de automóviles", etc. Pero a veces no existe un lugar físico donde se vendan sólo ese tipos de bienes. Solemos comprar papas en una verdulería o supermercado o un CD en una disquería o librería. Pero no hay un lugar donde podamos comprar petróleo crudo. Sin embargo, existe una oferta y demanda de petróleo, por lo tanto, "mercado del petróleo".

Curva de la Demanda

Es una curva que muestra las cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a adquirir a diferentes niveles de precios.

Se representa gráficamente en ejes de coordenadas cartesianas en el que la variable independiente:  el precio del bien en cuestión se coloca en la ordenada y la variable dependiente:  cantidad del bien se coloca en la abscisa.  Es decir que se invierten los ejes a los utilizados en matemática.

La demanda es una función decreciente o de pendiente negativa, lo que surge como consecuencia de la relación inversa entre las variables mencionadas.

Curva de la Oferta

Es una curva que muestra las cantidades de un bien que un vendedor está dispuesto a vender a diferentes niveles de precios alternativos, suponiendo que todos los demás determinantes permanecen constantes.

La oferta es una función creciente de izquierda a derecha o de pendiente positiva, lo que surge como consecuencia de la relación directa entre las variables mencionadas.

Elasticidad de la Demanda

Es el grado de sensibilidad de la cantidad demandada ante una variación en el precio del bien.  Sabemos por la Ley de Demanda que al aumentar el precio de un bien los consumidores están dispuestos a comprar menores cantidades de ese bien, pero no sabemos el grado de respuesta ante ese cambio, es decir si ante un cambio en el precio la cantidad responde con un cambio mayor o menor.

Clases de Elasticidad
  • Elástica:  El coeficiente de elásticidad es mayor que uno.  Ante un cambio en el precio, la cantidad demandada responde con un cambio mayor.  Es muy sensible.  Cambio precio + 1% demanda.
  • UnitariaEl coeficiente de elasticidad es igual a uno.   Cambio de precio = 1% demanda.
  • Inelástica:  El coeficiente de elasticidad es menor que uno.  Ante un cambio en el precio, la cantidad demandada responde con un cambio menor.  Es poco sensible.  Cambio de precio - 1% demanda.


Elasticidad de la Oferta

Es el grado de sensibilidad de la cantidad ofrecida ante una variación en el precio del bien.  La elasticidad de la oferta puede ser calculada como una variación porcentual en la cantidad ofrecida con respecto a una variación porcentual en el precio del bien.
                                                                                                                                               
Al igual que la demanda, la oferta pued ser elástica o inelástica

Estructura de Mercado

Toda empresa como unidad de producción tienen como objetivo maximizar sus ingresos y minimizar sus costos, y producir la cantidad que le permita lograr ese objetivo.

Busca que la diferencia positiva entre ingresos y costos sea lo mayor posible, para que el beneficio total sea máximo.

Los ingresos dependen de los precios y éstos están relacionados con la estructura de mercado en la que actúa la empresa.

Es necesario analizar la situación e la empresa teniendo en cuenta distintas características referidas a la cantidad de compradores y vendedores, las otras empresas que compiten en el mercado, si existen o no productos iguales o similares.

Estas características dan lugar  distintos tipos de mercados perfectos o imperfectos que pueden ser analizados desde el punto de vista de la oferta o la demanda.



Competencia Perfecta

La competencia perfecta es una representación idealizada del mercado de bienes y servicios,la cual presenta las máximas condiciones de libetad y competitividad.  Es la forma de mercado más pura y extrema por lo que difícilmente la encontramos en la realidad pero es importante analizarla porque a partir de la observación de los elementos básicos del comportamienot entre oferentes y demandantes es posible abortar las estructuras de mercado más complejas.

Se requiere que se cumplan las siguientes características:
  1. Gran número de compradores y vendedores en el mercado:  Se presenta una cantidad de agentes económicos lo bastante grande que cada uno, tanto compradores como vendedores individualmente o en pequeños grupos son insignificantes para influir el precio de mercado.  Ésta condición asegura la independencia de las actitudes de los participantes.
  2. Producto homogéneo:  Las empresas están vendiendo bienes estandarizados e idénticos.  Esto implica que no presentan diferencias entre sí y si algún productor pretende aumentar el precio del bien el consumidor comprará el que tenga más bajo.  Son ejemplos el azúcar, el trigo, la arena de construcción.
  3. Información perfecta:  Los productores y consumidores tienen pleno conocimiento de las condiciones del mercado.  Tienen conocimiento de los precios de las transacciones realizadas en el mercado, lo que asegura que el precio se mantenga.
  4. Las empresas y los consumidores son tomadores de precios:  Una empresa o consumidor individual no puede influir sobre el precio de un bien o servicio, y no puede decidir el precio al cual vender su producción, sino que éste es fijado por la ofeta y la demanda de mercado. 
  5. No hay barreras de ingreso o salida:  Las empresas ingresan y se retiran fácilmente de la industria como repuesta a las posibilidades de obtener ganancias.  Cuando los productores se dan cuenta que un negocio es muy rentable, con mucha facilidad se incorporan al mercado.
  6. Divisibilidad del producto:  El producto debe ser tal que se pueda comprar o alquilar en cantidades pequeñas.
Competencia Imperfecta

Los mercados imperfectamente competitivo son aquellos en los que el productor son los suficientemente grandes como para tener un efecto notable sobre el precio.  Los oferentes intervienen activamente en su determinación.  Dentro de estos mercados el caso extremo es el monopolio.  En la vida real, los mercados perfectamente competitivos son poco frecuentes.

Monopolio

Es un caso extremo en donde el consumidor no tienen la posibilidad de elegir entre distintos productores.

El monopolio es una empresa que es la única que vende un producto que no tienen sustitutos cercanos ejerciendo así un gran poder cuál será el precio del producto. Éste poder será más alto cuanto menor sea la posibilidad de los compradores de sustituir los bienes o servicios.

Es difícil encontrar empresas con poder absoluto.  Generalmente los bienes o servicios tienen sustitutos cercanos y si el precio es muy alto los consumidores dejarán de comprar su producto.

Este tipo de mercado presenta ciertas características:


  1. Un solo vendedor.  La empresa es toda la industria.
  2. Los bienes producidos no tienen sustitutos cercanos.
  3. Puede existir información imperfecta.
  4. La empresa determina el precio:  la curva de la demanda con pendiente negativa a la cual se enfrenta el monopolista es la curva de la demanda del mercado.  El precio puede bajar si el monopolista trata de vender más.  Si el monopolista aumenta el precio, la cantidad vendida disminuirá.  El monopolista puede elegir aumentar el precio o la cantidad vendida, pero no ambos.
  5. Barreras de entradas:  El monopolio se caracteriza por la existencia de barreras de entradas a la industria, las cuales pueden surgir por varias razones:  Barreras legales, patentes y licencias.  Éstas normalmente están ligadas a los servicios públicos o a patentes otorgadas por innovaciones tecnológicas cuya investigación son costosas por lo cual el empresario se le otorga el uso exclusivo por un cierto tiempo que le garantice obtener beneficios.  En estos casos se habla de un monopolio legal.
Oligopolio
Los mercados oligopólicos se caracterizan por tener un número reducido de oferentes, que ejercen cierto control sobre el precio y que son mutuamente dependientes.
Fijación de precios en el oligopolio:
  1. Tratar de adivinar las acciones de los rivales y diseñar estrategias en consecuencia.
  2. Iniciar guerras de precios.
  3. Formar un cartel, esto es cooperar en vez de competir.
El cartel más conocido en todo el mundo sea la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que empezó a funcionar en forma activa en 1973.  Los países integrantes se reúnen regularmente para fijar los precios de venta del petróleo.  Este cartel logró sus objetivos en los primeros años, el precio del barril de petróleo paso de  3 dólares en 1973 a 39 dólares en 1980.  A comienzos de los años ochenta algunos países empezaron a violar los acuerdos y se negaron a reducir la oferta.  El problema de estos acuerdos es que tienden a ser inestables.  Si cualquiera de los integrantes decide elevar su nivel de producción, adueñándose de parte de la cuota de mercado de la otra empresa, sus beneficios aumentarán.

Competencia monopólica
La competencia monopólica es la estructura de mercado en la que muchas empresas venden productos similares, pero no idénticos.
La publicidad se suele utilizar como señal de calidad de los productos vendidos.  En este sentido, la información no está en el contenido del anuncio, sino simplemente en su existencia y gasto.
Las marcas transmiten información a los consumidores y son un incentivo para mantener la buena calidad.

5º C - Costos

Los Costos





Se define al costo como el gasto que debe realizar una empresa para producir una cantidad establecida de bienes o servicios, durante un período determinado.

Toda empresa al producir incurre en costos.  Los costos de producción están en el centro de las decisiones empresariales, ya que todo incremento en los costos de producción significa una disminución de los beneficios de la empresa. 

Clasificación de Costos

  • Costos Fijos:  Son aquellos que permanecen constantes y no tienen relación con el nivel de producción.  Son costos fijos el alquiles de la fábrica, el seguro, sueldo de personal jerárquico, pago de ciertos impuestos, etc.  Aún si no existiese producción alguna, esos gastos existirían igual.  En el corto plazo, siempre permanecen constante.  Pero en el largo plazo pueden variar debido a un aumento de la capacidad física de la empresa.
  • Costos Variables: Son aquellos que varían de acuerdo al nivel de producción. Como compra de materia prima y materiales empleados en la producción, pago de la luz y combustibles necesarios para el funcionamiento de los diferentes bienes de uso o de capital, pago de sueldos afectados a la producción.



  • Costos Totales:  Se forman sumando el costo fijo y el variable.  Representando así el gasto total que implica realizar determinada cantidad de producción.
  • Costo Medio: Es el costo de producción de cada unidad producida y se obtienen dividiendo los costos totales sobre la cantidad de unidades elaboradas.
  • Costo Marginal: Es el aumento del costo de producción que resulta de obtener una cantidad más del producto. Es decir que el aumento del costo total representa el costo de la unidad adicional producida. Aritméticamente el costo marginal es el resultado de dividir el cambio absoluto o variación en costo total con el cambio absoluto o variación en producción.



Ingreso


Uno de los objetivos de la empresa es maximizar los beneficios, los cuales se pueden definir como la diferencia entre los ingresos y los costos.

  • El ingreso se determina multiplicando la cantidad producida por el precio de mercado.   Donde Ingreso total es igual al Precio por la Cantidad.

INGRESO TOTAL = PRECIO X CANTIDAD


IT = P . Q

  • Ingreso Medio (Me) es el ingreso promedio por unidad.  Ingreso Medio es igual a Ingreso Total dividido la Cantidad Producida.

IMe = IT / Q
  • Ingreso Marginal (IMa) es el ingreso que recibe toda empresa por la última unidad que produce.  Ingreso marginal es igual al Precio de mercado de dicha unidad adicional.

IMa = PUa

En un mercado competitivo, los ingresos totales aumentan proporcionalmente a la cantidad producida.  Se puede resumir diciendo:


P = IMe = IMa


Esto significa que cada vez que la empresa incrementa una unidad de producción recibe un ingreso por venta igual al precio.  De aquí surge que IMa = P.  Dicho precio es también el IMe ya que definimos a este como el promedio que recibe la empresa por cada unidad que coloca en el mercado.



La decisión básica que toda la empresa debe tomar es la cantidad que producirá.  Esta decisión dependerá del precio al que pueda venderla y del costo de producción.  En el proceso que toda empresa sigue para determinar la cantidad de producto que colocará en el mercado se guía por el deseo de maximizar los beneficios, definidos como la diferencia entre los ingresos totales y los costos totales.


BENEFICIO = INGRESOS TOTALES - COSTOS TOTALES


B = IT - CT


IMe = IT/Q =P X Q/Q = P


Los beneficios pueden ser:
  • Beneficios Normales    IT = CT             B = 0  

Cuando la empresa logra igualar los ingresos totales y los costos totales el beneficio es iagual a cero y se dice que la empresa obtiene beneficios normales o contables pues los costos totales comprenden todos los costos de producción, incluido el costo de oportunidad del capital y la gestión aportada por los propietarios de la empresa.
  • Beneficios Extraordinarios   IT > CT     B > 0

Cuando los ingresos totales sean superiores a los costos totales, la empresa obtienen beneficios extraordinarios, en el sentido de que son superiores a los normales de la explotación.  En términos unitarios o medios que la empresa obtengan beneficios extraordinarios equivale a decir que IMe > CTMe o que P > CTMe.  Así cuando el precio de mercado es superior a los costos totales medios de la empresa, se obtienen beneficios extraordinarios.
  • Pérdidas   IT < CT    B < 0

Cuando los ingresos totales son inferiores a los costos totales, la empresa incurre en pérdidas.  Si IT < CT, equivale a que los ingresos totales medios sean inferiores a los cosots totales medios, o lo que es lo mismo P < CTMe.


Ejercicio de Aplicación


Según los datos de la empresa "Río Azul S.A."  Calcule en qué nivel de producción la empresa estará maximizando sus beneficios.  Supongamos que el mercado ha fijado un precio de $25- para el producto de esta empresa.  Los costos fijos ascienden a $15-  Los costos variables ascienden a $10- para la primera unidad de producción y de $18- para la segunda unidad, a partir de esa unidad se van incrementando en un 53,33%.