domingo, 25 de septiembre de 2016

5º B - Problemas del Desarrollo y la consolidación de un mundo desigual

Dos sistemas económicos antagónicos

Durante el siglo XX, la organización económica y social de las naciones del mundo ha experimentado cambios muy importantes.  En líneas generales, el hecho más significativo del siglo que acaba de finalizar ha sido la conformación de un mundo bipolar en el que dos sistemas económicos se contraponían:  la economía capitalista y la economía socialista o de planificación centralizada.  A los sistemas de economía de planificación centralizada instaurados durante el siglo xx se los ha denominado "socilaismo real".

 A tal punto llegó esta contraposición entre capitalismo y socialismo real que el historiador británico Eric Hobsbawm postula como tesis la existencia de un siglo xx corto, que se inicia con el estallido de la Primera Guerra Mundial, en 1914 y de la Revolución Rusa , en 1917, y finaliza en 1991 con la disolución de la Unión Soviética.  La existencia de dos sistemas económicos antagónicos ha sido la nota dominante del siglo XX.

El fin del mundo bipolar

A fines de la década de los sesenta y comienzos de los setenta, el orden internacional que se consolidó tras la Segunda Guerra Mundial entró en crisis y ésta perjudicó tanto a las economías mixtas como a las de  planificación centralizada.

Para comprender las causas que provocaron esa crisis, es necesario considerar que durante la segunda guerra se exacerbó la competencia entre los grandes potencias capitalistas:  Estados Unidos, Japón, Alemania y otros países europeos.  En este marco, los gastos que realizaban los Estados del Bienestar, sumados a la carrera armamentística que imponía el enfrentamiento con la Unión Soviética (la llamada Guerra Fría)  pusieron en crisis a las economías centrales, que comenzaron a crecer a tasas más bajas.    En cuanto a las economías de planificación centralizada, la organización de la producción y la distribución se había tornado excesivamente rígido y burocrática.  En este marco, la Unión Soviética se atrasó y perdió terreno en la carrera tecnológica con los grandes países capitalistas.  En los años ochenta el sistema soviético comenzó a colapsar y a fines de esa década el bloque socialista se desintegró.
 
Multipolaridad

La expresión mundo multipolar particularmente designa y caracteriza el tipo actual de sistema internacional  en oposición al mundo bipolar  de la guerra fria , este último destacando y potenciando la oposición entre los EE.UU y la URSS  como las únicas y verdaderas superpotencias mundiales hegemónicas de la segunda mitad del siglo XX .

En el rango actual de potencias poderosas con notoria visibilidad internacional, por cierto continúa sobresaliendo Estados Unidos, aunque la lista se alarga además con Unión Europea, China, Japón, y , Rusia así como también con destacadas potencias regionales tales como India, Brasil, Turquia, Corea del Sur, Iran, Sudáfrica y Argentina.

Comercio Internacional y desigualdad

El comercio internacional tiene el efecto de aumentar la diferencia salarial entre trabajadores calificados y no calificados en Estados Unidos y otros países industrializados.

La creciente diferencia salarial entre trabajadores calificados y no calificados en Estados Unidos y otros países industrializados y sus causas (cambio tecnológico dentro de una industria, competencia entre los países en desarrollo con bajo nivel salarial y los desarrollados u otras razones) ha sido objeto de controversia entre economistas y teóricos del comercio. La creciente diferencia salarial pone fin a la igualación del precio de los factores y otras teorías por el estilo del comercio internacional y la ventaja comparativa. Los teóricos puros del "libre comercio" intentaron primero cuestionar la diferencia y luego, enfrentados a los datos, han estado buscando la explicación en otros elementos.

Por su parte, los grupos de trabajadores internacionales han señalado las diferencias salariales para reclamar "protección" contra ese tipo de competencia y/o intentar encontrar la explicación de la falta de sindicalización o las restricciones a la sindicalización en los países en desarrollo y el bajo nivel salarial resultante de la falta de negociación colectiva.

Esta opinión, a su vez, ha dado lugar a los llamados derechos de los trabajadores y temas de normas laborales, que reiteradamente se plantean en la Organización Mundial de Comercio (OMC). El argumento es que si los trabajadores del mundo en desarrollo pudieran organizarse y se asegurara el cumplimiento de normas laborales básicas (derecho a organizarse y negociar colectivamente) mediante el establecimiento de un vínculo con las normas comerciales de la OMC y su sistema de solución de diferencias, los niveles salariales de los países en desarrollo podrían aumentar, creando así una "competencia leal".

No obstante, esto es cuestionado no sólo por los productores y gobiernos de los países en desarrollo sino también por grupos de la sociedad civil del Tercer Mundo que ven que la OMC -asentada en el poder- y su tendencioso mecanismo de aplicación, sólo agregarán problemas a los trabajadores del Sur. Y también está el argumento de los gobiernos de los países en desarrollo que dicen que la defensa de los derechos de los trabajadores por parte del movimiento sindical internacional en realidad es un intento de negar al mundo en desarrollo su "ventaja comparativa" a través de una forma de protagonismo disfrazado.

Organización Mundial del Comercio (OMC)

La OMC (anteriormente llamado GATT) es el unico órgano internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre países.  Está constituida por una seríe de acuerdos, que han sido negociados y firmados por la mayoría de los países que participan en el comercio mundial.  Estos documentos establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio internacional y obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de los límites convenidos para que los exportadores y los importadores puedan llevar adelante sus actividades.

En la OMC se establecen una serie de principios   del sistema de comercio que constituyen la base de cualquier convenio o contrato multilateral de comercio que se establezca.  Enuncian que el sistema de comercio debe ser:
  • No discriminatorio
  • Más libre
  • Más competitivo
  •  Previsible
  • Trato Nacional
  • Más ventajoso para los países menos adelantados

lunes, 12 de septiembre de 2016

Un poco de información

 
 

5º B - China - Cuba

República Popular China


Su régimen político está inspirado en el comunismo soviético, siendo un estado caracterizado por el unipartidismo y liderado por el Partido Comunista de China desde el año 1949. Sin embargo, económicamente, es una economía de mercado socialista desde las reformas de 1978 a cargo de Deng Xiaoping , llevando a la economía china a ser una de las principales del mundo y convirtiendo al país en una potencia mundial con uno de los mayores crecimientos económicos en Asia.


Economía de mercado socialista


La economía de mercado socialista es la forma económica que se practica tanto en la República Popular China , donde es llamada "socialismo con características chinas", así como en  Vietnam  donde a partir de la reforma del Doi moi  se denomina "economía de mercado orientada al socialismo".   La característica principal de esta forma económica es que las industrias básicas y sectores regulados como las telecomunicaciones o el sector bancario, son mayoritariamente propiedad del Estado pero compiten entre ellas en un sistema de precios establecidos por el mercado.   En contraste con la concepción más común de "socialismo de mercado", el Estado Central no interfiere rutinariamente a fin de establecer precios ni favorece a empresas estatales por sobre las privadas. Estes sistema es un tipo de economía capitalista  .

 

Economía de Cuba

El gobierno cubano   mantiene su adhesión a los principios socialistas   a la hora de organizar su economía , lo que ha llevado a que la economía sea controlada con opciones distintas a las dictadas por el mercado, es decir mediante la planificación .

 La mayoría de los medios de producción pertenecen y son administrados por el gobierno cubano.




Breve historia de una revolución que no fue

Clarín 22/02/15 por Marcelo Cantelm

El chavismo, como fenómeno político, nace bastante después del fallido intento de golpe que emprendió el luego célebre ex comandante de paracaidistas contra el gobierno del socialdemócrata Carlos Andrés Pérez, en febrero de 1992. Su punto de partida real fue en 1994 cuando el entonces presidente Rafael Caldera decidió sacar a Hugo Chávez de la cárcel donde purgaba una condena por sedición y abrirle el camino al poder para canalizar las furias en un país económicamente agotado y que confrontaba una pobreza de 80%.
 Ese desastre era resultado de 40 años de corrupción y complicidades entre los dos partidos tradicionales, socialdemócratas y demócrata cristianos, AD y Copei, que por su codicia e ineptitud hicieron un páramo de la legendaria Venezuela Saudí. 
En aquellas épocas el caudillo bolivariano no eran tan radical como lo sería luego, criticaba a Cuba y poco después de llegar al poder por primera vez en febrero de 1999, le comentó a Clarín que era un fuerte defensor de la iniciativa privada. Uno de sus mayores éxitos fue que logró controlar la crisis social, pese a que arrancó con un precio del crudo que rozaba los 16 dólares. Como le comentó a este diario el periodista Teodoro Petcoff, un duro crítico del régimen, la habilidad del caudillo fue colocar a la pobreza en el centro de la mesa. 
“Fue la primera vez que los pobres aparecieron en el discurso del gobierno. Y eso fue central para conquistar a las masa. Se demostraba que no solo de pan vive el hombre”. Pero Chávez no tuvo la misma capacidad para reproducir la riqueza de su país.
 Al igual que quienes lo precedieron, eludió la diversificación y concentró al petróleo como la única fuente de ingresos de Venezuela. Así, con el ague del precio del crudo la década pasada, el país creció pero no se desarrolló. El régimen utilizó esa billetera para fondear su relato revolucionario e imponer una masiva nacionalización de más de un millar de empresas desde el acero hasta la única fábrica de vasos de vidrio del país, de capitales norteamericanos.
 Pero como la gestión estatal no era eficiente, muchos de esos insumos debieron comenzar a ser importados. Para contener las críticas captó la justicia y censuró los medios. 
Presionado por la caída de la inversión extranjera, el gobierno multiplicó el gasto estatal disparando la inflación y convirtió a la empresa petrolera en la chequera del modelo sin repotenciaría. Un cepo persistente acabó generando un desabastecimiento de alimentos y productos esenciales que se ha venido profundizando hasta estos días. 
Venezuela quedó así encerrada en una nueva crisis volviendo al punto de partida y que mostró su peor rostro cuando el auge de la plata dulce de los commodities comenzó a apagarse. Chávez murió en 2013 y le dejó ese legado explosivo a su sucesor a quien eligió a dedo en sus últimos días.
 Nicolás Maduro es ahora el piloto de una revolución que no es, y que apenas sobrevive acorralada por la bancarrota.

  

 

domingo, 4 de septiembre de 2016

6º C - Sistemas económicos S XX y S XXI

Dos sistemas económicos antagónicos

Durante el siglo XX, la organización económica y social de las naciones del mundo ha experimentado cambios muy importantes.  En líneas generales, el hecho más significativo del siglo que acaba de finalizar ha sido la conformación de un mundo bipolar en el que dos sistemas económicos se contraponían:  la economía capitalista y la economía socialista o de planificación centralizada.  A los sistemas de economía de planificación centralizada instaurados durante el siglo xx se los ha denominado "socilaismo real".

 A tal punto llegó esta contraposición entre capitalismo y socialismo real que el historiador británico Eric Hobsbawm postula como tesis la existencia de un siglo xx corto, que se inicia con el estallido de la Primera Guerra Mundial, en 1914 y de la Revolución Rusa , en 1917, y finaliza en 1991 con la disolución de la Unión Soviética.  La existencia de dos sistemas económicos antagónicos ha sido la nota dominante del siglo XX.

El capitalismo periférico

Es importante destacar que el capitalismo no funcionaba de la misma manera en los países centrales que en los periféricos.  Esto sucedía porque la exportación de capitales desde los países centrales determinó un desarrollo en cierta forma desigual y desarticulado en los países periféricos.  Si tomamos a la Argentina como ejemplo a fines del siglo xx, advertimos que el desarrollo productivo estaba circunscripto casi exclusivamente a la producción agropecuaria, que abastecia principalmente al mercado inglés.  La mayor parte de las inversiones que realizaban los ingleses en la Argentina tenían como destino los servicios relacionados con la producción agropecuaría, como el ferrocarril.  Cabe mencionar al respecto que el trazado de las líneas férreas presentaban la forma de abanic.  Partían de las zonas productoras y finalizaban en el puerto de Buenos Aires, desde donde se exportaban a los paises centrales.

La economía de guerra

Durante la Primera Guerra Mundial (1914 - 1918) las economías de los países europeos se transformaron en "economías de guerra".  Así cada país se ocupó de reorientar sus recursos hacia las fuerzas armadas, la industria armamentista y la producción de bienes de capital.  El abastecimiento de productos básicos para la población civil quedó reducida a lo elemental, imponiéndose al racionamiento de los alimentos y de los bienes de consumo.    Una de las consecuencias del racionamiento fue el surgimiento del mercado negro.  En las fábricas los obreros movilizados por la guerra fueron reemplazados por jovenes y mujeres.  

Para financiar la guerra los estados recurrieron a los préstamos, a la emisión de dinero y al aumento y creación de impuestos.  El gasto público se incrementó al ritmo de la guerra.  Entre 1914 y 1918 los presupuestos nacionales se quintuplicarón.  La emisión de dinero desencadenó una creciente inflación y una disminución del poder adquisitivo de las monedas.

La instauración del socialismo

Durante el transcurso de la Primera Guerra Mundial, se produjo en el Imperio Ruso una revolución encabezada por los bolcheviques que terminó con el régimen zarista y devino en la instauración de la Unión Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y la puesta en marcha de un nuevo sistema económico:  el socialismo.

La característica principal en este sistema era la planificación centralizada de la producción y la distribución.  De qué, cómo  y cuánto producir.

A partir de la instrauración de este sistema económico predominaron en el mundo dos formas de organización económica y social.  Por un lado el capitalismo, un sistema de mercado obraba como articulador de la producción, distribución y el consumo y por el otro, el socialismo real, en que dichas funciones eran asumidas por el Estado a través de su comité de planificación.

Las economías mixtas

La crisis de 1930 afectó a todas las economías capitalistas del planeta, es así a las socialistas.   En las economías capitalistas se habría producido una significativa sobreproducción, existía una amplia cantidad de mercancías producidas que no encontraban compradores.  Las economías habían crecido, tenían una gran capacidad de producción pero la demanda se había contraído.  El cierre de numerosas empresas derivó en el aumento del desempleo y la deflación (disminución generalizada de los precios) atacaba a la economía de Estados Unidos.

En este marco y bajo la influencia de John Keynes, los gobiernos de los países centrales (también de los peroféricos) comenzaron a implementar políticas activas.  Se intentó dar al Estado un nuevo rol, que generara empleo y se hiciera cargo de aquellas áreas desatendidas por el sector privado.

Nacieron así las economías mixtas, en las cuales las empresas privadas seguían existiendo y liderando la producción y acumulación de capital y el Estado no se limitaba a proporcionar seguridad, salud y educación, sino que pasaba a regular el ciclo económico para contener las recesiones.  y participaba en algunos segmentos de la producción de bienes y servicios.  Por otra parte el Estado se hizo cargo de algunos aspectors de la seguridad social, como los sistemas jubilatorios y de los seguros de desempleo.  De esta manera comenzó el llamado "Estado de Bienestar".  Las economías mixtas presentaron altas tasas de crecimiento y significativas mejoras en la calidad de vida de sus habitantes, en especial en los países centrales.


El fin del mundo bipolar

A fines de la década de los sesenta y comienzos de los setenta, el orden internacional que se consolidó tras la Segunda Guerra Mundial entró en crisis y ésta perjudicó tanto a las economías mixtas como a las de  planificación centralizada.


Para comprender las causas que provocaron esa crisis, es necesario considerar que durante la segunda guerra se exacerbó la competencia entre los grandes potencias capitalistas:  Estados Unidos, Japón, Alemania y otros países europeos.  En este marco, los gastos que realizaban los Estados del Bienestar, sumados a la carrera armamentística que imponía el enfrentamiento con la Unión Soviética (la llamada Guerra Fría)  pusieron en crisis a las economías centrales, que comenzaron a crecer a tasas más bajas.    En cuanto a las economías de planificación centralizada, la organización de la producción y la distribución se había tornado excesivamente rígido y burocrática.  En este marco, la Unión Soviética se atrasó y perdió terreno en la carrera tecnológica con los grandes países capitalistas.  En los años ochenta el sistema soviético comenzó a colapsar y a fines de esa década el bloque socialista se desintegró.


La globalización

El desmoronamiento  del régimen político, económico y social vifente en la Unión Soviética y los demás países del bloque socialista real, a fines de la década de los ochenta y principios de los noventa, coincidió con la consolidación de un proceso que había comenzado a estarse en los años setenta:  la globalización.

Si bien no existe una definición única y precisa sobre este fenómeno, podemos decir, que globalización significa " que todo lo que sucede en algún lugar del mundo tiene consecuencias en los acontecimientos en muchos lugares del mundo".  En estas palabras, los procesos económicos, sociales, políticos, culturales, etc.  cada vez alcanzan mayor interconexión, traspasando las fronteras nacionales con creciente facilidad, por lo que se pierde su importancia las distancias temporales y geográficas.