domingo, 22 de marzo de 2015

Un poco de Economía Política...

 Domingo 22 de marzo de 2015 / IECO / Clarín

Lecciones para la economía que viene

Una obra reveladora sobre hirschman



En 1948 el Senado de EE.UU. aprobó un paquete de US$17.000 millones para levantar un continente destrozado por la guerra. La paz había regresado a Europa hacía dos años pero sus economías seguían inmersas en el estancamiento, presas de los controles de cambio y el intervencionismo. Devaluar no era una opción para sus gobiernos, temerosos de una disparada de la inflación en un contexto social aún agitado e institucionalmente endeble. 

En Washnigton, mientras tanto, un grupo anónimo de economistas trabajaba a contrarreloj en la elaboración de un esquema para que esos US$17.000 millones aliviaran las demandas de las poblaciones y el trabajo de los gobiernos. Aquellos economistas realizaron encuentros, viajes, intercambios por carta, presentaciones con ministros y presidentes de bancos centrales. Así fue el Plan Marshall, no más que una serie de reuniones burocráticas, nada excitantes, entre Washington y Europa para restablecer el sistema de pagos global y evitar así caer en una guerra de devaluaciones. ¿Entonces, hasta qué punto la elaboración de un plan económico o una hoja de ruta requiere hacer borrón y cuenta nueva o montarse sobre lo que ya hay y trabajar en ello de manera integral?

Sin duda, esta es una pregunta que responde y analiza El filósofo global, la odisea de Albert Hirschman, una biografía apasionante sobre este economista alemán, cuya obra adquiere increíblemente relevancia para el período que se aproxima sobre la economía argentina. Es que si John Maynard Keynes puso el eje de su obra en dilucidar los caminos para levantar una economía de la depresión, Hirschman se concentró en pensar y presentar los problemas de la economía tal cual los enfrenta un ministro de Economía o un hacedor de la política económica. Los procesos de toma decisión de los economistas en el gobierno, sostuvo Hirschman, explican muchos de los fracasos de los países y por qué muchos de estos no se desarrollan. El capítulo sobre el Plan Marshall es imperdible. Pero también sus aportes a la economía del comportamiento, hoy de moda en la producción académica.

En la Argentina parece haber un exceso de diagnósticos sobre qué debería hacerse con su economía después de diciembre. En cambio, luce menos claro cómo debe hacerse y qué instrumentos utilizar. La obra del economista alemán invita a reflexionar sobre estas cuestiones. Hirschman visitó la Argentina en varias oportunidades. El libro de Jeremy Adelman menciona a dos argentinos amigos de él: Guillermo O’Donnell y Juan V. Sourrouille.

No hay comentarios:

Publicar un comentario