El desarrollo local se basa en la identificación y aprovechamiento de los recursos y potencialidades endógenas de una comunidad, barrio o ciudad.
Se consideran potencialidades endógenas de cada territorio los factores económicos y no económicos, entre estos últimos cabe
recordar: los recursos sociales, culturales, históricos,
institucionales, paisajísticos, etc. Todos estos factores son también
decisivos en el proceso de desarrollo económico local.
Dirección de Promoción y Desarrollo de la Educación
Técnico Profesional
Lic. Daniel Arroyo
Desarrollo Local
El desarrollo local
se basa en la identificación y aprovechamiento de los recursos y
potencialidades endógenas (hay y tenemos) de una comunidad, barrio o
ciudad.
Se puede definir al desarrollo económico local como el proceso de transformación
de la economía y de la sociedad local, orientado a superar las
dificultades y restos existentes, que busca mejorar las condiciones de
vida de su población mediante una acción decidida y concertada entre
diferentes agentes: socioeconómicos locales (públicos y privados) para
el aprovechamiento más eficiente y sustentable de los recursos endógenos
existentes, mediante el fomento de las capacidades de emprendedorismo
empresarial local y la creación de un entorno innovador en el
territorio.
Emprendedorismo: término francés Entrepreneur, usado para describir un individuo que organiza y opera una empresa, asumiendo un riesgo financiero para hacerlo.
La primer idea básica sobre el desarrollo local como concepto supone pensarlos "desde abajo" es un proceso que va desdo lo particular a lo general. ¿Qué hay? ¿Qué no hay? ¿Con qué recursos se cuenta y con qué no?.
El
desarrollo local, además de pensar en el territorio, supone otras
cuestiones: la más importante, es entender el concepto de desarrollo
local como la idea del crecimiento económico con impacto social.
Condiciones económicas
- Perfil de desarrollo: es el motor que genera crecimiento económico con distribución del ingreso o con mejoras de las condiciones sociales. Solo hay desarrollo local cuando se tienen un perfil de hacia dónde va. Identificar perfil. Diagnosticar ¿dónde estamos parado? Ellos pueden ser: Definido (mejor organizados) En crisis (abrupta o paulatina) y No definido.
En
la medida en que tenga un motor del desarrollo, actividad que motoriza o
genera el crecimiento económico del lugar con distribución del ingreso o
con mejoras de las condiciones sociales. Sólo hay desarrollo local
cuando una localidad tienen un perfil de hacia dónde va.
Un perfil definido
que no ha variado, no se ha modificado, son localidades cuyo motor de
desarrollo no ha variado con el tiempo, sigue siendo el mismo. Por
ejemplo Carlos Paz (Córdoba). No ha variado, su desarrollo local se
basa en el turismo a lo largo de las últimas décadas, tal vez hay que
discutir si hay que hacer hoteles de 2 ó 5 estrellas, organizar mejor el
turismo de fin de semana o como encarar mejor las actividades.
Un perfil en crisis es aquello que motorizo el desarrollo y el crecimiento del lugar y ahora esta en crisis. Puede abrir a la vez dos subtipos: perfil en crisis abrupta y perfil en crisis paulatina.
En la primera existe un momento en donde se quebró esa tradición. Por
ejemplo Cutralcó (Neuquén) con el tema de los pozos petroleros, San
Nicolás con el tema de Acindar, Tartagal (Salta) con los Altos Hornos
Zapla. En la segunda, perfil en crisis paulatina, no existe un día en
la memoria en que se paralizó la producción porque cerro Acindar o dejó
de funcionar el ferrocarril o YPF, se sigue haciendo lo mismo de siempre
pero cada vez integrando menos gente.
Un perfil no definido,
no quiere decir que no lo tenga sino que no esta definido para el
desarrollo local. Su perfil no esta orientado al crecimiento económico y
al impacto social.
Condiciones Sociales
- Pobreza estructural: No tienen servicios, ni pisos, agua, luz, gas o red cloacal. Condiciones de vivienda precaria. Determinados problemas generacional. No tienen inserción laboral ni trabajo, tienen planes y Estado de Bienestar, no trabajo.
- Informalidad económica: No tienen recibos de sueldos, trabajan en negro o son cuentapropistas u oficios. No tienen acceso a créditos, están fuera del sistema.
- Desigualdad: en la distribución del ingreso, el 10% de la población es la más rica y otro 10% la más pobre (sistema de déciles en la distribución de los ingresos), la desigualdad genera violencia.
- Jóvenes de 16 a 24 años que no estudian ni trabajan: no hay cultura de trabajo, las mujeres menores de 24 años son madres, el desarrollo local achica la desigualdad.
- Violencia Hogar: se ve o nota en la escuela.
- Hacinamiento - Vivienda: por falta de lugar en las viviendas, esto genera que los menores estén más tiempo fuera, generando adicciones afectando la salud, dejando la escuela y creando deuda por la dependencia a la adicción.
- Escuela secundaria: deserción escolar, inseguridad, adicción, generando fractura familiar.
Artículo Diario La Nación - 6 de junio de 2013 Los Ni -Ni (jóvenes entre 14 y 24 años que ni estudian ni trabajan)
Mercado de trabajo: Desarrollo local, que la gente trabaje de la actividad económica de la zona.
- Trabajo formal: son aquellos que tienen un recibo de sueldo, tienen vacaciones, sueldo, obra social, aguinaldo. Se maneja con la lógica del mercado y de la competencia. Tienen CUIT/CUIL para poder pagar impuestos. Trabajan con las reglas del costo-beneficio
- Trabajo no formal: es el trabajo en negro, no registrados.
- Trabajo semi formal: parte en blanco y otra parte en negro.
- Cuentapropista: registrados o no, dependen de la economía
- Planes sociales: (contraprestación)
- Desocupados: sin trabajo 7%
Estructura Social: fragmentación
y contradicción, pobreza estructural, sectores vulnerables (informal),
sin crecimiento económico, ni acceso a créditos, acá no se puede
planificar. Clase media (formal) y clase alta.
Políticas Sociales (instrumentos macroeconómicos) Se encara desde el nivel local con muchos o pocos recursos de acuerdo a la situación en la que se esté trabajando.
- Alimentación y Nutrición: los municipios acordando con productores o comerciantes del lugar para que le entreguen al municipio parte de lo que producen y así poder distribuir entre la gente más necesitada del lugar. Comedores.
- Protección de las familias : cambio de paradigma, durante 100 años existieron los Patronatos para niños y adolescentes sin familia y la delincuencia. Institutos y resocializar. Ahora con la promoción y protección del Derecho del Niño se lo mantienen con la familia.
- Inclusión laboral y Economía Social: Emprendedorismo, desarrollo local, empleabilidad, habilidades laborales, líneas de microcréditos para máquinas y herramientas para problemas de comercialización productivos y créditos.
- Programas sectoriales
- Transferencia de Renta condicionada: dividida en las 5 (cinco) etapas (alimentación, flias, laboral y social, sectorial y transferencias)
Condiciones Territorial
El
desarrollo local no tienen que ver sólo con la construcción de una
idea, se trata de pensar el desarrollo local y después introducir los
instrumentos de planificación como un proceso.
El conjunto de actores que
hay en un territorio, la municipalidad, las empresas, los comercios,
las organizaciones de base (la más elementales, sociedad de fomento,
unión vecinal, grupo comunitario), entidades intermedias (Cáritas, Cruz
Roja), ONGs y vecinos.
Cuatro modelos de políticas:
- Política de asistencia que consiste en alguien que da algo y alguien que recibe. ej. un comedor. La asistencia es dar un subsidio, dar un alimento, dar algo es asistir. El que recibe es pasivo y ahí termina la relación.
- Política de promoción supone alguien que da algo y alguien que recibe, pero el que recibe es activo, hace algo. El que va a un comedor y participa de actividades comunitarias está siendo activo. Para que haya promoción tienen que haber capacitación. Esto es promoción significa promover capacidades.
- Programa de desarrollo productivo orientado a la producción y lo económico, donde participan el primer sector que es el Estado (1º actor), las empresas, el comercio (2º actores) y el resto de los actores (3º actores).
- Política de desarrollo local involucra a los 1º, 2º y 3º actores. Si tienen un buen proyecto de asistencia, probablemente pueda hacer una buena promoción y encarar un intento de desarrollo productivo y si funciona podrá encarar un programa de desarrollo local.
La Planificación (transformación) tienen 3 etapas completas:
- Diagnóstico (lo que se hace es "sacar la foto" del lugar ver como está la situación)
- Diseño (acciones, se elaboran las propuestas)
- Ejecución (puesta en marcha)
Los instrumentos de la Planificación
Además
del marco conceptual y las características, el desarrollo local tienen
un elemento que son los instrumentos. Los métodos de planificación
exigen ser inventivos y creativos. Los instrumentos están dados por la planificación.
Plan de fortalecimiento institucional
Apunta a mejorar la calidad de los recursos humanos del municipio y las condiciones en que presta los servicios. Marca la Misión dentro de la institución, los objetivos principales.
Plan de Gobierno
Se
trata de un programa no consensuado sino de decisiones políticas que
van a determinar, que áreas se prioriza, qué perfil se le va a dar a las
políticas sociales. Se aplican decisiones. Marca la estrategia de
gestión, se evalúa en base a las estrategias. Le da legitimidad.
Programa Estratégico
Requiere
de un acuerdo entre las distintas áreas acerca de la elaboración de un
programa que le va a dar identidad al territorio y del acuerdo con
algunas organizaciones sociales que le puedan dar sustantividad a este
programa. Hace que el conjunto de las políticas que se implementan se
perfilen a fortalecer lo que se ha consensuado con el eje estratégico de
la gestión. Genera acuerdos entre el Estado local y las organizaciones
sociales más activas a partir de consensuar acciones y
responsabilidades para el corto, mediano y largo plazo.
Plan Estratégico
Supone
un trabajo articulado entre el Estado local, las organizaciones de la
sociedad y el sector privado en función de potenciar las posibilidades
de desarrollo que tiene un territorio. Apunta al trabajo de los
próximos 10 ó 20 años de una comunidad, surge del diagnóstico integrado y
supone la constitución de alianzas entre distintos actores para
promover el desarrollo económico y social de un territorio. Difícil de
llevar acabo. Apunta a la Visión y los problemas que se presentan son el tiempo y los recursos.
El programa estratégico tiene un largo plazo de 2 años. Tiene un diagnóstico de contexto (territorio) y específico (sectorial). En el diagnóstico de contexto sacar la foto panorámica antes de introducirnos en la foto específica de lo sectorial que se va a trabajar.
El programa estratégico tiene un largo plazo de 2 años. Tiene un diagnóstico de contexto (territorio) y específico (sectorial). En el diagnóstico de contexto sacar la foto panorámica antes de introducirnos en la foto específica de lo sectorial que se va a trabajar.
El diseño tiene varias etapas: La misión del
programa define en que dirección se va a armar el programa, tratará de
generar articulación entre economía informal y formal, dará capacitación
y sensibilización para generar una cultura asociativa, define el rumbo
de lo que se va a encarar. Sea clara, la planificación marca los
valores y la orientación a dónde se quiere ir. ¿Qué queremos lograr?
Las líneas de acción que se van a implementar, son las acciones concretas que se van a hacer. Tienen que estar en concordancia con los recursos y con las capacidades.
Las metas es
que siembren un programa, metas a corto (6 meses), mediano (2 años) y
largo plazo (4 años). Las metas tienen dos objetivos o dos razones, la
primera es poder tener marco de referencia saber si está bien o mal con
lo que se está haciendo, se se está alejando o no. Lo segundo es que
marca si el ptogtama tienen que seguir o no. Un programa de desarrollo
local tienen que producir resultados. La razón para seguir con los
resultados que se produzcan con relación a las metas.
Evaluar si va a funcionar o no, definir quienes son los socios. Los
beneficiarios directos reciben directa mente los beneficios, los
beneficiarios indirectos son los que se benefician porque se benefician
los otros, son los que están alrededor. En un programa estratégico con
gran despliegue de organización y de movilización de recursos, tienen
que haber socios siempre.
Los recursos pueden ser recursos económicos, humanos y materiales,
requieren dinero, requieren recursos económicos, requieren de un
financiamiento para poner en marcha el proceso que moviliza a una
comunidad. Si no hay recursos, no hay ninguna forma de poder entrar en
ningún programa.
Modelo de Gestión para tomar en consideración el modelo de gestión de un territorio, hace falta articular tres elementos: instrumentos técnicos (la capacidad técnica, marca el qué se hace, qué política encara), voluntad política (hace referencia a como se gobierna) y los actores (quienes participan). En el cómo se gobierna se puede mencionar tres estilos:
- El modelo centralizado, el que planifica y ejecuta es el gobierno municipal. Es un modelo no participativo, se llama "modelo del hacedor", tienen un objetivo que es apuntar a la eficacia, busca hacer.
- El modelo descentralizado, el que está en mejores condiciones de resolver, es el que está más cerca de los problemas, se llama modelo descentralizado participativo. Si funciona bien, apunta a la eficiencia. Apunta a hacerlo de la mejor manera posible.
- El modelo de gestión asociada, en la planificación y en la ejecución, trabajan en conjunto el municipio y las organizaciones sociales. Definen que van a hacer (la estrategia) articuladamente de maneras asociadas, cuando funciona bien, se supone que apunta a la sustentabilidad.
El eje de la comunicación supone
que no toda la comunidad participe pero sí, que los vecinos se enteren
de lo que se está haciendo. El punto de la comunicación es la relación
entre el equipo de planificación y los vecinos, ususarios, consumidores,
etc. que tienen que ver con el tema.
En la ejecución es donde se llevan adelante las acciones, es la puesta en marcha. Si no se llega a la etapa de ejecución no fue una planificación lo que se hizo sino una investigación. Cuando se queda en el ámbito de diagnóstico o diseño, es una investigación en ciencias sociales. La planificación es producir cambios, generar actividades, proyectos, acciones.
No puede quedar sólo en el diseño de ideas. El que evalua puede
evaluar todo menos la acción, no puede cambiar la misión. Evaluar en
forma periódica y externa, ver desde afuera si se cumple. El
seguimiento es una tarea interna de la planificación (reprogramar,
ajustar, parar, consolidar, etc). Distribución de roles y entre el
diseño y la puesta en marcha ver la viabilidad (legalidad y normativa) o
no viabilidad (económico, técnico, conflicto y político -
institucional).
Los ejes centrales del Desarrollo Local en Argentina - Lic. Daniel Arroyo
http://aulavirtual.derecho.proed.unc.edu.ar/pluginfile.php/2768/mod_resource/content/0/Desarrollo20Local_20en_20Argentina.pdf
Manual para emprendedores
Conceptos básicos para planificar y desarrollar tu proyecto
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/produccion/subs_produccion
No hay comentarios:
Publicar un comentario