sábado, 25 de abril de 2015

6º C - Mercantilismo y Fisiocracia

Época de grandes cambios

Tanto el Mercantilismo como la Fisiocracia se desarrollaron en una época de grandes cambios políticos, económicos, sociales, religiosos y geográficos.  Esos cambios fueron socavando poco a poco el mundo feudal, dando lugar a nuevas formas de organizar la producción y las relaciones sociales.

  • El mejoramiento de las técnicas agrícolas.
  • El aumento de la influencia de los mercaderes.
  • El fortalecimiento de la autoridad de los reyes.
  • La alianza entre los reyes y los mercaderes.  (se especializaron en operaciones de préstamos, transformándose en financistas que dieron origen a los primeros bancos privados).
  • La expansión ultramarina.  (Colón y las nuevas rutas).
  • La invención de la imprenta.  (Gutemberg - 1450).
  • La Reforma Protestante.  (genero una importante división de la iglesia.  El protestantismo impulsado por el monje Martín Lutero).
Se puede pensar que la efervescencia en toda la actividad económica dio como resultado el surgimiento del pensamiento económico cotidiano.  Son precisamente cuestiones  relacionadas con la fijación de los precios una de las que más preocupa a los pensadores, conceptos tales como el precio justo, interés y valor son el tema central de discusión.


...Un poco de Historia del pensamiento Económico...

...A lo largo de la historia, los hombres han reflexionado muchas veces sobre la economía. Se han preguntado cuál es la mejor manera de producir, intercambiar y consumir. Como las sociedades cambian con el tiempo, también cambian las maneras de ver la economía. Aquí vamos a comentar algunas de las diferentes formas de pensar...

MERCANTILISMO

Los sistemas económicos son abiertos pero reclaman, ya no la protección del Señor feudal, sino la protección de un Estado fuerte que vele por los intereses de todos y los defienda de los abusos de los competidores extranjeros.  Nace así el Mercantilismo.  Las ideas mercantilista se desarrollaron durante los siglos XV y XVI.  Este conjunto de ideas dominó el discurso económico desde principios del siglo XVII hasta finales del siglo XVIII. Su eje era encontrar la política económica capaz de permitirle al Estado ser más rico y más poderoso. El poder internacional por lo tanto será ejercido por las naciones que poseen más riqueza (España, Francia) o tienen el dominio de la navegación (Inglaterra).  La preocupación de los mercantilistas giraba alrededor de la acumulación de metales preciosos, fundamentalmente oro. Los Estados obtenían este oro mediante tres vías: de las colonias, en el caso de España con respecto a América, del comercio exterior (exportaciones) y de las guerras y la piratería.

En esa línea de pensamiento, las relaciones comerciales entre países tenían una gran importancia. Los mercantilistas constituían un grupo dispar, integrado por comerciantes y empresarios que, defendían sus propios intereses.

 El contexto económico de Inglaterra propició entre los siglos XV y XVIII el surguimiento de una nueva escuela de pensamiento económico llamado Mercantilismo, en cual se evidencia una clara defensa de las actividades comerciales y la necesidad de una fuerte intervención del Estado en la economía .

Los mercantilistas fueron los que dieron origen al proteccionismo y a la intervención del Estado en la economía.  El Estado debía ocuparse de reglamentar las diferentes actividades económicas.

Proteccionismo: Defensa de la industria y el comercio local frente a los productores de otros países.  Proteger la producción local y evitar que ingresaran al país los productos extranjeros similares a los locales.

El mercantilismo puede ser entendido como la política y la práctica económica de los Estados Nacionales, en el período de transición del feudalismo al capitalismo. Sus orígenes están ligados a la centralización del poder, que alcanza su plenitud con el Estado absolutista. Los defensores del mercantilismo se caracterizaron por un profundo interés en el mundo real. Esto los llevó a procurar que los recursos de la nación se emplearan de tal manera que aumentaran el poder del Estado. El tema más importante para los mercantilistas fue el comercio y las finanzas internacionales.

La actividad económica del Río de la Plata se rigió por los principios mercantilistas de la corona de España. Buenos Aires no tuvo derecho a ningún comercio marítimo hasta 1776, cuando se convirtió en Virreinato. Las importaciones y exportaciones estaban bajo la juridicción del Virreinato del Perú.


FISIOCRACIA

 Así como en Inglaterra el mercantilismo fue la primera forma de dominio del capital, en Francia fue el producto agrícola y la posesión de la tierra el que dominó las actividades económicas.

Los cambios en la filosofía social del momento que impulsaban valores como la libertad individual y los derechos de los ciudadanos, bases de la doctrina liberal encumbrada por la Revolución Francesa (1789).  La fisiocracia surge en Francia a mediados del siglo XVIII, puede ser llamada la primera escuela sistemática del pensamiento económico. Fueron los primeros en reflexionar sobre la actividad económica y en explicarla como un todo, como una disciplina sujeta a determinadas relaciones y leyes. Éstos elaboraron una doctrina natural de la vida económica. Se preocuparon especialmente por el producto social y su distribución.  Su nombre proviene de una combinación de palabras griegas que significan "gobierno de la naturaleza".  

Esta escuela sostenía que la riqueza no era acumular oro sino producir, por lo cual la verdadera fuente de generación de riqueza era la tierra (o la naturaleza).  Los fisiócratas consideraban que la tierra era la fuente única de la riqueza de las naciones.  La única clase productiva era la que trabajaban la tierra, los otros sectores económicos eran "la clase estéril", no producían riquezas.  Esta visión económica concluía que no debían aplicarse impuestos a este sector estéril, sólo a los vínculados con la agricultura.  Para los fisiócratas eran los agricultores los agentes económicos movilizadores y aquellos otros solo formaban parte de la clase estéril o improductiva (comerciantes).  Los economistas fisiócratas, como los franceses FranÇoise Quesnay y Jacques Turgot, opinaban que un pueblo sería más rico y más poderoso cuanta más tierra y mayor producción agrícola tuviera. La agricultura era el único sector genuinamente productivo de la economía, capaz de generar el excedente del cual dependía todo lo demás. Por ello los defensores de esta escuela recomendaban la mejora de los sistemas de cultivo para aumentar la productividad de la agricultura.

El eje de la argumentación fisiocrática afirma que las sociedades están regidas por un orden natural (leyes naturales) y que el Estado está inhibido de intervenir en ellas. En consecuencia surge la famosa frase que se le atribuye a Vicent de Fournay (1712-1759) "laissez faire, laissez passer" (dejar hacer, dejar pasar), que significa libertad para la actividad mercantil en el interior y comercio exterior libre.


El mercantilismo y la fisiocracia fueron los primeros protagonistas de las sociedades contemporáneas: librecambio versus proteccionismo.

Por eso, uno de nuestros grandes próceres, Manuel Belgrano, adhirió a esta doctrina y pensaba organizar el país sobre la base de esos principios. Sus ideas de cultivar la tierra y comerciar tardaron muchos años en llevarse a la práctica, por que lo impidieron la Guerra de la Independencia y las gueras civiles del siglo XIX.


5º C - Sistemas Económicos

Un módelo económico es un esquema teórico de un sistema o realidad compleja, que se elabora para facilitar su comprensión.

El flujo circular de la economía


Los agentes económicos (familias o economías, domésticas, empresas y sector público) no viven aislados, sino que estan permanentemente relacionados. Entre ellos existe un flujo de renta , un flujo continuo de bienes y servicios y como contraprestación el pago de dinero y renta.


El flujo circular de la renta es la corriiente de bienes y servicios y de pagos entre los agentes económicos.


En la representación del sistema de economía de mercado se utiliza el esquema llamado flujo circular, ya que las líneas describen flujos de riqueza entre los agentes.




La parte exterior muestra las relaciones entre familias y las empresas. Las familias envían los factores producrivos (principalmente el trabajo) al mercado de factores, donde son adquiridos por las empresas. De las empresan salen los bienes y servicios hacia el mercado, donde son consumidos por las familias. Los flujos de factores de bienes y servicios se llaman flujos reales, y en el gráfico están representados por las flechas internas. A sus contrapartidas, es decir, al dinero con el que se remunera el capital, a las rentas con las que se remunera el uso de la tierra y al gasto de las familias se los llama flujos financieros, y están representados por las flechas externas.


En el centro del esquema se muestran las relaciones del Estado con los otros agentes. El Estado vende y compra factores y bienes y servicios en los mercados pagando y cobrando por ellos al igual que las familias o las empresas. Pero a la vez cobra los impuestos y transfiere ingresos a las familias (por ejemplo jubilaciones). El sistema financiero recibe depósitos de las familias y efectúa préstamos a las empresas y al gobierno.
 
 Concepto de Sistemas económicos

Es la forma en que se organizan los individuos de una sociedad para solucionar sus problemas económicos básicos.  El sistema económico es un conjunto ordenado de partes interrelacionadas que integran la actividad económica.  Más exactamente debiera decirse que el sistema económico es un subsistema del sistema social, ya que la forma en que una comunidad estructura sus relaciones sociales, dará el estilo a sus relaciones económicas.  El modo en que, una comunidad determinada se relaciona con su hábitat, depende de su cultura (se cual fuere su grado de desarrollo), y esa cultura la que subyace en las organizaciones y en la actividad económica, que esa misma comunidad encara.

Anteriormente nos hemos referido a la Economía como estudio de la producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios.

Entre otras cosas nos interesa entender:

  1. Por qué se producen unos bienes y servicios y no otros.
  2. Por qué para producir esos bienes se emplea determinada proporción de recursos productivos.
  3. Por qué el ingreso de la sociedad (la capacidad de adquirir y de consumir los bienes producidos) se distribuye de determinada forma entre sus miembros.

Las sociedades tienen y han tenido en el pasado varias formas de resolver estos problemas: 


  • Cada familia puede dedicarse a producir lo que va a consumir y decidir cómo lo va a producir, sin realizar intercambios con otras personas.   Pero este tipo de organización prácticamente no existe en el mercado actual, su funcionamiento sería ineficiente (a causa que es más productivo la especialización y la producción moderna requiere de la colaboración de distintas personas)

  • Otro sistema de organización económica es la economía comunitaria, donde los habitantes de una comunidad ponen todo el fruto de su trabajo en común.  Fue utilizada en el pasado por comunidades pequeñas (tribus).

Todo sistema económico debe intentar dar respuesta a los tres problemas económicos básicos: qué producir, cómo producir, para quién producir. Para tratar de resolver los tres problemas básicos, existen mecanismos o sistemas económicos: Sistema de economía de mercado, sistema de planificación central, sistema económico mixto. Todos tienen su fundamento teórico-doctrinal en concepciones muy distintas de la economía.




Sistema de Mercado o libre empresa. Capitalismo puro

Es un sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y en la gestión empresarial libre y autónoma del control estatal, donde la asignación de los recursos productivos se realizan en forma descentralizada obedeciendo a las decisiones de miles de agentes económicos que actúan guiados por su propio interés.   En un sistema capitalista los interrogantes básicos: qué, cómo y para quién, son respondidos por una organización impersonal denominada MERCADO.

Planificación central. Comunismo

La visión totalmente opuesta a la anterior es la que prevalece en Cuba y en otros países comunistas, donde predomina la tendencia hacia la planificación centralizada de la economía como contraposición extrema del capitalismo puro, que se caracteriza por la propiedad del gobierno sobre la mayoría de los medios de producción y la toma de decisiones económicas en forma centralizada. Las empresas son de propiedad del gobierno y es éste el que mediante una junta central de planificación determina el qué, el cómo y cuánto producir.  El sistema económico centralizado o colectivista donde las respuestas las da en su totalidad el Estado, planificando toda la actividad económica.  En este caso las necesidades de la sociedad deberán ser interpretadas por el Estado para asignar los recursos, estableciendo un orden de valores y la forma de encarar su satisfacción.

 Economías mixtas 

En una situación intermedia entre la economía planificada y la economía de libre mercado. La actividad económica recae en su mayor parte sobre el sector privado, pero el sector público regula esta actividad, interviniendo para proteger a los trabajadores y redistribuir la renta entre los de mayores y los de menores ingresos.  El mercado toma la mayor parte de las decisiones económicas, pero el Estado está presente donde el criterio de mercado falla o no es suficiente.

domingo, 19 de abril de 2015

6º C - Evolución del Pensamiento económico en la Antigüedad

Debe tenerse en cuenta que lo que hoy es gran parte del mundo capitalista, en la antigüedad fueron dominios del Imperio Romano; extensas regiones, con numerosas ciudades, pero unidas por los magníficos caminos que los ejércitos construían para el paso de las tropas y que servían además para el comercio de bienes.  Además el uso más o menos difundido de las monedas de oro y plata, hicieron más fluido el intercambio entre diversas comunidades.    

Cuando Europa es invadida por los bárbaros, y cae el Imperio Romano, las comunidades se ven obligadas a encerrarse para protegerse, quedán prácticamente abandonadasos los caminos y se interrumpe el comercio.

Ahora toda la actividad económica queda limitada a los feudos, caracterizando así sistemas económicos cerrados, donde se superponen los derechos del Señor feudal, quién es propietario de la tierra, con los del vasallo, quien sobre esa misma tierra sólo tendrá el derecho de usarla.  


Reinos e imperios del antiguo Cercano Oriente

Los primeros estados del mundo surgieron en el Cercano Oriente, durante el tercer milenio a.C.  Se organizaron sobre los ríos Nilo, en Egipto, Tigris y Eúfrates, en la Mesopotamia.  Dominaban territorios muy reducidos, una ciudad.  La necesidad de extender las actividades económicas y obtener recursos adicionales los llevó a la formación de reinos, unidades políticas más amplias.  Fueron conquistando a otras poblaciones de diferentes orígenes y culturas.  Formando imperios.  Desarrollaron habilidad para construir palacios, diques y canales de riego.  Crearon complejos sistemas administrativos para controlar inmensas extensiones de territorio, vastas poblaciones y grandes ejércitos.  Sus gobernantes debieron establecer normas para organizar la vida social y las actividades económicas.  De esas normas o códigos de leyes se compilaron durante el gobierno de Hammurabi (1792 - 1750 a.C.)  conquistó toda la Mesopotamia y fundó el Primer Reino Babilónico.

Las Leyes de Hammurabi

El Código de Hammurabi contiene 282 leyes, un prólogo y un epílogo.  Nos permite conocer el sistema jurídico mesopotámico, algunos aspectos de la vida social y económico.  Crea impuestos y regula el comercio, fija los salarios a cada tipo de trabajador, establece límite de tiempo a la esclavitud, enumera delitos (personas / propiedad).  Los castigos según el principio de la Ley del Talyón:  "ojo por ojo y diente por diente".

Los Hebreos

Los hebreos eran pastores nómades habitaban al sur de la Mesopotamia asiática.  S. XIX a. C. migraron a las afueras de Palestina, después se instalaron en el norte de Egipto.  S. XII a.C. abandonaron Egipto  y ocuparon Palestina.  En principio se organizaban en 12 tribus, pero en el año 1.000 a.C. crearon una monarquía encabezada por un rey.  En el gobierno de David y de su hijo Salomón, alcanzaron su máxima extensión territorial  y Jerusalen se transformo en su capital.

La Biblia hebrea

Adoraban un dios propio Yahvé, además de ceer  la existencia de otros dioses.  S. VI a.C. elaboraron un pensamiento religioso, basado en un Dios único, creador del Universo y de la humanidad.  El judaísmo, sus principios y prácticas están contenidos en la Biblia hebrea o Antiguo Testamento.  Además encontramos alusiones a temas económicos, valores de justicia como abuso contra los esclavos, extranjeros o débiles (ancianos y niños).  Los profetas, mensajeros de Dios, defendían una forma de vida sin grandes diferencias sociales y económicas, basadas en lazos  de fraternidad.  Se revelaron contra las prácticas comerciales, denunciaron situaciones de desamparo y de pobreza.

La Antigua Grecia

Los antiguos griegos se organizaban en polis o ciudades - estados, S. V a.C alcanzaron su apogeo, eran polis independientes y sus principales ciudades Atenas y Esparta.  La agricultura era la actividad económica más importante, cultivaban cereales, vid y olivo, funcionaban grandes centros comerciales y artesanales.  Existieron grandes pensadores o filósofos:  Jenofonte, Platón y Aristóteles.

Jenofonte

Se preocupo por cuestiones económicas (444 - 354 a.C), el primer economista de la historia.  En su obra "La economía" alaba las virtudes de la agricultura, se opone a la esclavitud y recomienda tratar humanamente a los esclavos.  En otra de sus obras "Medios para aumentar los ingresos de Atenas" propone no establecer trabas al asentamiento de los comerciantes extranjeros y rechaza que se limite la población de la polis.  Jenofonte pensaba que al aumentar la población, crecerían el comercio, las ganancias, los impuestos y los ingresos del Estado.  Creía que el Estado debía transformarse en empresario y comprar esclavos para explotar las minas de plata.

Platón

En su libro "La República" (428 - 437 a.C.) explica como debería ser una sociedad perfecta, acepta como normal la esclavitud.  Para él los productores debían especializarse en fabricar aquellos bienes que sabían hacer bien.  El objetivo de la vida en sociedad era dedicarse al perfeccionismo espiritual.  Considera como objetivo prioritario de la economía el crecimiento de la producción.

Arostóteles

(384 -322 a.C.)  Discipulo de Platón.  Las cosas tenían un uso "primario", dedicaban al consumo, y un uso "secundario", destinaban al intercambio.  Le preocupaba la equidad en el intercambio.  Llegó a la conclusión que los intercambios de mercancías se debían efectuar de acuerdo con el costo requerido para producir cada bien,  Veía al dinero como un instrumento para facilitar los intercambios y no aceptaba que este generara intereses.

El imperio Romano

Roma surge a mediados del S. VIII a.C. a orillas del río Tíber, varias aldeas se unieron para formar un poblado y poco después se transformo en una importante ciudad.  Al principio gobernada por siete reyes.  A fines del S. VI a.C., abolieron la monarquía y establecieron una república, dirigida y administrada por funcionarios, los magistrados, que gobernaban por un tiempo limitado.  Como República inició un proceso de extensión territorial, durante casi 500 años, llegó a dominar las costas del mar Mediterráneo.  Los magistrados fueron sustituidos por un Emperador que tenía la facultad para elegir su sucesor.  Surge el Imperio Romano, alcanzando su mayor expansión territorial S. II d.C. desde la península Ibérica, las islas Británicas hasta la Mesopotamia asiática y el norte de África.

Agrónomos y juristas


La principal preocupación económica era la producción agrícola.  Los agrónomos destacados Catón (95 - 46 a.C.) y Varrón (116 - 26 a.C) despreciaron el comercio, condenaron la usura y consideraron natural el uso de esclavos en las tareas agrícolas.  Columela (S. I d.C) se oponía a que la tierra fuera cultivada por esclavos y prefería a los trabajadores libres.  Los aportes más importante la hicieron los juristas, elaboraron un conjunto de leyes llamado Derecho Romano.  Se regulaban las relaciones entre el Estado y los ciudadanos, entre los ciudadanos entre sí, entre los romanos y otros pueblos.  Consagraban el derecho de propiedad sin límites y garantizaban y generalizaban la libertad de contratación.

La Edad Media

Se desarrollo entre la caída del Imperio Romano de Occidente (476) y la toma de Constantinopla (1453).  Con su desaparición gran parte del territorio se fragmentó en gran cantidad de pequeños reinos.  S. VIII Carlomagno intentó reconstruir el Imperio Romano.  Pero con la muerte de su hijo, Luis el Piadoso, se desintegró.

El feudalismo

S. IX, al fragmentarse el imperio se divide en pequeñas extensiones, llamados feudos.  Los feudos eran tierras que los reyes concedían a los grandes señores a cambio de su ayuda militar y económica.  Con el tiempo estos señores adquieren mas poder sobre los feudos hasta que los transformaron en un bien personal.  Los señores ejercían su poder sobre los ciervos (campesinos).  Los siervos trabajaban la tierra y entregaban una parte del fruto de su trabajo al señor, quien tenía la obligación de protegerlos.  Los siervos se refugiaban en los castillos, eran grandes fortalezas amuralladas.

Esta forma de organizar se conoce con el nombre de feudalismo.  La agricultura fue la principal actividad económica y la vida rural prevaleció sobre la urbana.  El comercio esta poco desarrollado.  Las técnicas agrícolas eran  muy rudimentarias y tenían bajo rendimiento de la tierra.  La Iglesia Católica erigió como la única institución capaz de unificar el Occidente cristiano.  Poseían conocimientos en diversas disciplinas:  Filosofía, Derecho y Teología.  Sabían leer y escribir.

Santo Tomás de Aquino

(1225 - 1274) rescató el pensamiento económico de Aristóteles y lo complementó con otras ideas del cristianismo.  Aceptaba la propiedad privada, pero , a diferencia de los romanos, entendía que estaba limitada por razones de fuerza mayor.  Entendía que los intercambios debían regirse por el "justo precio".  Intercambiar cosas de igual valor.  Tampoco aceptaba el cobro de intereses.







5º B Mercantilismo y Fisiocracia

Época de grandes cambios

Tanto el Mercantilismo como la Fisiocracia se desarrollaron en una época de grandes cambios políticos, económicos, sociales, religiosos y geográficos.  Esos cambios fueron socavando poco a poco el mundo feudal, dando lugar a nuevas formas de organizar la producción y las relaciones sociales.

  • El mejoramiento de las técnicas agrícolas.
  • El aumento de la influencia de los mercaderes.
  • El fortalecimiento de la autoridad de los reyes.
  • La alianza entre los reyes y los mercaderes.  (se especializaron en operaciones de préstamos, transformándose en financistas que dieron origen a los primeros bancos privados).
  • La expansión ultramarina.  (Colón y las nuevas rutas).
  • La invención de la imprenta.  (Gutemberg - 1450).
  • La Reforma Protestante.  (genero una importante división de la iglesia.  El protestantismo impulsado por el monje Martín Lutero).
...Un poco de Historia del pensamiento Económico...

...A lo largo de la historia, los hombres han reflexionado muchas veces sobre la economía. Se han preguntado cuál es la mejor manera de producir, intercambiar y consumir. Como las sociedades cambian con el tiempo, también cambian las maneras de ver la economía. Aquí vamos a comentar algunas de las diferentes formas de pensar...

MERCANTILISMO

Las ideas mercantilista se desarrollaron durante los siglos XV y XVI.  Este conjunto de ideas dominó el discurso económico desde principios del siglo XVII hasta finales del siglo XVIII. Su eje era encontrar la política económica capaz de permitirle al Estado ser más rico y más poderoso. La preocupación de los mercantilistas giraba alrededor de la acumulación de metales preciosos, fundamentalmente oro. Los Estados obtenían este oro mediante tres vías: de las colonias, en el caso de España con respecto a América, del comercio exterior (exportaciones) y de las guerras y la piratería.

En esa línea de pensamiento, las relaciones comerciales entre países tenían una gran importancia. Los mercantilistas constituían un grupo dispar, integrado por comerciantes y empresarios que, defendían sus propios intereses.  

El contexto económico de Inglaterra propició entre los siglos XV y XVIII el surguimiento de una nueva escuela de pensamiento económico llamado Mercantilismo, en cual se evidencia una clara defensa de las actividades comerciales y la necesidad de una fuerte intervención del Estado en la economía .

Los mercantilistas fueron los que dieron origen al proteccionismo y a la intervención del Estado en la economía.  El Estado debía ocuparse de reglamentar las diferentes actividades económicas.

Proteccionismo: Defensa de la industria y el comercio local frente a los productores de otros países.  Proteger la producción local y evitar que ingresaran al país los productos extranjeros similares a los locales.

El mercantilismo puede ser entendido como la política y la práctica económica de los Estados Nacionales, en el período de transición del feudalismo al capitalismo. Sus orígenes están ligados a la centralización del poder, que alcanza su plenitud con el Estado absolutista. Los defensores del mercantilismo se caracterizaron por un profundo interés en el mundo real. Esto los llevó a procurar que los recursos de la nación se emplearan de tal manera que aumentaran el poder del Estado. El tema más importante para los mercantilistas fue el comercio y las finanzas internacionales.

La actividad económica del Río de la Plata se rigió por los principios mercantilistas de la corona de España. Buenos Aires no tuvo derecho a ningún comercio marítimo hasta 1776, cuando se convirtió en Virreinato. Las importaciones y exportaciones estaban bajo la juridicción del Virreinato del Perú.


FISIOCRACIA

Así como en Inglaterra el mercantilismo fue la primera forma de dominio del capital, en Francia fue el producto agrícola y la posesión de la tierra el que dominó las actividades económicas.

La fisiocracia surge en Francia a mediados del siglo XVIII, puede ser llamada la primera escuela sistemática del pensamiento económico. Fueron los primeros en reflexionar sobre la actividad económica y en explicarla como un todo, como una disciplina sujeta a determinadas relaciones y leyes. Éstos elaboraron una doctrina natural de la vida económica. Se preocuparon especialmente por el producto social y su distribución.  Su nombre proviene de una combinación de palabras griegas que significan "gobierno de la naturaleza".  

Los fisiócratas consideraban que la tierra era la fuente única de la riqueza de las naciones.  La única clase productiva era la que trabajaban la tierra, los otros sectores económicos eran "la clase estéril"., no producían riquezas.  Esta visión económica concluía que no debían aplicarse impuestos a este sector estéril, sólo a los vínculados con la agricultura.  Los economistas fisiócratas, como los franceses FranÇoise Quesnay y Jacques Turgot, opinaban que un pueblo sería más rico y más poderoso cuanta más tierra y mayor producción agrícola tuviera. La agricultura era el único sector genuinamente productivo de la economía, capaz de generar el excedente del cual dependía todo lo demás. Por ello los defensores de esta escuela recomendaban la mejora de los sistemas de cultivo para aumentar la productividad de la agricultura.

El eje de la argumentación fisiocrática afirma que las sociedades están regidas por un orden natural (leyes naturales) y que el Estado está inhibido de intervenir en ellas. En consecuencia surge la famosa frase que se le atribuye a Vicent de Fournay (1712-1759) "laissez faire, laissez passer" (dejar hacer, dejar pasar), que significa libertad para la actividad mercantil en el interior y comercio exterior libre.

El mercantilismo y la fisiocracia fueron los primeros protagonistas de las sociedades contemporáneas: librecambio versus proteccionismo.

Por eso, uno de nuestros grandes próceres, Manuel Belgrano, adhirió a esta doctrina y pensaba organizar el país sobre la base de esos principios. Sus ideas de cultivar la tierra y comerciar tardaron muchos años en llevarse a la práctica, por que lo impidieron la Guerra de la Independencia y las gueras civiles del siglo XIX.


Ver y leer el artículo de la Revista Viva "El Primer Industrialista" de Felipe Pigna:

miércoles, 15 de abril de 2015

7º TECAO Emprndedores en la Historia


Fuente:  Revista PYMES - abril 2015

Tomas Bulat - Economía Descubierta

Economía descubierta

Image result for economia descubiertaEconomía descubierta” es un magnífico libro escrito por Tomás Bulat, comunicador y, sobre todo, gran entendido del mundo económico.

El autor aborda varios temas económicos de una manera clara y sencilla para que pueda ser entendida por cualquiera como, por ejemplo, la repercusión de los grandes mercados y personalidades dominantes en los pequeños negocios de nuestra localidad.
Image result for economia descubierta 
El propósito del autor es hacernos entender como funciona la cadena de eventos económicos desde la cúpula hasta el momento en el que la población debe asumir las repercusiones. También se exponen temas tan complejos a la par que cotidianos, como la inflación, los depósitos buitre o como hacer previsible lo imprevisible, en términos de economía.


lunes, 13 de abril de 2015

6º C - Contexto Sociohistórico

En la etapa primitiva de la humanidad cada cual producía sólo lo que necesitaba (vivienda, alimento, vestido, armas y herramientas).  A medida que el hombre evoluciona socialmente, comienza a aparecer el intercambio como forma rudimentaria de comercio:  cada familia o grupo o tribu canjea lo que ha producido en exceso, por aquellos bienes que necesitan y que a su vez les sobran a otros.  Muchos sociólogos coinciden en que la evolución primaria de las sociedades se ha dado entres etapas sucesivas:  Recolección (frutos, caza y pesca); Cría de animales y Agricultura.  En esta primera fase de la historia las relaciones económicas fueron evolucionando desde la producción en familia o tribu hasta el intercambio, y desde la propiedad colectiva o grupal, hasta la propiedad privada.  Recién con el derecho romano se establecen los principios de la propiedad privada de los bienes, base fundamental de una economía capitalista.  Mientras tanto el trabajo, factor primordial de la producción, es ejercido por los esclavos ya que resulta indigno de un hombre libre.
  
La evolución de las ideas económicas

El pensamiento económico fue evolucionando a través del tiempo, hasta desembocar en la creación de la Ciencia económica moderna.  Esta evolución estuvo muy ligada a los avances de las técnicas productivas y del modo de intercambiar bienes y servicios.

¿Cómo se fueron produciendo estos avances técnicos?

  • Hacia la producción de alimentos
Durante gran parte de la Prehistoria, los hombres se han ocupado de su propia subsistencia, obtuvieron sus alimentos mediante la caza, la pesca y la recolección de raíces, frutos y semillas, no conocían la agricultura ni la cría de ganado.  Eran grupos nómadas, habitaban en cuevas o refugios, se trasladaban de un lugar a otro para conseguir nuevos alimentos.  Con el tiempo, algunos pueblos fueron aprendiendo una serie de técnicas productivas que les permitieron criar ganado, sembrar y cosechar, fabricar piezas de cerámica entre otras cosas.  Ante la necesidad de vigilar los cultivos y los rebaños estos pueblos se volvieron sedentarios.  Estrecharon vínculos a través de la cooperación y el intercambio pudieron acceder a más altos niveles de vida, a mejores y mayores cantidad de bienes y a numerosas prestaciones "inmateriales" denominadas servicios.
  • El aumento de la productividad del trabajo
Los avances en el conocimiento de las técnicas productivas y el perfeccionamiento de la organización social permitieron aumentar la productividad del trabajo, lo producido por una persona en una cantidad de tiempo determinada.  Cuando la producción superas el límite de lo necesario para cubrir las necesidades básicas de una población, se genera un excedente de producción.  En consecuencia  fueron desarrollándose gradualmente en diferentes actividades productivas y no productivas, intelectuales y manuales, etc.  También se produjeron conflictos en torno de las riquezas producidas.  Cuanto mayores riquezas se generaban, aumentaba el deseo de dominar y utilizar esa riqueza para provecho personal.
  • Los frutos de la especialización en el trabajo
A medida que las sociedades se tornaban más complejas y las actividades productivas se diversificaban, se fue produciendo una progresiva división del trabajo, la especialización en determinadas tareas.  Muchos se dedicaron a trabajar los metales, cuero, barro, otros a producir alimentos, como pan, vino, aceite, etc.  Otros de perfeccionar las técnicas de los cultivos, construir canales, etc.  La especialización reforzó la necesidad de intercambiar lo producido en exceso  con productos que otros ofrecían a partir de su propio esfuerzo.  Éste fue el origen del comercio, bajo la forma de trueque.
  • Del trueque al uso del dinero
Por medio del trueque, las personas intercambiaban objetos o servicios, sin utilizar dinero.  La paulatina aparición del dinero significó un progreso, facilitó las transacciones y permitió satisfacer una cantidad mayor de necesidades.  En algunas regiones la sal era usada como dinero, en otros lugares se utilizaban cueros o camellos.  Como muchos de los bienes usados como moneda eran perecederos (se destruían con el tiempo) progresivamente se fueron adoptando los metales preciosos (oro y plata), eran aceptados por diversos pueblos, eran resistentes al tiempo y podían ser transportados con mayor comodidad que otros objetos.

  • Los cambios en la producción y en las formas de vida generan nuevas preguntas
 El desarrollo de las fuerzas productivas tienen relación con las técnicas de producción (en la agricultura, la industria, el transporte) y con la fuerza productiva del trabajo (que dependen de la habilidad media de los trabajadores, del desarrollo de la ciencia y la técnica, la extensión y eficacia de los medios de producción, y de las condiciones naturales).  Las relaciones sociales de producción son las que se dan entre los disitntos miembros de la sociedad, y dependen, por ejemplo, de quiénes son los que detectan la propiedad de los medios de producción.

Los cambios que a través del tiempo experimentaron las técnicas productivas y las formas de intercambio fueron transformando el mundo primitivo y con él los interrogantes que el hombre se hacía en relación con la naturaleza y con la vida en sociedad.  Los problemas económicos que se presentaban eran cada vez más complejos, involucraban múltiples actividades productivas y generaban relaciones comerciales con otros países.  Estos problemas obligaron a distintos pensadores a reflexionar para encontrar respuestas que fueran de utilidad para  los gobernantes de turno.  ¿Cómo debe funcionar una sociedad? ¿Quiénes deben gobernar? ¿Es justa la existencia de esclavos? ¿Cómo se debe distribuir la riqueza? ¿Por qué un producto se intercambia por otro en determinada proporción y no en otra? ¿Cómo se determina el precio justo? ¿Es legitimo cobrar intereses? ¿Qué medidas hay que implementar para asegurar el bienestar de la población?  Desconocían que todas estas y otras cuestiones se referían a una misma cuestión: la Economía.

El surgimiento de la Economía

En los siglos XV y XVI en un momento de cambio vertiginoso en el terreno de las ideas y de las técnicas productivas, fue cuando empezó a delinearse con claridad un campo específico del conocimiento humano que se ocupaba de estudiar cómo una sociedad se organizaba para producir, distribuir los frutos producidos y luego consumirlos.

Esa disciplina era la Economía Política, que procuraba entender por qué los hechos económicos ocurrían de una determinada forma, intentaba establecer cuales eran las medidas políticas más adecuadas para lograr prosperidad de una sociedad.  Los primeros pensadores trataban de encontrar una explicación abarcativa sobre la Economía, realizaban la difícil tarea de separar esta disciplina de otras con las cuales estaba entrelazada hasta ese momento, como la Religión, la Filosofía y el Derecho.