Este es un espacio donde podrás encontrar contenidos, artículos periodísticos y noticias relacionadas para complementar tus conocimientos.
domingo, 29 de julio de 2018
5º C - Mercados
El mercado
En el siguiente link desarrollamos oferda, demanda y curvas de la oferta y la demanda:
Clasificación de los Mercados
Estructura de Mercado
La búsqueda de beneficios es el objetivo común en las empresas, no todas tienen la misma oportunidad de obtener beneficios.
La eficiencia del mercado se alcanza en un marco ideal de condiciones que dificilmente se den en la vida real debido a las existencias de alguna falla del mercado. Estas fallas pueden clasificarse según la siguiente tipología:
Para luchar contra la ineficiencia derivada de las externalidades, el Estado suele establecer controles directos, esto es regulaciones sociales o bien recurrir a incentivos económicos, es decir medidas basadas en el mercado para tratar de inducir a las empresas a corregir las externalidades.
Concepto de Mercado:
Es el ámbito físico o abstracto donde se realizan las actividades por
medio de las cuales se ponen en contacto la oferta (productores) y la
demanda (familias). En él se produce la lucha entre dos fuerzas
contrarias (la oferta y la demanda) a fin de obtener el precio más
conveniente para cada una de ellas.
El mercado es el lugar en el que se se juntan la oferta y la demanda, se
produce
un intercambio económico por dinero, el precio. El precio de un bien es
la cantidad de unidades de dinero que han de pagarse por cada unidad de
dicho bien. Originariamente los mercados eran incluso lugares físicos,
que se construían en determinados momentos del año, y a los cuales
concurrían compradores y vendedores para negociar sus productos. Aún hoy
podemos encontrar, en ciertos lugares del mundo, mercados tradicionales
que conservan sus costumbres de origen. Los mercados persas, por
ejemplo.
El mercado es el lugar en el que se se juntan la oferta y la demanda, se

Sin
embargo, hoy referirnos a la economía, el término mercado implica un
concepto más abstracto. Se habla del "mercado de flores", "mercado de
papas", "mercado de automóviles", etc. Pero a veces no existe un lugar
físico donde se vendan sólo ese tipos de bienes. Solemos comprar papas
en una verdulería o supermercado o un CD en una disquería o librería.
Pero no hay un lugar donde podamos comprar petróleo crudo. Sin embargo,
existe una oferta y demanda de petróleo, por lo tanto, "mercado del
petróleo".
En el siguiente link desarrollamos oferda, demanda y curvas de la oferta y la demanda:
Clasificación de los Mercados
Según los bienes negociados en el
Mercado Real : Se negocian bienes de:
- Consumo ( satisfacen la demanda final del consumodor ej. indumentaria, automotor, alimentos)
- Producción (maquinarias, herramientas, instrumental, medios o bienes para producir otros bienes).
Mercado Financiero : se ocupa del negocio de dinero o sus títulos
- Dinero (para cubrir las necesidades financieras a corto plazo)
- Capitales (necesidades de la empresa de equipamientos e inversión a largo plazo) y de Títulos ( documentos representativos de partes de capital de una empresa - acciones- o de un préstamo privado o público - bonos)
Según la localización del Mercado
Interno:
- Local ( ubicado en una zona de una ciudad o pueblo donde se concentra entes de la misma actividad ej: instituciones bancarias, casas de ventas de muebles, comercio de productos alimenticios, etc)
- Provincial (dentro de una provincia y se dedica a la producción de un determinado bien ej: la vid en Mendoza)
- Regional (dentro de un país, donde participan varias provincias que se dedican a la producción de un mismo bien ej: NOA con el azúcar)
- Nacional ( cuya producción y venta se extiende hacia todo un país ej: la carne Argentina)
Externo
- De integración Regional (bloques económicos entre distintos países que comercializan entre sí o actúan como bloque par acomercializar con otros países).
- Internacional (importaciones o exportaciones de un país con el resto del mundo).
Según el tiempo en que se realizan las operaciones
De acuerdo a la periocidad:
- Continuo (realiza operaciones diariamente ej: productos alimenticios)
- Discontinuo (realiza
operaciones de manera periódica ej: en la bolsa de cereales varios
productos agrícolas se compran y venden una vez cosechados y otros antes
de la cosecha)
De acuerdo al plazo:
- Presente (opera con bienes ya terminados y valores presentes ej:industria alimenticia, del calzado, textil,etc.)
- A término (opera con bienes que deben ser entregados con un precio fijo en una fecha futura ej: se comercializan cosechas de cereales aún no levantados)
Según la forma de organización
- Mercado que cumple con Normas Legales (aquel que desarrolla de acuerdo a condiciones y pautas establecidas por ley)
- Mercado Paralelo o en Negro (aquel que se desarrolla espontáneamente y en forma clandestina evitando reglamentaciones oficiales).
Según el grado de intervención o contralor estatal
- Mercado Libre: En este tipo de mercados las
leyes de la oferta y de demanda actúan sin obstáculos. Los precios
oscilan alrededor de un punto de equilibrio donde la oferta coincide con
la demanda. Se entiende por concurrencia o competencia económica la
rivalidad entre dos o más productores que desean dar salida a un
artículo de la misma clase, entre varios consumidores que pretenden
igual producto de igual especie. Cuando no existe esta concurrencia surgen aquellos de competencia imperfecta, como monopolio, oligopolio o monopsonio.
- Mercado Intervenido El Estado tiene injerencia en la actividad económica por distintas razones, donde podemos citar:
Proteger el comercio estableciendo leyes y reglamentos que amparen los derechos de todas las personas que participan en la vida mercantil, ya sea como productor, industrial, comerciante o consumidor. Impedir abusos que pueden cometerse cuando existe una limitada libertad de comercio, como evitar el alza injustificada de los precios, la venta de mercaderías en malas condiciones, la retención de productos para su posterior especulación, etc. Fomentar el desarrollo de la Economía Nacional adoptando medidas que favorezcan las actividades económicas que se realizan en el país. Defender la clase trabajadora dictando leyes y reglamentos sobre salarios, vacaciones, régimen jubilatorio, convenios colectivos y otros. Defender la Economía Nacional mediante la adopción de medidas proteccionistas.
Promover el progreso de la Nación esto constituye una obligación del Estado en todo el país. Dirigir la actividad económica adoptando disposiciones para eliminar la superproducción de bienes, equilibrando los pagos internacionales, defendiendo el valor de la moneda nacional, desalentando las importaciones de productos no necesarios, entre otras actividaes.
Estructura de Mercado
La búsqueda de beneficios es el objetivo común en las empresas, no todas tienen la misma oportunidad de obtener beneficios.
Muchas
pequeñas empresas se encuentran a merced del mercado. La situación
suele ser bastante diferente para las grandes empresas. Este tipo de
empresas tiene poder para subir los precios, moldear los gustos del
consumidor por medio de la publicidad o impedir los posibles
competidores. Pero en la vida real hay pequeñas y grandes empresas, los
extremos de la Estructura del Mercado, que muestran el grado de poder que posee una empresa.
La Estructura del Mercado
se refiere al número de empresas que hay en una industria (entendida
ésta como un grupo de empresas de actividad económica similar) y su
tamaño relativo.
En un extremo se encuentran las empresas que no ejercen ningún poder sobre el precio de los bienes que producen, éstas son las empresas competitivas.
El mercado competitivo
es aquel que está integrado en su totalidad por un gran número de
empresas que aceptan el precio que resulta del libre juego de la oferta y
la demanda.
En el otro extremo se encuentran los monopolios. Un Mercado es monopólico cuando está integrado por una única empresa que produce toda la oferta de un determinado bien.
Competencia perfecta
Un
mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos
compradores y muchos vendedores, de forma tal que ningún productor
tienen capacidad para influir en el precio de mercado.
El mercado competitivo debe cumplir las siguientes condiciones.
- Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes.
- Homogeneidad del producto.
- Información perfecta.
- Libertad de entrada y salida de empresas.
Aunque el precio de equilibrio
competitivo es el mismo para todas las empresas, los beneficios no son
iguales. Esto se debe a las instalaciones, maquinariasy la organización y
gestión de las diversas empresas serán distintas. Esta situación sólo
puede existir a corto plazo. Con el transcurso del tiempo, las empresas que obtengan menores beneficios procederán de uno de estos modos:
- Readaptarán sus procesos productivos para aumentar los beneficios.
- Liquidarán sus instalaciones y se trasladarán a otro sector mas rentable
Competencia Imperfecta
Los
mercados imperfectamente competitivo son aquellos en los que el
productor son los suficientemente grandes como para tener un efecto
notable sobre el precio. Los oferentes intervienen activamente en su
determinación. Dentro de estos mercados el caso extremo es el monopolio. En la vida real, los mercados perfectamente competitivos son poco frecuentes.
Monopolio es aquel mercado compuesto por un solo oferente, que tienen plena capacidad para determinar el precio.
Lo
normal es que los mercados no reúnan alguna de las características
exigidas por la competencia perfecta. A menudo existen barreras a la
entrada de nuevas empresas en determinados mercados, debido a las
tecnologías requeridas, por la dificultad de acceder a determinados
factores productivos. En estos casos decimos que estamos ante un
mercado de competencia imperfecta.
Un mercado de competencia imperfecta existe cuando las empresas que lo integran tienen la capacidad de influir en el precio del mercado actuando individualmente.
Causas que explican la aparición del monopolio:
- El control exclusivo de un factor productivo por parte de una empresa o el dominio de las fuentes más importantes de la materia prima indispensables para la producción de un determinado bien.
- La concesión de una patente también genera una situación monopólica, aunque de caracter temporal. Debemos tener en cuenta que una patente confiere a un inventor el derecho a fabricar un cierto producto durante un tiempo determinado.
- El control estatal de la oferta de determinados servicios origina los monopolios estatales, como por ejemplo el servicio de correos y telegráfos, el de ferrocarril, etc. Estos servicios suelen ser suministrados por empresas concesionarias privada o mixtas.
- La existencia de un mercado de gran tamaño y una peculiar estructura de costo de la industria pueden dar lugar a un monopolio natural. El monopolio natural surge porque los costos medios disminuyen a medida que aumenta la cantidad producida del bien.
Los gobiernos suelen establecer políticas reguladoras en
relación con los monopolios, en un intento de proteger a los
consumidores y a las empresas competidoras.
Objetivos para regular los monopolios:
- Tratar de impedir que se formen monopolios.
- Dividir el monopolio en dos o más empresas.
- Regular los monopolios existentes.
- Dejar que funciones con una regulación mínima y establecer impuestos.
- Obligar al monopolio a fijar un precio que elimine los beneficios extras.
- Obligar al monopolio a fijar un precio que sitúe a la empresa en una posición similar a la de competencia perfecta.
Oligopolio
Los
mercados oligopólicos se caracterizan por tener un número reducido de
oferentes, que ejercen cierto control sobre el precio y que son
mutuamente dependientes.
Fijación de precios en el oligopolio:
- Tratar de adivinar las acciones de los rivales y diseñar estrategias en consecuencia.
- Iniciar guerras de precios.
- Formar un cartel, esto es cooperar en vez de competir.
El cartel más conocido en todo el mundo sea la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP),
que empezó a funcionar en forma activa en 1973. Los países integrantes
se reúnen regularmente para fijar los precios de venta del petróleo.
Este cartel logró sus objetivos en los primeros años, el precio del
barril de petróleo paso de 3 dólares en 1973 a 39 dólares en 1980. A
comienzos de los años ochenta algunos países empezaron a violar los
acuerdos y se negaron a reducir la oferta. El problema de estos
acuerdos es que tienden a ser inestables. Si cualquiera de los
integrantes decide elevar su nivel de producción, adueñándose de parte
de la cuota de mercado de la otra empresa, sus beneficios aumentarán.
Competencia monopólica
La competencia monopólica es la estructura de mercado en la que muchas empresas venden productos similares, pero no idénticos.
La
publicidad se suele utilizar como señal de calidad de los productos
vendidos. En este sentido, la información no está en el contenido del
anuncio, sino simplemente en su existencia y gasto.
Las marcas transmiten información a los consumidores y son un incentivo para mantener la buena calidad.
El sistema de economía de mercado
es una forma en la cual la sociedad producirá los bienes y servicios
que necesita. Pero en todas las economías modernas el mercado es, al
menos, complementada por el Estado. El mercado se basa en el libre
intercambio entre los agentes individuales; el Estado representa al
conjunto de los agentes del sistema, y en función de esa representación,
obliga a los agentes individuales a pagar impuestos aunque no quieran, y
proporciona bienes y servicios sin requerir un pago a cambio.
Las fallas del mercado: las externalidades
La eficiencia del mercado se alcanza en un marco ideal de condiciones que dificilmente se den en la vida real debido a las existencias de alguna falla del mercado. Estas fallas pueden clasificarse según la siguiente tipología:
Las externalidades
Las
externalidades o efectos externos surgen cuando la producción o el
consumo de un bien afecta directamente a consumidores o empresas que no
particiapan en su compra ni en su venta, y cuando esos efctos
secundarios de la producción o del consumo no se reflejan totalmente en
los precios del mercado.
Al introducir el concepto de externalidad, resulta conveniente distinguir entre valoraciones sociales y valoraciones privadas.
Las primeras incluyen, además de las valoraciones privadas, los
beneficios o costos, según sea el caso, que el mercado no haya tenido en
cuenta y que se deben a la externalidad.
Tipología de efectos externos:
- En la producción
- Negativos (contaminación)
- Positivos (tecnología)
- En el consumo
- Negativos (tabaco)
- Positivos (educación)
- Valoración social = valoración privada + externalidad
Las externalidades negativas:
la actividad de una persona perjudica a otras a las que no tienen en
cuenta, por ejemplo alguien que contamina un río, que otros utilizan
para actividades turísticas. En esos casos el Estado puede intervenir
para proteger los derechos de los perjudicados, obligando al que
contamina a que deje dehacerlo.
Las externalidades positivas:
al contrario del caso anterior, hay actividades que benefician a
terceras personas, por ejemplo si alguien se protege contra una
enfermedad contagiosa, no sólo se beneficia él mismo, sino también a
otras personas que, gracias a eso, tendrán menores riesgos de
contagiarse. El mercado no toma en cuenta esos beneficios a terceras
personas, es el Estado el que debe intervenir, por ejemplo, puede
obligar a las personas a protegerse o facilitar el acceso a la
protección.
Instrumentos del Estado para combatir la externalidad

- Regulaciones sociales: los controles directos
Con el objeto de combatir las
externalidades, especialmente las relacionadas con la salud y la
seguridad, el Estado recurre a los controles directos.
En éstos se dan instrucciones detalladas sobre la tecnología que debe
utilizarse para controlar la contaminación y dónde debe aplicarse.
- Medidas basadas en el mercado: incentivos económicos
Un segundo tipo de
instrumentos para combatir la ineficiencia provocada por las
externalidades, y en particular la contaminación, son los incentivos económicos
que proporciona el mercado. Estos instrumentos comprenden dos clases
de soluciones: los impuestos sobre las emisiones y los permisos
transferibles de contaminación.
Los impuestos sobre las emisiones obligan
a las empresas a pagar un impuesto por unidad de producto contaminante
igual a la cantidad de daños externos ocasionados.
La otra solución es la utilización de permisos o licencias transferibles para contaminar,
en vez de obligar a la empresa contaminante a pagar una determinada
cantidad por unidad de contaminación y permitir elegir el nivel de
contaminación, las autoridades fijan el nivel o umbral máximo de
polución total y determinana el número adecuado de permisos.
Los bienes públicos : un caso de externalidad extrema
Los
bienes públicos son el ejemplo dextremo de externalidad positiva,
benefician de una manera indivisible a toda la comunidad,
independientemente de que los individuos deseen o no comprarlos.
Por
ejemplo las personas que pasan por un camino de noche se benefician si
está iluminado, pero no es posible cobrarles por esa iluminación. Otros
ejemplos son: la administración de justicia, la seguridad interna y
externa, el mantenimiento de calles y espacios públicos, etc. El Estado
se encarga de que estos servicios estén disponibles, ya que al no poder
cobrar por ellos, un empresario privado no estaría dispuesto a
proveerlos.
- Fallas del mercado y consumidor parásito: En lo que respecta a los bienes públicos, a menudo el mercado fracasa debido a que ofrece una cantidad insuficiente del bien en cuestión. Una segunda razón para que el mercado falle con los bienes públicos es que el costo de una unidad adicional vendida a un consumidor cualquiera es cero. En consecuencialos bienes públicos no son suministrados por los mercados privados, éstos no pueden garantizar la cantidad correcta. Esta dificultad se debe a que existen individuos conocidos como parásitos, que consumen el bien público sin pagar. Un parásito es aquella persona que recibe el beneficio de un bien pero evita pagarlo.
La información imperfecta
En
ocasiones los mercados no suministran la información suficiente a los
consumidores o a los productores para que éstos tomen decisiones bien
documentadas. Por ejemplo un consumidor puede comprar un medicamento
más caro creyendo que es superior a uno más barato, aunque puede ser que
los dos provoquen el mismo efecto.
La
realidad es muy distinta de este mundo idealizado y es importante saber
cuán perjudiciales son las derivaciones respecto de la información
perfecta. Para analizar la implicancias consideremos que ocurre cuando
algunos disponen de más información que otros, cuando la información es
asimétrica.
domingo, 1 de julio de 2018
6º C - Comercio Internacional e Imperialismo
Comercio Internacional

Podemos definir al comercio internacional como las operaciones que implican un intercambio de bienes y servicios entre personas de distintos países.
Estas operaciones generan importaciones y exportaciones.
La era del imperialismo

Podemos definir al comercio internacional como las operaciones que implican un intercambio de bienes y servicios entre personas de distintos países.
Estas operaciones generan importaciones y exportaciones.
- Importaciones: se refieren a los gastos (compras) que las personas, las empresas o el gobierno de un país hacen en bienes y servicios que se producen en otros países y que se traen al propio.
- Exportaciones: son los bienes y servicios que se producen en el país y que se venden y envían a clientes de otros países.
Las razones del Comercio Internacional
Existen distintos niveles de apertura de un país al comercio internacional.
El más cerrado, se negaría a cualquier tipo de importación; un nivel
mayor de apertura, implicaría permitir la importación de productos que
no pudieran ser fabricados en el interior del país; y si se diera
libertad total de comercio, sería lógico esperar que sólo se importasen
los productos que pudieran ser fabricados en el país a un costo
excesivamente alto.
Pero
habitualmente sucede que el comercio se realiza con productos que
podrían ser fabricados fácilmente por el país importador, pero que
resulta más ventajosos adquirirlos en el exterior.
Causas que dan origen al Comercio Internacional
Podemos decir que por regla general surge por necesidad de los países de obtener productos que no pueden producir.
Hoy el motor que da impulso al mismo, son las ventajas comparativas, que poseen algunos países en la producción de ciertos bienes, los cuales a su vez dan origen a los costos comparativos. Cada país se especializará en aquellos productos que pueda producir ventajosamente con respecto a los demás países.
Por
ejemplo Argentina tiene clima templado y suelo apto para ciertas
actividades agropecuarias, esto trae como consecuencia que exporte
cereales y ganado, y necesite a su vez importar otros productos como
café o azúcar de países que poseen clima tropical.
Adam Smith
afirmó que los países se especializarán en producir aquellos bienes
sobre los que tengan una ventaja absoluta, que sean capaces de producir
el mismo número de bienes aplicando menor cantidad de trabajo.
David Ricardo
dio un paso más, demostró que todos los países se puedan beneficiar
especializándose cada uno en la producción de bienes aunque no tengan
ventaja absoluta en ellos; es suficiente que tengan ventaja comparativa, que sean capaces de producir a un precio menor.
Algunos países establecen barreras aduaneras que impidieran los intercambios ambos países saldrían perjudicados. Algunos grupos de presión podrían pedir el establecimiento de dichas barreras en defensa de la industria nacional. Estas tendencias proteccionistas suelen proteger la industria nacional, pero a veces perjudica a empresas eficientes.
A fines del S. XIX y principios del S. XX se produjeron importantes transformaciones en las economías de los países centrales.
Estados
Unidos, Alemania, Francia y otras naciones de Europa experimentaron un
fuerte desarrollo económico y desafiaron el liderazgo internacional de
Gran Bretaña, que había sido la cuna de la Revolución Industrial.
La
libre competencia entre empresas atomizadas y poco diferenciadas dejó
paso a un sistema donde las grandes corporaciones y los holdings
(sociedad financiera que posee acciones de varias empresas y de esta
forma ejerce control sobre ellas) comenzaron a ejercer un fuerte
predominio sobre el resto de los agentes económicos.
En
este contexto se intensificó la exportación de capitales desde los
países centrales hacia los periféricos. Se inició así, la denominada "era del imperialismo" durante
la cual las grandes potencias de Europa expandieron su influencia, ya
sea colonizando regiones de Asia y África y/o exportando capitales. Las
disputas territoriales y económicas que se desencadenaron entre estas
grandes potencias desembocaron en el estallido de la Primera Guerra
Mundial.
Las grandes potencias compartían un mismo sistema económico (la forma en que se organiza una sociedad para producir y distribuir la riqueza): el capitalismo.
El
capitalismo de principios del siglo XX tenía como aspectos dominantes
la organización de la producción y de la distribución y el consumo de
bienes y servicios en torno de una economía de mercado. Esto significa
que el eje de articulación de las relaciones sociales era el mercado.
Las empresas privadas eran las que producían la mayor parte de los
productos manufacturados y controlaban los servicios, el comercio y la
banca. En cuanto al Estado, se ocupaba de proveer seguridad, educación y
en alguna medida, atención sanitaria.
5º B - Mercado
El mercado
Concepto de Mercado:
Es el ámbito físico o abstracto donde se realizan las actividades por
medio de las cuales se ponen en contacto la oferta (productores) y la
demanda (familias). En él se produce la lucha entre dos fuerzas
contrarias (la oferta y la demanda) a fin de obtener el precio más
conveniente para cada una de ellas.
El mercado es el lugar en el que se se juntan la oferta y la demanda, se
produce
un intercambio económico por dinero, el precio. El precio de un bien es
la cantidad de unidades de dinero que han de pagarse por cada unidad de
dicho bien. Originariamente los mercados eran incluso lugares físicos,
que se construían en determinados momentos del año, y a los cuales
concurrían compradores y vendedores para negociar sus productos. Aún hoy
podemos encontrar, en ciertos lugares del mundo, mercados tradicionales
que conservan sus costumbres de origen. Los mercados persas, por
ejemplo.
El mercado es el lugar en el que se se juntan la oferta y la demanda, se

Sin
embargo, hoy referirnos a la economía, el término mercado implica un
concepto más abstracto. Se habla del "mercado de flores", "mercado de
papas", "mercado de automóviles", etc. Pero a veces no existe un lugar
físico donde se vendan sólo ese tipos de bienes. Solemos comprar papas
en una verdulería o supermercado o un CD en una disquería o librería.
Pero no hay un lugar donde podamos comprar petróleo crudo. Sin embargo,
existe una oferta y demanda de petróleo, por lo tanto, "mercado del
petróleo".
Curva de la Demanda
Es una curva que muestra las cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a adquirir a diferentes niveles de precios.
Se
representa gráficamente en ejes de coordenadas cartesianas en el que la
variable independiente: el precio del bien en cuestión se coloca en la
ordenada y la variable dependiente: cantidad del bien se coloca en la
abscisa. Es decir que se invierten los ejes a los utilizados en
matemática.
La
demanda es una función decreciente o de pendiente negativa, lo que
surge como consecuencia de la relación inversa entre las variables
mencionadas.
Es
una curva que muestra las cantidades de un bien que un vendedor está
dispuesto a vender a diferentes niveles de precios alternativos,
suponiendo que todos los demás determinantes permanecen constantes.
La
oferta es una función creciente de izquierda a derecha o de pendiente
positiva, lo que surge como consecuencia de la relación directa entre
las variables mencionadas.
Es
el grado de sensibilidad de la cantidad demandada ante una variación en
el precio del bien. Sabemos por la Ley de Demanda que al aumentar el
precio de un bien los consumidores están dispuestos a comprar menores
cantidades de ese bien, pero no sabemos el grado de respuesta ante ese
cambio, es decir si ante un cambio en el precio la cantidad responde con
un cambio mayor o menor.
Clases de Elasticidad
- Elástica: El coeficiente de elásticidad es mayor que uno. Ante un cambio en el precio, la cantidad demandada responde con un cambio mayor. Es muy sensible. Cambio precio + 1% demanda.
- Unitaria: El coeficiente de elasticidad es igual a uno. Cambio de precio = 1% demanda.
- Inelástica: El coeficiente de elasticidad es menor que uno. Ante un cambio en el precio, la cantidad demandada responde con un cambio menor. Es poco sensible. Cambio de precio - 1% demanda.
Elasticidad de la Oferta
Es el grado de sensibilidad de la cantidad ofrecida ante una variación en el precio del bien. La elasticidad de la oferta puede ser calculada como una variación porcentual en la cantidad ofrecida con respecto a una variación porcentual en el precio del bien.
Al igual que la demanda, la oferta pued ser elástica o inelástica
Estructura de Mercado
Toda empresa como unidad de producción tienen como objetivo maximizar sus ingresos y minimizar sus costos, y producir la cantidad que le permita lograr ese objetivo.
Busca que la diferencia positiva entre ingresos y costos sea lo mayor posible, para que el beneficio total sea máximo.
Los ingresos dependen de los precios y éstos están relacionados con la estructura de mercado en la que actúa la empresa.
Es
necesario analizar la situación e la empresa teniendo en cuenta
distintas características referidas a la cantidad de compradores y
vendedores, las otras empresas que compiten en el mercado, si existen o
no productos iguales o similares.
Estas
características dan lugar distintos tipos de mercados perfectos o
imperfectos que pueden ser analizados desde el punto de vista de la
oferta o la demanda.
Competencia Perfecta
La
competencia perfecta es una representación idealizada del mercado de
bienes y servicios,la cual presenta las máximas condiciones de libetad y
competitividad. Es la forma de mercado más pura y extrema por lo que
difícilmente la encontramos en la realidad pero es importante analizarla
porque a partir de la observación de los elementos básicos del
comportamienot entre oferentes y demandantes es posible abortar las
estructuras de mercado más complejas.
Se requiere que se cumplan las siguientes características:
- Gran número de compradores y vendedores en el mercado: Se presenta una cantidad de agentes económicos lo bastante grande que cada uno, tanto compradores como vendedores individualmente o en pequeños grupos son insignificantes para influir el precio de mercado. Ésta condición asegura la independencia de las actitudes de los participantes.
- Producto homogéneo: Las empresas están vendiendo bienes estandarizados e idénticos. Esto implica que no presentan diferencias entre sí y si algún productor pretende aumentar el precio del bien el consumidor comprará el que tenga más bajo. Son ejemplos el azúcar, el trigo, la arena de construcción.
- Información perfecta: Los productores y consumidores tienen pleno conocimiento de las condiciones del mercado. Tienen conocimiento de los precios de las transacciones realizadas en el mercado, lo que asegura que el precio se mantenga.
- Las empresas y los consumidores son tomadores de precios: Una empresa o consumidor individual no puede influir sobre el precio de un bien o servicio, y no puede decidir el precio al cual vender su producción, sino que éste es fijado por la ofeta y la demanda de mercado.
- No hay barreras de ingreso o salida: Las empresas ingresan y se retiran fácilmente de la industria como repuesta a las posibilidades de obtener ganancias. Cuando los productores se dan cuenta que un negocio es muy rentable, con mucha facilidad se incorporan al mercado.
- Divisibilidad del producto: El producto debe ser tal que se pueda comprar o alquilar en cantidades pequeñas.
Los
mercados imperfectamente competitivo son aquellos en los que el
productor son los suficientemente grandes como para tener un efecto
notable sobre el precio. Los oferentes intervienen activamente en su
determinación. Dentro de estos mercados el caso extremo es el monopolio. En la vida real, los mercados perfectamente competitivos son poco frecuentes.
Monopolio
Es un caso extremo en donde el consumidor no tienen la posibilidad de elegir entre distintos productores.
El monopolio es una empresa que es la única que vende un producto que no tienen sustitutos cercanos ejerciendo así un gran poder cuál será el precio del producto. Éste poder será más alto cuanto menor sea la posibilidad de los compradores de sustituir los bienes o servicios.
Es difícil encontrar empresas con poder absoluto. Generalmente los bienes o servicios tienen sustitutos cercanos y si el precio es muy alto los consumidores dejarán de comprar su producto.
Este tipo de mercado presenta ciertas características:
- Un solo vendedor. La empresa es toda la industria.
- Los bienes producidos no tienen sustitutos cercanos.
- Puede existir información imperfecta.
- La empresa determina el precio: la curva de la demanda con pendiente negativa a la cual se enfrenta el monopolista es la curva de la demanda del mercado. El precio puede bajar si el monopolista trata de vender más. Si el monopolista aumenta el precio, la cantidad vendida disminuirá. El monopolista puede elegir aumentar el precio o la cantidad vendida, pero no ambos.
- Barreras de entradas: El monopolio se caracteriza por la existencia de barreras de entradas a la industria, las cuales pueden surgir por varias razones: Barreras legales, patentes y licencias. Éstas normalmente están ligadas a los servicios públicos o a patentes otorgadas por innovaciones tecnológicas cuya investigación son costosas por lo cual el empresario se le otorga el uso exclusivo por un cierto tiempo que le garantice obtener beneficios. En estos casos se habla de un monopolio legal.
Oligopolio
Los mercados oligopólicos se caracterizan por tener un número reducido de oferentes, que ejercen cierto control sobre el precio y que son mutuamente dependientes.
Fijación de precios en el oligopolio:
Competencia monopólica
La competencia monopólica es la estructura de mercado en la que muchas empresas venden productos similares, pero no idénticos.
La publicidad se suele utilizar como señal de calidad de los productos vendidos. En este sentido, la información no está en el contenido del anuncio, sino simplemente en su existencia y gasto.
Las marcas transmiten información a los consumidores y son un incentivo para mantener la buena calidad.
Los mercados oligopólicos se caracterizan por tener un número reducido de oferentes, que ejercen cierto control sobre el precio y que son mutuamente dependientes.
Fijación de precios en el oligopolio:
- Tratar de adivinar las acciones de los rivales y diseñar estrategias en consecuencia.
- Iniciar guerras de precios.
- Formar un cartel, esto es cooperar en vez de competir.
El cartel más conocido en todo el mundo sea la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP),
que empezó a funcionar en forma activa en 1973. Los países integrantes
se reúnen regularmente para fijar los precios de venta del petróleo.
Este cartel logró sus objetivos en los primeros años, el precio del
barril de petróleo paso de 3 dólares en 1973 a 39 dólares en 1980. A
comienzos de los años ochenta algunos países empezaron a violar los
acuerdos y se negaron a reducir la oferta. El problema de estos
acuerdos es que tienden a ser inestables. Si cualquiera de los
integrantes decide elevar su nivel de producción, adueñándose de parte
de la cuota de mercado de la otra empresa, sus beneficios aumentarán.
La competencia monopólica es la estructura de mercado en la que muchas empresas venden productos similares, pero no idénticos.
La publicidad se suele utilizar como señal de calidad de los productos vendidos. En este sentido, la información no está en el contenido del anuncio, sino simplemente en su existencia y gasto.
Las marcas transmiten información a los consumidores y son un incentivo para mantener la buena calidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)