Concepto de producción
Una empresa produce bienes combinando los factores de producción: Tierra, Trabajo, Capital (Tecnología y Capacidad empresarial).
El
objetivo de la empresa es maximizar sus ganancias, lograr la máxima
diferencia positiva entre el ingreso total y el costo total.
Los plazos de la producción
Corto plazo: es el
período de tiempo en el cual por lo menos unos de los factores de
producción es fijo. Generalmente la tierra y el capital son factores
que se mantienen constante en el corto plazo, mientrás que el trabajo es
el factor variable, considerándolo como horas de trabajo.
Largo plazo: es el
período lo suficientemente largo en el que todos los factores de
producción son variables. La empresa tiene la posibilidad de alterar
todos los factores de la producción.
Eficiencia
Toda
empresa que desee producir un bien o servicio necesita información
sobre la forma de producirlo eficientemente. Se puede distinguir entre
los conceptos de eficiencia técnica y eficiencia económica.
Eficiencia técnica: un
método de producción es técnicamente eficiente si la producción que se
obtienen es la máxima posible con las cantidades de factores
disponibles. Es decir que no hay despilfarro de recursos.
Eficiencia económica:
un método de producción económicamente eficiente es aquel que minimiza
los costos de los factores de producción utilizados. Para ello requiere
información sobre los costos de todos los factores que podría utilizar.
La eficiencia técnica no
necesariamente implica a la eficiencia económica, pero si se alcanza la
eficiencia económica, ésta sí implica a la eficiencia técnica.
Eficiencia en la Producción
Función de producción
Muestra
la cantidad máxima de producción que puede obtener con cierta cantidad
de factores. Es una relación técnica entre producto físico y factores
de producción, también en términos físicos.
Q = f (K, L)
Donde:
- Q nivel de producción, en unidades de producto por unidad de tiempo.
- K stock de capital, por unidad de tiempo.
- L cantidad de mano de obra (trabajo)
Ejemplo: Suponga que dado un factor variable (L), un
factor fijo (K) y una cierta función de producción, se obtienen la
producción dada por la siguiente tabla:
Producción Total - Producción Media - Producción Marginal
De la tabla anterior se puede definir los siguientes conceptos:
- Producción total: Es la cantidad máxima de un bien que se
puede obtener de diferentes combinaciones de factores (trabajo y
capital) por unidad de tiempo.
- Producción Marginal: Es el incremento de la producción
generada como resultado del empleo de una unidad adicional de un factor
de producción. En este caso es la cantidad adicional de trabajo (factor
variable) PMg = diferencial PT/diferencia ufv
- Producción Medio: Es la producción
promedio generada por cada unidad de factor prouductivo (en este caso el
trabajo, el favtor variable). La fórmula es PMe = PT / ufv. Matemáticamente es la pendiente de la línea que va desde el origen a la curva del PT.
Graficamente:
Función Costos
Los
costos de la empresa dependen de los elementos necesarios para producir
determinada cantidad de producto, los precios de los mismos y la forma
en que se combinan.
Concepto de costos
Es
el sacrificio económico realizado para obtener los bienes objeto de la
producción. Es la suma de precios pagados por los servicios y factores
de la producción ajenos (costos explícitos) y lo que deberíamos pagar
por los factores de producción de propiedad de la empresa (costos
implícitos) necesarios para obtener un volumen dado de producto.
Muestra
la relación entre los distintos niveles de producción y los costos que
se incurren para obtener cada cantidad producida. Esta relación está
determinada por:
El estado de los conocimientos técnicos.
La estructura de mercado de los factores de la producción.
Las circunstancias en las cuales las empresas pueden variar su producción.
Los cambios en tecnología,
técnicas de producción y condiciones de mercado, provoca modificaciones
en la forma y desplazamiento de las funciones de costo.
Cada función de costos muestra el nivel mínimo de costos para producir cada cantidad de bien o servicio.
En
el Corto Plazo se mantiene constante el tamaño de la planta, si la
empresa desea modificarlo deberá realizar un análisis de los costos en
el largo plazo.
Toda
modificación en la producción se debe a cambios de insumos que el
empresario puede variar como: materia primas, energía, combustible,
mano de obra calificada.
Costos a corto y largo plazo
Esta
distinción es teórica y se hace con el sólo objeto de simplificar el
análisis y dar explicaciones al comportamiento de las empresas cuando
deben tomar decisiones que atienden a las más diversas naturalezas. El
elemento clave que permite formar éstos grupos está dado por la
posibilidad que tienen cada empresa de modificar las cantidades de
insumos productivos al variar los niveles de producción. El tiempo
disponible para la decisión que debe tomar juega un papel importante en
esta clasificación.
El Corto plazo
indica el lapso de tiempo en el cual la empresa no puede variar todos
los factores de la producción. Por lo menos un factor debe permanecer
fijo. Si desea aumentar la producción es probable que no pueda cambiar
el tamaño de la fábrica, las maquinarias, el personal jerárquico, y si
lo hiciera la producción no respondería de forma inmediata porque
necesitaría capacitar a los trabajadores por ejemplo en el uso de nueva
maquinaria. Sería mucho más fácil aumentar la producción a través de la
materia prima, las horas de trabajo o contratación de nuevos
trabajadores.
El Largo Plazo
es el tiempo lo suficientemente largo que posibilita que todos los
factores de la producción sean variables. La empresa está capacitada
para modificar tanto el tamaño de la fábrica, las maquinarias, las
materias primas, la mano de obra, etc.
El
corto y largo plazo no se refiere a períodos de tiempos definidos
(días, meses, años) sino más bien al tiempo requerido para adaptarse a
nuevas condiciones.
Podemos
decir que el largo plazo describe las cantidades producidas y los
costos relacionados para las distintas situaciones posibles de corto
plazo. La empresa planea en el largo plazo pero actúa en el corto
plazo.
Costo de oportunidad
Todo
costo calculado en sentido económico es un costo de oportunidad. Este
signifivado provienen de la oportunidad que pierde cualquier recurso
destinado a la producción de un bien o servicio determinado de ser
utilizado en la producción de otros bienes en lugar de emplearse en la
elaboración de ese bien o servicio.
Cuando
hay varios usos alternativos para los recursos utilizados en producir
un bien, su costo de oportunidad se obtiene del valor de lo que se
hubiese producido, con la mejor de las alternativas dejadas de lado.
Así cada vez que se debe escoger entre varias opciones se realiza una
decisión económica y se trata de maximizar los beneficios. En fin, cada
vez que se toma una decisión se debe considerar el costo de
oportunidad, es decir todas las opciones dejadas de lado por la
elección.
Costos Totales, Medios y Marginales
Costos Fijos (CF):
ocasionados por los factores que no tienen relación con la producción,
permanecen constantes. Se acumulan en la empresa por el solo transcurso
del tiempo como alquileres, sueldos del personal directivo y de
vigilancia, etc. Aún si no existiese producción alguna, estos gastos
existirían igualmente. Por eso se dicen que son a corto plazo. En un
eje de coordenadas cartesianas se representa como una paralela al eje de
las cantidades.
Costos Variables (CV):
se encuentran directamente realcionados con el volumen de la producción
y/o ventas, desaparecen si no se produce ningún bien. Como las
materias primas, el sueldo de los operarios, etc.
Costo Total (CT): indica la suma de los costos fijos y variables que debe afrontar para producir una determinada cantidad de producto (CF + CV = CT).
El costo total aumenta a medida que se producen mayores cantidades; por
lo tanto es función creciente de la cantidad producida de modo que
debe representarse por una curva ascendente.
Costo Medio (CMe): es el resulta de dividir el costo total de una producción por el número de unidades producidas (CMe = CT / Q). Es el promedio del CT y se determina geométricamente por la pendiente de la línea que va del origen a la curva de CT.
Costo Marginal (CMg): es el cambio en el costo total cuando varía la cantidad producida del bien en una unidad. (CMg = Diferencial CT / Diferencial Q)
Es el costo de la última unidad o unidad marginal es decir que es lo
que cuesta producir una unidad adicional de un determinado bien, es lo
que se agrega al costo total por cada nueva unidad producida. La curva
del costo marginal tienen su primer tramo decreciente hasta el nivel
mínimo, cuando la curva de costo total cambia la curvatura (punto de
infexión), en ese punto coincide con el CMe, a partir del cual comienza a
crecer.
Ingreso
Uno
de los objetivos de la empresa es maximizar los beneficios, los cuales
se pueden definir como la diferencia entre los ingresos y los costos.
INGRESO TOTAL = PRECIO X CANTIDAD
IT = P . Q
IMe = IT / Q
IMa = PUa
En un mercado competitivo, los ingresos totales aumentan proporcionalmente a la cantidad producida. Se puede resumir diciendo:
P = IMe = IMa
Esto
significa que cada vez que la empresa incrementa una unidad de
producción recibe un ingreso por venta igual al precio. De aquí surge
que IMa = P. Dicho precio es también el IMe ya que definimos a este como el promedio que recibe la empresa por cada unidad que coloca en el mercado.

La
decisión básica que toda la empresa debe tomar es la cantidad que
producirá. Esta decisión dependerá del precio al que pueda venderla y
del costo de producción. En el proceso que toda empresa sigue para
determinar la cantidad de producto que colocará en el mercado se guía
por el deseo de maximizar los beneficios, definidos como la diferencia
entre los ingresos totales y los costos totales.
BENEFICIO = INGRESOS TOTALES - COSTOS TOTALES
B = IT - CT
IMe = IT/Q =P X Q/Q = P
Los beneficios pueden ser:
Cuando la empresa
logra igualar los ingresos totales y los costos totales el beneficio es
iagual a cero y se dice que la empresa obtiene beneficios normales o
contables pues los costos totales comprenden todos los costos de
producción, incluido el costo de oportunidad del capital y la gestión
aportada por los propietarios de la empresa.
Cuando los ingresos
totales sean superiores a los costos totales, la empresa obtienen
beneficios extraordinarios, en el sentido de que son superiores a los
normales de la explotación. En términos unitarios o medios que la
empresa obtengan beneficios extraordinarios equivale a decir que IMe
> CTMe o que P > CTMe. Así cuando el precio de mercado es
superior a los costos totales medios de la empresa, se obtienen
beneficios extraordinarios.
Cuando los ingresos
totales son inferiores a los costos totales, la empresa incurre en
pérdidas. Si IT < CT, equivale a que los ingresos totales medios
sean inferiores a los cosots totales medios, o lo que es lo mismo P
< CTMe.
Ejercicio de Aplicación
Según
los datos de la empresa "Río Azul S.A." Calcule en qué nivel de
producción la empresa estará maximizando sus beneficios. Supongamos que
el mercado ha fijado un precio de $25- para el producto de esta
empresa. Los costos fijos ascienden a $15- Los costos variables
ascienden a $10- para la primera unidad de producción y de $18- para la
segunda unidad, a partir de esa unidad se van incrementando en un
53,33%.
