La demanda agregada es la cantidad total que están dispuestos a gastar los diferentes sectores de la economía durante un período de tiempo. La curva de demanda agregada muestra la relación entre el nivel general de precios y el gasto agregado de la economía.
La demanda agregada es la suma del gasto de los consumidores, las empresas, el Estado y el sector exterior, y depende del nivel de precios así como de la política monetaria, las regulaciones fiscales, la política exterior y otros factores.
Los componentes de la demanda agregada son: los bienes de consumo que compran los consumidores, como alimentos, ropas, automóviles (C), los bienes de capital que compran las empresas, como fábricas, equipos y maquinarias (I), los bienes que compra el Estado (G), como trenes, computadoras y muebles y las exportaciones netas (NX).
La demanda agregada es la suma del gasto de los consumidores, las empresas, el Estado y el sector exterior, y depende del nivel de precios así como de la política monetaria, las regulaciones fiscales, la política exterior y otros factores.
Los componentes de la demanda agregada son: los bienes de consumo que compran los consumidores, como alimentos, ropas, automóviles (C), los bienes de capital que compran las empresas, como fábricas, equipos y maquinarias (I), los bienes que compra el Estado (G), como trenes, computadoras y muebles y las exportaciones netas (NX).
La oferta agregada es la cantidad total
de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a
producir y a vender en un determinado período, dados los precios, la
capacidad productiva, los costos y las condiciones del mercado. La
curva de oferta agregada muestra la relación existente entre el nivel de
precios y la cantidad total que las empresas están dispuestas a
ofrecer.
Los ciclos económicos
Toda
economía de mercado sufre cambios, fluctuaciones en la actividad
productiva llamadas ciclos. En estos la mayoría de las variables
económicas se modifican.
El
ciclo económico es la secuencia más o menos regular de recuperaciones y
recesiones de la producción real (aumentos y disminuciones) en torno a
la senda tendencial de crecimiento de la economía, durante un período de
tiempo.
Muestra
las fluctuaciones del PBI. Estas fluctuaciones son recurrentes pero no
periódicas en el nivel de actividad económica, relacionadas
generalmente a cambios tecnológicos, formación de expectativas, entre
otros.
Para entenderlo necesitamos definir algunos conceptos:
- Producto Bruto Interno (PBI) observado o efectivo: es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un determinado período. Comprende el valor de los bienes producidos (vino, pan, trigo, etc.) y de los servicios prestados (oficios, profesionales, etc.) valorados a su precio de mercado.
- PBI potencial: Es el nivel que alcanzaría la producción si todos los recursos productivos estuvieran empleados.
Fases de los ciclos económicos
Los ciclos económicos tienen las siguientes características:
- Son irregulares e impredecibles.
- Se produce la fluctuación de la mayoría de las variables a la vez.
- Cuando aumenta la producción aumenta el empleo y viceversa.
Depresión o Fondo
Es
la parte más profunda del ciclo económico. El nivel de demanda es bajo
en relación con la capacidad productiva disponible. Aumentan los
recursos ociosos y las empresas acumulan mercaderías no vendidas.
Algunos precios descienden, otros permanecen invariables y otros pocos
subirán. Disminuyen las inversiones por desconfianza. Punto máximo de
desempleo, poca recaudación de impuestos.
- Recuperación o expansión: Etapa en el que la producción comienza a crecer, la economía se recupera. Se produce una renovación del capital no utilizado que tienen multiplicadores sobre la actividad económica. La gente tienen cada vez mayor ingreso, por lo que aumenta el consumo, el ahorro y la recaudación por parte del estado. Aumentará la confianza y la inversión. El PBI crece año a año.
- Auge o cima: Nos encontramos en la cumbre del ciclo. La etapa anterior puede interrumpirse por diversos motivos, por factores endógenos como el pleno empleo de recursos o exógenos: políticos o crisis en otros lugares del mundo. La capacidad productiva está utilizada a pleno, es decir que no existen factores ociosos y nos acercamos al punto máximo del PBI potencial.
- Recesión: Última fase del ciclo económico, la actividad económica decrece en forma suave o rápidamente. Comienza a disminuir la demanda, las empresas acumulan inventarios, las inversiones dejan de se rentables por lo que algunas empresas no pueden hacer frente a compromisos asumidos, y quiebran. Disminuyen la producción y el empleo, la renta y el gasto. El capital acumulado en la etapa anterior es alto para el nuevo nivel de producción, por lo que disminuye la inversión. Terminada ésta fase el ciclo comienza nuevamente.
Crecimiento económico
Son
modificaciones de carácter cuantitativo del PBI. Se refiere a los
aumentos de variables como el consumo privado, el ahorro, la inversión,
la producción de bienes y servicios, exportaciones netas positivas
(mayores exportaciones que importaciones).
Es
un objetivo de política económica que puede ser impulsado por el
gobierno a través de distintos instrumentos como por ejemplo una
política fiscal de aumento del gasto público.
Se
puede medir en términos nominales o reales, es decir teniendo en cuenta
valores corrientes o constantes respectivamente, sabiendo que si lo
analizamos en forma real estamos depurando la variable del efecto
inflación lo que nos permitirá realizar comparaciones en una economía
entre distintos períodos o entre distintas economías.
Encontramos varias teorías económicas que tratan de explicar las causas del crecimiento económico de las cuales destacamos:
- Inversión: máquinas, fábricas. Instrumentos para las tareas.
- Educación: conocimientos de los trabajadores que incrementa el capital humano.
- Progreso tecnológico: innovaciones, mejores formas de combinar los recursos.
Estos y otros factores pueden influir en forma separado a actuar conjuntamente en la determinación del crecimiento económico.
Tasa de crecimiento:
Es la tasa porcentual de aumento del conjunto total de bienes y
servicios producidos por una economía a lo largo de un período
determinado.
El crecimiento económico en la Argentina (1945-2005)
La
economía Argentina ha estado a fuertes fluctuaciones a lo largo del
tiempo y ha atravesado distintas etapas. Estas pueden clasificarse de
la siguiente manera:
- 1945 - 1955 El crecimiento hacia adentro: el desarrollo económico se basó en una política de redistribución de ingresos a favor del sector asalariado, que impulso el consumo, el cual se constituyó en el elemento dinamizador del PBI en esta etapa.
- 1956 - 1961 Planes de Estabilización y Desarrollo: En este período se sucedieron planes económicos que apuntaron básicamente a hacer frente a los tres problemas siguientes: inflación, déficit del sector externo y déficit fiscal. Se buscó una mayor apertura económica con fuertes inversiones externas en sectores como el petróleo, la industria automotriz y la petroquímica.
- 1962 -1963 La crisis: Los conflictos políticos surgidos a comienzos de 1962 sumergieron a la economía argentina en una gran crisis.
- 1964 - 1966 La recuperación: Impulsada por un fuerte avance de las exportaciones, se produjo una recuperación en el producto que superó los niveles anteriores a la crisis.
- 1967 - 1972 El desarrollo exportador: Al amparo de una política de estímulo a las exportaciones "no tradicionales" se profundizó el avance económico, sin embargo el período culminó con fuertes tensiones sociales.
- 1973 - 1975 El fracaso populista: El intento de reeditar la política económica del período 1945 - 1955 culminó con un estallido hiperinflacionario y una profunda crisis política.
- 1976 - 1982 La apertura importadora: El fomento de las importaciones y del endeudamiento externo a través del retraso cambiario favoreció el crecimiento económico del producto, pero precipitó la crisis de la deuda externa.
- 1982 - 1990 Los años del ajuste: El crecimiento económico debió subordinarse a las necesidades impuestas por el ajuste del sector externo y del sector público, a fin de hacer frente a los servicios de la deuda externa.
- 1991 -1994 La estabilidad: Tras los brotes hiperinflacionarios de 1989 y comienzos de 1990, la estabilidad monetaria pasó a ser el principal objetivo de la política económica, aunque al costo de un creciente desempleo.
- 1995 -2001 Los shocks externos: La apertura económica de los años noventa mostró su costado negativo. La economía argentina sufrió los efectos de los sucesivos shocks externos: la crisis mexicana, del sudeste asiático, de Rusia y de Brasil incidieron negativamente. A mediados de 1998 la economía Argentina entró en una prolongada recesión, que se agravó en 2001 con la crisis de la deuda, que hizo eclosión a fines de ese año.
- 2002 - 2005 Crisis, recuperación y crecimiento: A finales de 2001 la Argentina suspendió el pago de la deuda externa y a comienzos de 2002 devaluó drásticamente el peso. A mediados de 2002 se inició un proceso de recuperación que luego se transformo en crecimiento con tasas cercanas al 9% anual.
Inflación y desempleo
- Inflación
El deflactor del PIB es un promedio ponderado los precios (inflación/deflación).
La importancia del uso de la información del Deflactor del PIB se relaciona con temas como: factor de ajuste salarial y financiero, factor para el cálculo del poder adquisitivo, factor de análisis del comportamiento de la economía y de equilibrio en las partidas de las cuentas nacionales.
- Hiperinflación
O inflación galopante.
Inflación de ritmo acelerado con un paralelo aumento de la oferta
monetaria (volumen y velocidad). Se considera hiperinflación cuando el
nivel general de los precios crece en una tasa superior al 50% mensual.
Cuando
esto ocurre los particulares tratan de desprenderse del dinero líquido
antes de que los precios suban y hagan que su moneda pierda aún más su
valor. La gente trata de adquirir otra moneda como medio de ahorro.
En
nuestro país, en la década del 80, más precisamente en 1989, los
precios minoristas tuvieron un crecimiento del 196,6% mensual, mientras
que en marzo de 1990 los precios crecieron un 95%. Esto dio lugar a la
creación del Plan de Convertibilidad, que en marzo de 1991 dio lugar a la estabilización de nuestra moneda.
Tipos de Inflación
- De Costos: Causada por un aumento de los costos de producción, al aumentar el precio de algún factor productivo como por ejemplo, precios más alto del trabajo, materiales, aumento de la tasa de interés. Provocado por una situación de poder en el factor productivo que aumenta su precio. Las empresas disminuyen la oferta para así aumentar los precios.
- De Demanda: Se produce cuando la demanda agregada aumenta más rápido que la producción. Esta situación genera escasez y puede ser producida por un aumento autónomo de las familias, el incremento de la inversión privada o el gasto público. El aumento autónomo de la demanda sin el correspondiente incremento en la oferta de bienes y servicios genera inflación.
- Estructural: Originada en una redistribución del gasto total sin variación de su nivel. Si sube el precio de un bien cuya demanda ha aumentado y no desciende el precio de un bien cuya demanda ha disminuido, se produce un incremento del nivel general de precios. El modelo Keynesiano parte de un modelo en el cual hay factores productivos no utilizados (desocupación). Las modificaciones absorben esta mano de obra sin repercutir en los precios.
- Pérdida del poder adquisitivo: reducción del poder de compra por parte de los consumidores. El dinero con el que hoy compramos un bien no sabemos si nos alcanzará mañana para adquirir el mismo bien.
- Incertidumbre: en la toma de decisión, ya sea para consumidores como productores.
- Desempleo: cuando los precios internos aumentan más que en el extranjero, el país pierde competitividad reduciendo la demanda de productos y servicios y por ende se reducirá el número de operarios que necesitan las empresas.
Efectos de la Inflación
La
inflación incide sobre la distribución de la renta. Perjudica a
aquellos individuos que reciben rentas fijas en términos nominales y en
general a los que reciben rentas que crecen menos que la inflación.
También
el Estado por los procesos de alta inflación debido a que generalmente
los impuestos se cuantifican en términos monetarios, por lo tanto los
deudores de impuestos, los que pagan después del vencimiento, cuando
logran hacerlo, ese dinero ha perdido valor.
Asimismo,
la inflación no suficientemente prevista suele favorecer a los
deudores. Que al momento de pagar sus deudas el dinero ha perdido
valor.
La
inflación también puede tener efectos distorsionantes sobre la
actividad económica, ya que todo proceso inflacionario suele ir asociado
con una alteración de la estructura de los precios relativos.
Deflación: Es el descenso generalizado del nivel de precios en una economía.
- Desempleo
El desempleo es
el problema mcroeconómico más grave en la Argentina debido a su
importancia cuantitativa, a sus consecuencias sociales y a que sus
efectos suelen concentrarse en grupos específicos de la sociedad. El desempleo afecta
a aquellas personas de la población activa que, reuniendo las
condiciones de edad y capacidad física y mental para realizar un trabajo
remunerado, buscan y no lo encuentran.
Para tratar éste tema es necesario describir el mercado de trabajo y como está compuesta la población total y la fuerza laboral.
Para tratar éste tema es necesario describir el mercado de trabajo y como está compuesta la población total y la fuerza laboral.
La
población es el conjunto de seres humanos que habitan en un área
determinada. La fuerza potencial del trabajo es la parte de la
población que desarrolla las tareas productiva. La capacidad de trabajo
de una nación, depende en forma global, del número de individuos que la
componen. Pero como no todos los habitantes tienen capacidad para
trabajar, resulta conveniente para un adecuado análisis, hacer una
primera división de la población en dos grupos:
- Sector dependiente: se incluye a los menores de cierta edad, esta puede variar según los países, pero generalmente adopta como límite los 14 años. Tal es el caso de nuestro país, se considera que los menores de 14 años no deben participar en las tareas productivas. En algunos países también se incluye en este grupo a los individuos que han sobrepasado determinada edad, por ejemplo los 65 años, y presumiendo como lógico el retiro de las tareas productivas al arribar a ella.
- Fuerza potencial del trabajo: grupo en que se computa el resto de la población considerada en principio con la edad apta para trabajar. Como su nombre lo indica claramente, es la población que se presupone en una primera aproximación, que tienen capacidad para desempeñar tareas productivas, pero que no necesariamente las realiza.
Resulta conveniente dividir a la Fuerza Potencial del Trabajo en dos sub-grupos:
- Población Económicamente Activa. (PEA) denominada también Fuerza Laboral, compuesta por las personas físicas o intelectualmente aptas, dotadas de una capacidad mínima para trabajar en una ocupación productiva y que ofrecen sus servicios o esfuerzos para hacerlo. Dentro de esta categoría podemos distinguir entre ocupados (realizan tareas productivas) y desocupados (ociosos por falta de oportunidad de trabajar).
- Población No Económicamente Activa (PNOEA) la constituyen las personas que no desempeñan una tarea remunerable y que no aspiran hacerlo, es decir que no compiten ni real ni potencialmente en el mercado de trabajo. Este rubro comprende a individuos que desempeñan tareas útiles a la sociedad como las amas de casa, pero que no ofrecen sus servicios a cambio de una remuneración, no están en el mercado del trabajo. Corresponden a este grupo los estudiantes, jubilados, pensionados, inválidos, etc. cuya característica similar es no competir en el mercado laboral.
Desempleo: Concepto y Medición
La
tasa de desempleo es igual al número de desocupados, dividido por el
número de individuos que componen la Población Económicamente Activa.
d = D / PEA
Este
punto debe ser tratado en forma especial, ya que dicha medida es
ampliamente utilizada como indicador de la situación del mercado de
trabajo, aún cuando una serie de problemas de orden conceptual oscurecen
las conclusiones que pueden extraerse a a partir de la mencionada
medida.
La
desocupación involuntaria constituye un problema económico y social que
los gobiernos tratan de reducir a los límites más bajos posibles
mediante medidas económicas adecuadas para la creación de nuevos
empleos.
Para
la cuantificación de la magnitud del problema y controlar su evolución,
todas las economías necesitan disponer de un indicador del grado de
desocupación, visualizado mediante la Tasa de desempleo.
Recordemos
que PEA s la población que estando en condiciones de trabajar desea
hacerlo y ofrece sus servicios en el mercado de trabajo, pudiendo estar
ocupados (O) o desocupados (D)-
PEA = O + D = Ocupados + Desocupados