Introducción a la Economía Neoclásica
El último tercio del siglo XIX, la economía, vivió un nuevo salto tecnológico y productivo, conocido como la segunda Revolución Industrial, por algunos historiadores. La aplicación de la química a los procesos industriales, el avance en los transportes (navegación a vapor y ferrocarriles), aparición de la electricidad, etc.
Estos cambios materiales van a tener su correlato en la modificación de las percepciones políticas y sociales. Pleno auge del pensamiento positivista (movimiento filosófico originado por el pensador francés Augusto Comte, propuso una unificación del criterio de verdad sobre la base del método científico), con confianza generalizada en que la ciencia sería capaz de resolver todos los problemas. Considerandose parte del progreso de la filosofía política liberal.
Diferencias entre pensamiento clásico y neoclásico
- Los neoclásicos se refieren al sujeto como el protagonista de la economía, el centro de la economía es el individuo. Mientrás que los clásicos se habían referido a agregados sociales (la nación, la clase social).
- En relación con la Teoría del Valor. El neoclasicismo parte de la relación del individuo con los bienes. La actividad económica es realizada por el individuo porque éste siente una serie de necesidades y busca satisfacerlas.
Para el economista neoclásico, la realidad económica puede reducirse a una red de transacciones comerciales en el mercado. Los fenómenos a explicar son la oferta, la demanda y el precio. Compras y ventas en diferentes mercados y el problema a estudiar es el proceso de la formación de precios. Para los neoclásicos los bienes arriban al mercado sin un valor establecido de antemano, se confunde con el precio, se define en el mercado.
.
Para los neoclásicos la explicación de la definición de precio, más allá de las fluctuaciones del mercado, es la denominada Teoria subjetiva del valor o Teoria de la utilidad marginal. Para los neoclásicos la sociedad es una aglomeración de individuos, esta teoría trabaja con una concepción individualista, hedonista y atomística de la sociedad. El eje de su investigación no son las conductas sociales (reservado para la sociología) sino individualista. Les preocupa saber como funciona la mente de los individuos en relación con sus comportamientos en los mercados.
.
La primera generación neoclásica
.
Se desarrolla simultáneamente en Gran Bretaña, Austria y Suiza en la segunda década del siglo XIX. Sus principales protagonistas fueron William Jevons, Carl Menger y Leon Walras.
* Jevons: Las leyes de la economía pueden ser reducidas a unos cuantos p

Las leyes de la conducta humana de Gossen: economista alemán Hermann Heinrich

1º ley de Gossen: La cantidad de uno y el mismo goce disminuye constantemente a medida que experimentamos dicho goce sin interrupción, hasta que se llega a la saciedad. Esto es lo que los economistas llaman "utilidad marginal decreciente".
El ejemplo clásico es tratar de pensar cuano placer nos produce el primer bocado de un alimento, cuánto el segundo, cuánto el tercero y así sucesivamente.
.
2º ley de Gossen: Para obtener la cantidad máxima de goce, un individuo que puede elegir entre muchos pero no disponer de tiempo suficiente para procurárselos todo plenamente. Está obligado, por mucho que difiera la cantidad absoluta de los goces individuales, a procurárselos todos parcialmente, aun antes de que haya terminado el más grande de ellos. La relación entre ellos tiene que ser tal que, en el momento en que son discontinuados, las cantidades de todos los goces son iguales.
Gossen nos enseña, con esta definición tan dificultosamente redactada, que es imposible obtener todo el placer posible satisfaciendo todas las necesidades. Siempre sufrimos alguna escasez. La que cita Gossen es no tener tiempo para disfrutar de todos los placeres hasta el máximo.
Ejemplo: no tenemos dinero para comprar todos los bienes que nos producen placer.
.
Para Gossen el valor de un bien será mayor si es capaz de proporcionar más goce. Lo contrario del placer es el dolor. El placer define la utilidad de un bien y el dolor define su desutilidad. Gossen señala al trabajo como dolor. Los neoclásicos dicen: trabajamos en tanto y en cuanto el dolor que nos causa trabajar es menor que el placer logrado con los bienes que podremos adquirir con el dinero obtenido por nuestro trabajo.
* Carl Menger: (1840 - 1922) fue el fundador de la denominada Escuela au

* León Walras: (1834 - 1910) Aporto al esquema neoclásico su Teoría de
l Equilibrio General. Intenta establecer una demostración matemática, por medio de un sistema de ecuaciones múltiples, de la afirmación clásica de que el mercado es el mejor asignador de los recursos. En un mercado donde rija la libre competencia se logrará el equilibrio cuando se igualen la oferta y la demanda.

La segunda generación neoclásica
* Alfred Marshall (1842 - 1924) Construyó la economía como una ci
encia separada con una precisión científica que se pretendía tan exacta como las ciencias físicas o biológicas. Su pensamiento expresa "La economía no constituye un cuerpo de verdades concretas, sino una máquina par el descubrimiento de la verdad concreta".

*Friedich von Wieser (1851 - 1926) y Eugen von Böhm - Bawerk (1851 - 1914) discípulos de Menger, mantuvierón en alto la traición neoclásica en Austria y Suiza.
.
* Friedich von Hayek (Austria), Lionel Robbins (Gran Bretaña) y Milton Friedman (EE UU) son notorios exponentes del pensamiento neoclásico en el siglo XX.
muii buana la infotmacion! gracias me sake 10 !! jojojo!
ResponderEliminarmuy buena información y sobre todo muy explicita. Gracias
ResponderEliminarGRACIAS POR LA EXPLICACION LE ENTENDI MAS QUE A OTRAS PAGINAS
ResponderEliminarmuy buena aunque aun no la lei
ResponderEliminarExcelente redaccion, explican breve y suscintamente lo que es, aparte de que se entiende muy bien, gracias.
ResponderEliminar