lunes, 29 de abril de 2019

domingo, 28 de abril de 2019

5º C - Consumo

Consumo

La demanda indica la cantidad de un producto que el consumidor está dispuesto y puede comprar a cada uno de los posibles precios, si los demás datos de la economía ( gustos, modas, ingresos de los compradores) permanencen constante.  La demanda indica lo que el consumidor puede y quiere comprar.


Consumo  es la acción y efecto de consumir o gastar, bienes y servicios, para satisfacer necesidades primarias y secundarias. El consumo masivo ha dado lugar al consumismo y a la denominada sociedad de consumo.


El consumo significa satisfacer las necesidades presentes o futuras y se le considera el último proceso económico. Constituye una actividad de tipo circular en tanto en cuanto que el ser humano produce para poder consumir y a su vez el consumo genera producción.

La ley de la demanda

"La cantidad de un bien demandado está relacionada inversamente con su precio, si las demás variables se mantienen constantes"

Curva de la indiferencia

En microeconomía las curvas de indiferencia se definen como los conjuntos de puntos en el espacio de combinaciones de bienes para los que la satisfacción del consumidor es idéntica, es decir que para todos los puntos pertenecientes a una misma curva, el consumidor no tiene preferencia por la combinación representada por uno sobre la combinación representada por otro. La satisfacción del consumidor se caracteriza mediante la función de utilidad en la que las variables son las cantidades de cada bien representadas por el valor sobre cada eje.

Teoría del consumidor

La teoría del consumidor es la modelización económica del comportamiento de un agente económico en su carácter de consumidor de bienes y de servicios. Esta teoría relaciona las preferencias, las curvas de indiferencia y las restricciones presupuestarias a las curvas de demanda del consumidor. Es una rama de la microeconomía.

El cruce de las curvas de oferta y demanda

El mecanismo de mercado requiere que juntemos la curva de oferta y la de demanda.


 Observemos entonces que el excedente presiona el precio hacia abajo y la escasez lo hace hacia arriba. En el punto de equilibrio la cantidad que los consumidores quieren y pueden comprar se iguala con la que los vendedores quieren y pueden.

Excedente: Cantidad en que la oferta de un producto sobrepasa su demanda.

Escasez: Insuficiencia, carencia de algo. Generalmente, se refiere a la falta de oferta respecto de la demanda existente.

La demanda

La demanda es la capacidad y el deseo de comprar cantidades especifícas de un bien, a distintos niveles de precio, en un determinado perìodo de tiempo, permanenciendo los demás factores constantes.

La curva de la demanda



Consideremos que la demanda de un producto de consumo final, teniendo en cuenta su precio, las necesidades o preferencias del demandante, su capacidad de compra (o ingreso) y la disponibilidad y precio de otros productos.


La curva de demanda representa las distintas cantidades que los demandantes están dispuestos a adquirir de un producto a distintos precios, para una determinda situación de las otras variables relevantes: necesidad y precio de otros productos.

La forma de la curva de la demanda, con su pendiente decreciente, es típica de las curvas de demanda de todos los bienes y servicios, siendo consecuencia de la ley fundamental.


Ley fundamental de la demanda

La cantidad demandada de un producto tiende a variar en sentido inverso al precio, mientras permanezcan constante las condiciones objetivas y subjetivas, en que actúa el conjunto de consumidores.  Aquí se hace presente el supuesto "Ceteris Paribus" que significa "todo lo demás permanece constante".
.
La oferta

La oferta es la capacidad y el deseo de vender cantidades especifícas de un bien, a distintos niveles de precio, en un determinado período de tiempo, permaneciendo los demás factores constantes.

La curva de oferta


La motivación de su actividad es obtener un beneficio, es decir, una diferencia entre el precio al que lo venderán y el costo de fabricarlo. Dicho costo estará determinado por la tecnología de fabricación que usen y el costo de los insumos, incluyendo el valor del propio tiempo empleado en la actividad de fabricar el producto, de llevarlo al mercado y de venderlo.


La curva de oferta es un gráfico que representa las cantidades que se está dispuesto a ofrecer en el mercado de un producto para cada precio.


Equilibrio del mercado

Cuando ponemos en contacto a consumidores y productores con sus repectivos planes de consumo y producción, es decir, con sus correspondientes curvas de demanda y oferta en un mercado particular. En la situación de equilibrio se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas.

 Valor



En sentido corriente se entiende por valor a la calidad que constituye una cosa digna de estimación o aprecio.  A veces se confunden los términos valor y precio, siendo que el precio es sólo la expresión numérica del valor.

En sentido económico, el valor es una cualidad que sugiere la idea de útil y de esfuerzo (trabajo) para conseguir el bien o servicio de que se trate.

Suelen tomarse dos clases de valor económico:
  • Valor de Uso:  Es el adjudicado por las personas en función de la utilidad que le proporciona o el grado de bienestar para la satisfacción de una necesidad.
  • Valor de Cambio:  Es el que le otorga poder de compra a sus poseedores.

Debido a la clasificación enunciada de valor económico, se puede expresar que hay  bienes con un valor de uso mayor a su valor de cambio, es el caso de elementos muy preciados por sus dueños ya sea por antigúedad o significado emocional, donde su valor de cambio es muy bajo por su condición de objeto de segunda mano.

En cambio, hay otros bienes que poseen un valor de cambio muy elevado con respecto a su valor de uso casi nulo, es el caso de las obras de arte.

En otros casos, el valor de uso y el valor de cambio e un bien pueden tener similar importancia, es por ejemplo una maquinaria de alta tecnología para una empresa que necesita abaratar el costo de sus productos.

Utilidad

Es la propiedad que tienen los bienes, razón por la cual son requeridos.  Es decir, la capacidad que tiene un bien o servicio de satisfacer alguna necesidad.  Teniendo en cuenta lo expuesto en valor, la utilidad tienen relación directa, conjuntamente con el esfuerzo (trabajo), para la determinación del valor de un bien determinado.

lunes, 22 de abril de 2019

5º B - Escuelas Clásicas

Escuela Clásica

La conjunción del liberalismo con el avance industrial  dio origen al capitalismo liberal que floreció el Siglo XIX y se caracterizó por:
  • Progreso tecnológico sostenido
  • División del trabajo
  • Libre empresa
  • Búsqueda de la ganancia como finalidad empresarial.

Desarrollan su teoría durante la Revolución Industrial, período en el que la industria es protagonista importante de la transformación.  Sus principales representantes son Adam Smith, Thomas Malthus, David Ricardo.

Adam Smith consideraba la existencia de un orden natural que regulaba la actividad económica y proponía una escasa intervención del estado.

El hombre actuaba motivado por un interés individual, es decir que actuaba buscando el mayor beneficio, como todos los miembros de la comunidad hacían lo mismo se promovía el bienestar general a través de una "mano invisible" que regulaba el mercado.

Era partidario de la separación del proceso productivo en distintas etapas, es decir la División del Trabajo.  La especialización de los trabajadores, la repetición de tareas y contar con maquinarias, causaban mayor eficiencia y ahorro de tiempo y esfuerzo.

A través de la Teoría del valor distinguía el valor de uso de los bienes, dado por la utilidad que brindaban el mismo y el valor de cambio entendido como la posibilidad de los bienes de ser intercambiados.  Los precios se determinaban por la cantidad de horas de trabajo aplicadas para hacer un bien.

La riqueza de las naciones no se medía por la cantidad de metales preciosos acumulados sino por su capacidad productiva, dándole así mayor importancia a la industria como fuente de riqueza.

Otro exponente de la escuela clásica es David Ricardo (1772 - 1823) quién continuó, amplió y desarrolló el pensamiento de Adam Smith y con sus teorías enriqueció la ciencia económica.  Fue el iniciador del principio de la productividad decreciente luego estudiada en profundidad por otros economistas.

Ricardo destacaba la existencia de tres clases sociales entre las que se repartía lo producido en una economía nacional:  los trabajadores, los capitalistas y los terratenientes.

Los trabajadores tenían como retribución el salario,los empresarios las ganancias y los terratenientes las rentas.  La renta era diferencial, es decir que las tierras más fértiles obtenían una mayor renta que las menos fértiles.

Desarrolla una teoría para defender la posición de los empresarios industriales perjudicados en su momento por la legislación que favorecía el enriquecimiento de la clase terrateniente. 

Proponía la división internacional del trabajo y la especialización, que lograba menores costos y ventajas comparativas favorables.


Otro de los exponentes es Thomas Malthus, ingles (1766 - 1834)  "Los seres humanos son demasiados".  Malthus se preocupo por la causa de la pobreza.  Elaboró el primer modelo matemático.  Afirma que la población humana mundial tendía a crecer siguiendo las leyes de cualquier población animal.  Esto significa un crecimiento en proporción geométrica.  Es decir 2-4-8-16-32-64-128-256.  Se trata de una serie numérica en la cual cada uno es el doble del anterior.
Pero mientrás la población humana tendía a crecer a esa velocidad, la disponibilidad de tierras para el cultivo haría que la producción de alimentos creciera más lentamente.  Para Malthus lo hacía en proporción aritmética.  Es decir 2-4-6-8-10.  Se trata de una serie de números a la cual se le suma siempre la misma cantidad.  A medida que pasa el tiempo la distancia entre la proporción geométrica y la aritmética se haría cada vez mayor.  La conclusión era que el mundo tendía a la superpoblación.
Consideraba que la única solución era la limitación voluntaria de la natalidad de los sectores más pobres de la sociedad.

lunes, 15 de abril de 2019

6º C Contexto Sociohistórico y en la Antigüedad

En la etapa primitiva de la humanidad cada cual producía sólo lo que necesitaba (vivienda, alimento, vestido, armas y herramientas).  A medida que el hombre evoluciona socialmente, comienza a aparecer el intercambio como forma rudimentaria de comercio:  cada familia o grupo o tribu canjea lo que ha producido en exceso, por aquellos bienes que necesitan y que a su vez les sobran a otros.  Muchos sociólogos coinciden en que la evolución primaria de las sociedades se ha dado entres etapas sucesivas:  Recolección (frutos, caza y pesca); Cría de animales y Agricultura.  En esta primera fase de la historia las relaciones económicas fueron evolucionando desde la producción en familia o tribu hasta el intercambio, y desde la propiedad colectiva o grupal, hasta la propiedad privada.  Recién con el derecho romano se establecen los principios de la propiedad privada de los bienes, base fundamental de una economía capitalista.  Mientras tanto el trabajo, factor primordial de la producción, es ejercido por los esclavos ya que resulta indigno de un hombre libre.
  
La evolución de las ideas económicas



El pensamiento económico fue evolucionando a través del tiempo, hasta desembocar en la creación de la Ciencia económica moderna.  Esta evolución estuvo muy ligada a los avances de las técnicas productivas y del modo de intercambiar bienes y servicios.

¿Cómo se fueron produciendo estos avances técnicos?


  • Hacia la producción de alimentos
Durante gran parte de la Prehistoria, los hombres se han ocupado de su propia subsistencia, obtuvieron sus alimentos mediante la caza, la pesca y la recolección de raíces, frutos y semillas, no conocían la agricultura ni la cría de ganado.  Eran grupos nómadas, habitaban en cuevas o refugios, se trasladaban de un lugar a otro para conseguir nuevos alimentos.  Con el tiempo, algunos pueblos fueron aprendiendo una serie de técnicas productivas que les permitieron criar ganado, sembrar y cosechar, fabricar piezas de cerámica entre otras cosas.  Ante la necesidad de vigilar los cultivos y los rebaños estos pueblos se volvieron sedentarios.  Estrecharon vínculos a través de la cooperación y el intercambio pudieron acceder a más altos niveles de vida, a mejores y mayores cantidad de bienes y a numerosas prestaciones "inmateriales" denominadas servicios.

  • El aumento de la productividad del trabajo
Los avances en el conocimiento de las técnicas productivas y el perfeccionamiento de la organización social permitieron aumentar la productividad del trabajo, lo producido por una persona en una cantidad de tiempo determinada.  Cuando la producción superas el límite de lo necesario para cubrir las necesidades básicas de una población, se genera un excedente de producción.  En consecuencia  fueron desarrollándose gradualmente en diferentes actividades productivas y no productivas, intelectuales y manuales, etc.  También se produjeron conflictos en torno de las riquezas producidas.  Cuanto mayores riquezas se generaban, aumentaba el deseo de dominar y utilizar esa riqueza para provecho personal.
  • Los frutos de la especialización en el trabajo
A medida que las sociedades se tornaban más complejas y las actividades productivas se diversificaban, se fue produciendo una progresiva división del trabajo, la especialización en determinadas tareas.  Muchos se dedicaron a trabajar los metales, cuero, barro, otros a producir alimentos, como pan, vino, aceite, etc.  Otros de perfeccionar las técnicas de los cultivos, construir canales, etc.  La especialización reforzó la necesidad de intercambiar lo producido en exceso  con productos que otros ofrecían a partir de su propio esfuerzo.  Éste fue el origen del comercio, bajo la forma de trueque.
  • Del trueque al uso del dinero
Por medio del trueque, las personas intercambiaban objetos o servicios, sin utilizar dinero.  La paulatina aparición del dinero significó un progreso, facilitó las transacciones y permitió satisfacer una cantidad mayor de necesidades.  En algunas regiones la sal era usada como dinero, en otros lugares se utilizaban cueros o camellos.  Como muchos de los bienes usados como moneda eran perecederos (se destruían con el tiempo) progresivamente se fueron adoptando los metales preciosos (oro y plata), eran aceptados por diversos pueblos, eran resistentes al tiempo y podían ser transportados con mayor comodidad que otros objetos.

  • Los cambios en la producción y en las formas de vida generan nuevas preguntas
 El desarrollo de las fuerzas productivas tienen relación con las técnicas de producción (en la agricultura, la industria, el transporte) y con la fuerza productiva del trabajo (que dependen de la habilidad media de los trabajadores, del desarrollo de la ciencia y la técnica, la extensión y eficacia de los medios de producción, y de las condiciones naturales).  Las relaciones sociales de producción son las que se dan entre los disitntos miembros de la sociedad, y dependen, por ejemplo, de quiénes son los que detectan la propiedad de los medios de producción.
Los cambios que a través del tiempo experimentaron las técnicas productivas y las formas de intercambio fueron transformando el mundo primitivo y con él los interrogantes que el hombre se hacía en relación con la naturaleza y con la vida en sociedad.  Los problemas económicos que se presentaban eran cada vez más complejos, involucraban múltiples actividades productivas y generaban relaciones comerciales con otros países.  Estos problemas obligaron a distintos pensadores a reflexionar para encontrar respuestas que fueran de utilidad para  los gobernantes de turno.  ¿Cómo debe funcionar una sociedad? ¿Quiénes deben gobernar? ¿Es justa la existencia de esclavos? ¿Cómo se debe distribuir la riqueza? ¿Por qué un producto se intercambia por otro en determinada proporción y no en otra? ¿Cómo se determina el precio justo? ¿Es legitimo cobrar intereses? ¿Qué medidas hay que implementar para asegurar el bienestar de la población?  Desconocían que todas estas y otras cuestiones se referían a una misma cuestión: la Economía.

El surgimiento de la Economía

En los siglos XV y XVI en un momento de cambio vertiginoso en el terreno de las ideas y de las técnicas productivas, fue cuando empezó a delinearse con claridad un campo específico del conocimiento humano que se ocupaba de estudiar cómo una sociedad se organizaba para producir, distribuir los frutos producidos y luego consumirlos.

Esa disciplina era la Economía Política, que procuraba entender por qué los hechos económicos ocurrían de una determinada forma, intentaba establecer cuales eran las medidas políticas más adecuadas para lograr prosperidad de una sociedad.  Los primeros pensadores trataban de encontrar una explicación abarcativa sobre la Economía, realizaban la difícil tarea de separar esta disciplina de otras con las cuales estaba entrelazada hasta ese momento, como
 la Religión, la Filosofía y el Derecho.

La economía en la Antigüedad y el Medioevo

Debe tenerse en cuenta que lo que hoy es gran parte del mundo capitalista, en la antigüedad fueron dominios del Imperio Romano; extensas regiones, con numerosas ciudades, pero unidas por los magníficos caminos que los ejércitos construían para el paso de las tropas y que servían además para el comercio de bienes.  Además el usomás o menos difundido de las monedas de oro y plata, hicieron más fluido el intercambio entre diversas comunidades.    

Cuando Europa es invadida por los bárbaros, y cae el Imperio Romano, las comunidades se ven obligadas a encerrarse para protegerse, quedán prácticamente abandonadasos los caminos y se interrumpe el comercio.

Ahora toda la actividad económica queda limitada a los feudos, caracterizando así sistemas económicos cerrados, donde se superponen los derechos del Señor feudal, quién es propietario de la tierra, con los del vasallo, quien sobre esa misma tierra sólo tendrá el derecho de usarla.  


Reinos e imperios del antiguo Cercano Oriente

Los primeros estados del mundo surgieron en elCercano Oriente, durante el tercer milenio a.C.  Se organizaron sobre los ríos Nilo, en Egipto, Tigris yEúfrates, en la Mesopotamia.  Dominaban territorios muy reducidos, una ciudad.  La necesidad de extender las actividades económicas y obtener recursos adicionales los llevó a la formación dereinos, unidades políticas más amplias.  Fueron conquistando a otras poblaciones de diferentes orígenes y culturas.  Formando imperios.  Desarrollaron habilidad para construir palacios, diques y canales de riego.  Crearon complejos sistemas administrativos para controlar inmensas extensiones de territorio, vastas poblaciones y grandes ejércitos.  Sus gobernantes debieron establecer normas para organizar la vida social y las actividades económicas.  De esas normas o códigos de leyes se compilaron durante el gobierno de Hammurabi (1792 - 1750 a.C.)  conquistó toda la Mesopotamia y fundó el Primer Reino Babilónico.

Las Leyes de Hammurabi

El Código de Hammurabi contiene 282 leyes, un prólogo y un epílogo.  Nos permite conocer el sistema jurídico mesopotámico, algunos aspectos de la vida social y económico.  Crea impuestos y regula el comercio, fija los salarios a cada tipo de trabajador, establece límite de tiempo a la esclavitud, enumera delitos (personas / propiedad).  Los castigos según el principio de la Ley del Talyón:  "ojo por ojo y diente por diente".

Los Hebreos

Los hebreos eran pastores nómades habitaban al sur de la Mesopotamia asiática.  S. XIX a. C. migraron a las afueras de Palestina, después se instalaron en el norte de Egipto.  S. XII a.C. abandonaron Egipto  y ocuparon Palestina.  En principio se organizaban en 12 tribus, pero en el año 1.000 a.C. crearon una monarquía encabezada por un rey.  En el gobierno deDavid y de su hijo Salomón, alcanzaron su máxima extensión territorial  y Jerusalen se transformo en su capital.

La Biblia hebrea

Adoraban un dios propio Yahvé, además de ceer  la existencia de otros dioses.  S. VI a.C. elaboraron un pensamiento religioso, basado en un Dios único, creador del Universo y de la humanidad.  El judaísmo, sus principios y prácticas están contenidos en laBiblia hebrea o Antiguo Testamento.  Además encontramos alusiones a temas económicos, valores de justicia como abuso contra los esclavos, extranjeros o débiles (ancianos y niños).  Los profetas, mensajeros de Dios, defendían una forma de vida sin grandes diferencias sociales y económicas, basadas en lazos  de fraternidad.  Se revelaron contra las prácticas comerciales, denunciaron situaciones de desamparo y de pobreza.

La Antigua Grecia

Los antiguos griegos se organizaban en polis o ciudades - estados, S. V a.C alcanzaron su apogeo, eran polis independientes y sus principales ciudades Atenas y Esparta.  La agricultura era la actividad económica más importante, cultivaban cereales, vid y olivo, funcionaban grandes centros comerciales y artesanales.  Existieron grandes pensadores o filósofos:  Jenofonte, Platón y Aristóteles
Jenofonte 
Se preocupo por cuestiones económicas (444 - 354 a.C), el primer economista de la historia.  En su obra "La economía"alaba las virtudes de la agricultura, se opone a la esclavitud y recomienda tratar humanamente a los esclavos.  En otra de sus obras "Medios para aumentar los ingresos de Atenas" propone no establecer trabas al asentamiento de los comerciantes extranjeros y rechaza que se limite la población de la polis.  Jenofonte pensaba que al aumentar la población, crecerían el comercio, las ganancias, los impuestos y los ingresos del Estado.  Creía que el Estado debía transformarse en empresario y comprar esclavos para explotar las minas de plata.

Platón

En su libro "La República" (428 - 437 a.C.) explica como debería ser una sociedad perfecta, acepta como normal la esclavitud.  Para él los productores debían especializarse en fabricar aquellos bienes que sabían hacer bien.  El objetivo de la vida en sociedad era dedicarse al perfeccionismo espiritual.  Considera como objetivo prioritario de la economía el crecimiento de la producción.

Arostóteles 
(384 -322 a.C.)  Discipulo de Platón.  Las cosas tenían un uso "primario", dedicaban al consumo, y un uso"secundario", destinaban al intercambio.  Le preocupaba la equidad en el intercambio.  Llegó a la conclusión que los intercambios de mercancías se debían efectuar de acuerdo con el costo requerido para producir cada bien,  Veía al dinero como un instrumento para facilitar los intercambios y no aceptaba que este generara intereses.

El imperio Romano
Roma surge a mediados del S. VIII a.C. a orillas del río Tíber, varias aldeas se unieron para formar un poblado y poco después se transformo en una importante ciudad.  Al principio gobernada por siete reyes.  A fines del S. VI a.C., abolieron la monarquía y establecieron una república, dirigida y administrada por funcionarios, los magistrados, que gobernaban por un tiempo limitado.  Como República inició un proceso de extensión territorial, durante casi 500 años, llegó a dominar las costas del mar Mediterráneo.  Los magistrados fueron sustituidos por un Emperador que tenía la facultad para elegir su sucesor.  Surge el Imperio Romano, alcanzando su mayor expansión territorial S. II d.C. desde la península Ibérica, las islas Británicas hasta la Mesopotamia asiática y el norte de África.

Agrónomos y juristas


La principal preocupación económica era la producción agrícola.  Los agrónomosdestacados Catón (95 - 46 a.C.) y Varrón (116 - 26 a.C) despreciaron el comercio, condenaron la usura y consideraron natural el uso de esclavos en las tareas agrícolas.  Columela (S. I d.C) se oponía a que la tierra fuera cultivada por esclavos y prefería a los trabajadores libres.  Los aportes más importante la hicieron los juristas, elaboraron un conjunto de leyes llamado Derecho Romano.  Se regulaban las relaciones entre el Estado y los ciudadanos, entre los ciudadanos entre sí, entre los romanos y otros pueblos.  Consagraban el derecho de propiedad sin límites y garantizaban y generalizaban la libertad de contratación.

La Edad Media

Se desarrollo entre la caída del Imperio Romano de Occidente (476) y la toma deConstantinopla (1453).  Con su desaparición gran parte del territorio se fragmentó en gran cantidad de pequeños reinos.  S. VIII Carlomagno intentó reconstruir el Imperio Romano.  Pero con la muerte de su hijo, Luis el Piadoso, se desintegró.

El feudalismo

S. IX, al fragmentarse el imperio se divide en pequeñas extensiones, llamados feudos.  Los feudos eran tierras que los reyes concedían a los grandes señores a cambio de su ayuda militar y económica.  Con el tiempo estos señores adquieren mas poder sobre los feudos hasta que los transformaron en un bien personal.  Los señores ejercían su poder sobre los ciervos (campesinos).  Los siervos trabajaban la tierra y entregaban una parte del fruto de su trabajo al señor, quien tenía la obligación de protegerlos.  Los siervos se refugiaban en los castillos, eran grandes fortalezas amuralladas.

Esta forma de organizar se conoce con el nombre defeudalismo.  La agricultura fue la principal actividad económica y la vida rural prevaleció sobre la urbana.  El comercio esta poco desarrollado.  Las técnicas agrícolas eran  muy rudimentarias y tenían bajo rendimiento de la tierra.  La Iglesia Católicaerigió como la única institución capaz de unificar el Occidente cristiano.  Poseían conocimientos en diversas disciplinas:  Filosofía, Derecho y Teología.  Sabían leer y escribir.

Santo Tomás de Aquino

(1225 - 1274) rescató el pensamiento económico deAristóteles y lo complementó con otras ideas del cristianismo.  Aceptaba la propiedad privada, pero , a diferencia de los romanos, entendía que estaba limitada por razones de fuerza mayor.  Entendía que los intercambios debían regirse por el "justo precio".  Intercambiar cosas de igual valor.  Tampoco aceptaba el cobro de intereses.

lunes, 8 de abril de 2019

7º TECAO - Emprendedorismo I

Definición de Emprendedorismo





Se puede dar una definición básica estableciendo que un emprendedor es aquella persona que ha convertido una idea en un proyecto concreto, ya sea una empresa con fines delucro o una organización social, que está generando algún tipo de innovación y empleos.

Sin embargo, es importante señalar algunas otras definiciones específicas quese han generado en torno a la cultura emprendedora:


  • Definición económica de emprendedor: realiza cambios de recursos de una zona de bajo rendimiento a una de alta productividad.
  • Definición pragmática de emprendedor: es una persona que inicia su propio negocio nuevo y pequeño.
  • Definición operativa de emprendedor: aplica su talento creador e innovador para iniciar su propia empresa o engrandecer una ya existente.
  • Definición general de emprendedor: el que hace que las cosas sucedan
  • Definición popular de emprendedor: del dicho al hecho hay un gran emprendedor. 
  • Definición política de emprendedor:  es aquel que se esfuerza por convertir sus sueños en realidad.


 Intuitivamente se puede pensar que es el proceso de crear nueva riqueza.  Definen al emprendedorismo como las actividades de un individuo o grupo dirigidos a iniciar actividades económicas en el sector formal bajo una forma legal de negocios.  Esta definición dejan afuera a todas aquellas personas que realizan actividades dentro del sector informal de la economía.  También se define emprendedorismo como cualquier intento llevado a cabo por los individuos de empezar una nueva empresa incluyendo cualquier intento de volverse auto-empleado.  Incorpora categorías como los vendedores ambulantes o taxistas, que buscan en estos oficios el autoempleo y la subsistencia y otras como el estudiante que genera una nueva tecnología y decide formar una empresa para comercializarla.  
Palabras de María Naranjo en la Revista PYMES 09.2014
Innovar es encontar una solución a un problema y traducirla en un producto o servicio.  Las ideas ingeniosas y creativas que no encuentran  mercado, quedan en la categoría de inventos.  La innovación puede estar en el producto, pero también en el proceso de fabricación, o la forma de comercializarlo.  A veces, no se trata de crear algo completamente nuevo, sino de introducir mejoras a productos y servicios existentes.
Los Argentinos tenemos una alta capacidad de innovación, Y, en los últimos años, esa creatividad, unida al espíritu emprendedor, se vio encauzada e incentivada a partir de concursos y programas de apoyo a la creación de Empresas de Base Tecnológica (EBT).
Tener una buena idea no alcanza, también hay que contar  con conocimientos, perseverancia, capital y contactos para llevarla a cabo. 
CARACTERÍSTICAS DEL EMPRENDEDOR

Los emprendedores no son iguales, no obstante se puede mencionar algunas características esenciales que los emprendedores deben poseer para alcanzar sus objetivos:
 Valores
  • Honestidad
  • Solidaridad
  • Responsabilidad
  • Amistad
  • Excelencia
ACTITUDES DEL EMPRENDEDOR
  • Tener los objetivos claros en la vida.
  • Creer en el propio proyecto.
  • Las cosas no suceden por si solas sino que uno mismo hace que sucedan.
  • Dedicar todo el tiempo, recurso y esfuerzo necesario para lograr nuestros objetivos.
  • Es necesario tomar riesgos en la vida y disfrutar de estos desafíos.
  • Disponer de gran energía
  • Saber que actuar con honestidad es beneficioso
  • Valorar la perseverancia y el esfuerzo
  • Valor de la educación permanente
  • Comprometerse a trabajar con ética.
  • Comprometerse con los factores ambientales y sociales.
  • Comprometerse a tener estabilidad en las relaciones personales.
  • Ser un buen comunicador.
  • Darle la pasión del amor a lo que se hace.
  • Ver al fracaso como el camino hacia el éxito.
  • Adquirir conocimientos técnicos.
  • Ser consciente de que el primer capital y el más importante en un emprendimiento es uno mismo.
TIPOS DE EMPRENDEDOR
  • Intrapreneur: este tipo de emprendedor es el que aplica su talento dentro dela organización.
  •  Entrepreneur: es el que crea su propia empresa o desarrolla su propio emprendimiento.  No hay que olvidar que dentro de cada empresa que arranca está el emprendedor que lo hizo posible, pudiendo ser este un:emprendedor económico, social, tecnológico, altruista, político


 El emprendedorismo tiene distintos planos para ser analizados. Por un lado están las motivaciones personales que llevan a los individuos a realizar sus propios emprendimientos y por otro lado tenemos el impacto que el sector de los emprendedores puede generar en la sociedad sea a través de la generación de riqueza, el empleo o el pago de impuestos por citar algunos.

 Es importante apoyar la actividad emprendedora a través de políticas públicas  permitan la gestación, desarrollo y expansión de esta actividad.


Desde hace algunos años se observan que algunos gobiernos impulsan programas de fomento al desarrollo emprendedor en forma profesional y sistemática motivados por las razones antes expuestas pero principalmente como un mecanismo para la generación de empleo que estos pueden crear disminuyendo la desocupación y la pobreza.


Estas políticas públicas que vienen desarrollando algunos gobiernos contemplan programas e instrumentos que van desde disminuir la burocracia a la hora de registrar una nueva empresa pasando por la reducción del pago de impuestos durante los primeros años de creación del emprendimiento a la facilitación de la contratación del personal.  Programas e instrumentos , acciones de formación, capacitación, asesoramiento, incubación, etc.  Apoyar la competitividad.
Es necesario que el Estado defina qué y cómo fomentar en función del medioambiente y que sea sustentable en el tiempo.  Tiene un costo Nacional, Provincial y Municipal.
  
¿Qué es el emprendedorismo?
A tal interrogante corresponden las siguientes afirmaciones: lo que los emprendedores ven y lo que otros no ven. Donde otros ven problemas, él ve oportunidades. Lo que para otros constituyen círculos viciosos, para él son los primeros pasos de su proyecto. Lo que para otros depende de la suerte, para él depende de sí mismo. Los talleres de emprendedorismo trabajan sobre la motivación y el comportamiento del individuo a fin de hacer prender en ellos la idea de generación de empresas.   
Los hábitos de los emprendedores:

1) Ser persistente
2) Buscar oportunidades
3) Cumplir sus compromisos
4) Exigir eficiencia y calidad
5) Correr riesgos calculados
6) Fijar metas
7) Buscar información
8)  Planificar sistemáticamente
9) Ser persuasivo y construir redes de apoyo
10) Confiar en sí mismo.




Emprendedorismo social 
El emprendedor social prioriza la lucha contra la exclusión sociolaboral mediante el desarrollo de proyectos empresariales en los que se unen la viabilidad técnica y financiera (negocio posible y rentable) con la utilidad social (herramienta al servicio de la inserción sociolaboral). El objetivo del trabajo es definir la figura del emprendedor social, diferenciándolo del resto de emprendedores, y delimitar su ámbito de actuación en torno al concepto de inserción sociolaboral. Se analizan también las empresas a través de las cuales el emprendedor social realiza su función, en especial aquellas que forman parte de la denominada Nueva Economía Social.
Ser emprendedor social no es trabajar de forma voluntariosa en una actividad necesaria para sociedad. Eso podría ser el alma, la misión, pero emprender en el campo social implica también dotar de unas estructuras de gestión y maximización de los recursos. Así, se podrá dedicar los recursos necesarios para acometer la misión y objetivos del proyecto.
Los emprendedores sociales pueden y deben ganarse muy bien la vida, igual que los que se dedican al campo empresarial, tecnológico, científico, cultural, etc. Y su remuneración tanto a nivel personal como de beneficios del proyecto tienen que ser óptimas y si pueden ser abundantes mejor. Luego cada uno es libre de hacer con su dinero lo que más convenga, reinvirtiendo, otorgando becas o donándolo todo si es necesario. No confundamos el fin último que es ayudar al prójimo con la gestión óptima de los recursos. Esto último permite poder gestionar bien el proyecto.

En nuestro país, las industrias culturales representan 3,5% del PBI nacional y entre 2008 y 2009 el sector creció 8%, porcentaje superior a otros sectores de la economía nacional. El sector de la industria cultural en Argentina tiene un crecimiento constante.

Emprendedorismo cultural

Son negocios basados en el capital humano e intelectual, en los que la creatividad juega un papel fundamental y poseen una doble naturaleza: económica, por un lado, en tanto y en cuanto su finalidad es la generación de riqueza y empleo y cultural, ya que reflejan en sus creaciones valores propios del contexto en el que se sitúan.
Si bien tiene proyecciones comerciales y visión estratégica, el emprendedor prioriza el concepto y contenido simbólico de sus productos y la coherencia de estos valores en el proceso de producción, distribución y comercialización.
El sector está compuesto por los emprendimientos pertenecientes a los medios audiovisuales, los vinculados con el diseño en todas sus aplicaciones, la industria editorial, las artes escénicas, la música, las artes visuales y las artesanías, los productos y servicios derivados de museos y otros sitios patrimoniales, las festividades, entre otros.



Emprendedorismo tecnológico



La formación de emprendedores tecnológicos orientados a la creación y desarrollo de empresas surge de la necesidades detectadas en el país de contar con más empresas generadoras de empleo, que impulsen la competitividad y apoyen el desarrollo económico de las regiones donde se ubiquen.

Debido a la carencia de emprendedores tecnológicos dentro del sistema se pueden encontrar problemas tales como la pobreza, exclusión social, alineación y la falta de productividad y eficacia empresarial.


Los 8 tipos de emprendedores

EMPRENDEDOR INTUITIVO


Su gran dosis de intuición les hace ir más allá de los que aparece ante nuestra visión. Poseen una gran personalidad y su impulsividad les hace seguir su primer arrebato contra viento y marea. Son apasionados y tienen una gran capacidad para asumir riesgos. Por el contrario, el exceso de pasión les hace recorrer caminos erróneos y tomar decisiones precipitadas.


EMPRENDEDOR POR NECESIDAD

Hay emprendedores que se ven obligados por las circunstancias a identificar oportunidades en el entorno. Normalmente emprenden por necesidad o por huida de las circunstancias actuales. No están satisfechos con su situación profesional o económica y deciden indagar nuevos rumbos. La cautela sería la principal característica de estos. La necesidad les obliga a agudizar los sentidos y el ingenio por lo que acaban desarrollando un gran olfato para detectar oportunidades. Son constantes y tenaces. Tiene muy en cuenta el valor del esfuerzo individual y el papel del trabajo en el desarrollo humano y económico. No les falta creatividad puesto que son capaces de aprovechar las oportunidades. El punto débil viene de la circunstancia de que “la actividad emprendedora les elige a ellos y no al revés”, por lo que necesitan desarrollar la personalidad empresarial. Suelen desalentarse fácilmente ante el primer bache.


EMPRENDEDOR VISIONARIO

Estaríamos ante el emprendedor inventor. Siempre está buscando donde hacer negocio. Son muy versátiles y se atreven con cualquier campo. Son vocacionales y pasionales, lo que les vuelve más comunicativos y persuasivos. Se caracterizan por su poca aversión al riesgo. Por el contrario padecen el síndrome de “la puerta abierta”, es decir, no acaban de cerrar una estructura manteniendo continuamente “puertas abiertas”, lo que les hace inconstantes.

EMPRENDEDOR INVERSOR

Sería el que tiene un capital y decide crear una compañía. Busca la rentabilidad por encima de todo. Busca las oportunidades ante cualquier circunstancia, lo que le agudiza su aversión al riesgo. Siempre metidos en grandes proyectos. Su punto débil está en que el hacer dinero sin más hace que su estimulación y su implicación en el día a día decaigan.

EMPRENDEDOR ESPECIALISTA

Tiene un perfil marcadamente técnico y un punto de agudeza para detectar donde se están cometiendo errores a mejorar (desde el punto de vista técnico, claro). Buscan la forma de hacer algo diferente. Normalmente son individualistas y rara vez se ocupan de coordinar: si son especialistas en un área (producción, ventas, etc.) dejan de lado el resto.

EL EMPRENDEDOR POR AZAR

Las circunstancias y/o las experiencias hacen que se les “ilumine la bombilla”. Normalmente surgen en mercados en crecimiento y con altas deficiencias donde se atreven y se lanzan a emprender. Suelen tener una visión clara de lo que necesita el mercado. Tienen una gran capacidad de adaptación y saben aprovechar los contratiempos. A menudo son el resultado del emprendedor por necesidad. Por el contrario, al tener una baja decisión en el proceso, le puede faltar implicación en el proyecto.

EMPRENDEDOR RASTREADOR

Excelente analista del entorno y del mercado, busca las necesidades en estos. Tiene una mente muy racional y analítica que le permite detectar errores o situaciones donde se hacen las cosas de manera poco práctica, para transformarlas en oportunidades de negocio. Percibe los detalles más mínimos y sacan conclusiones insospechadas. Suelen ser muy versátiles lo que les permite entrar en diversos sectores. El principal punto débil es que, por lo general, el exceso de análisis puede conducir a la parálisis.

EMPRENDEDOR PERSUASIVO

Su gran baza es la capacidad de influencia ya que es capaz de convencer a sus colaboradores (socios, inversores, financieras, etc.) y empujarles hacia su objetivo. Se han ganado el prestigio, esto les avala. Tiene una fe inquebrantable en ellos mismos y en sus proyectos. Son inquebrantables en su propósito. A veces sus actos se interpretan como una “negación de la realidad” y pueden derivar en abuso de poder y la manipulación del grupo.


¿Qué clase de emprendedor sos?
s/Revista Pymes 

https://fbcdn-sphotos-f-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn2/1391771_542685455824372_1959692938_n.jpg

Para ser emprendedor, tenés que tener al menos uno de los rasgos que permiten dirigir un negocio con éxito.  Aquí, un modelo de los distitnos tipos de empresarios.  Distintos estudios sobre la personalidad humana demuestran que existen distintos tipos de personalidades entre los seres humanos (Carl Jung).

Empezaron a construir distintos tipos de perfiles para cada ocasión, "un emprendedor zen".  Esto es, lograr llegar al objetivo sin hacer esfuerzo, utilizando las habilidades naturales de cada persona.  Lo hay que tener en claro, es tu capacidad para innovar (intuición), tu sentido de la oportunidad (percepción sensorial), tus inclinaciones analíticas (introversión) y tu inclinación para relacionarte con otras personas (extroversión).

Remolins desarrolló un modelo fundamentado en ocho "arquetipos", es central analizar muy bien cuáles son tus fortalezas y debilidades (FODA):
  1.  El inventor
  2. El artista
  3. El capitán
  4. El canciller
  5. El mercader
  6. El coleccionista
  7. El tesorero
  8. El arquitecto