Emprendedorismo 2014
E.E.S.T. 2014
19/11/14
Informe sobre POLINET -Micaela Troncoso 7º TECAO
Sabemos que un emprendedor es aquella persona que ha
convertido una idea en un proyecto concreto, ya sea una empresa con fines de
lucro o una organización social que está generando algún tipo de innovación y
empleos. Partiendo de esta definición podemos decir que Pablo Mandelbaum es uno
de ellos. Él descubrió unas almohadas en el 2004 y luego las mejoró, la cual se
las denominó inteligentes ya que estas
toman la forma del cuello, la cabeza y los hombros de la persona que la está
usando. Al aumentar el área de contacto, la persona se apoya en toda la
superficie, no solo en determinados puntos; y esto disminuye la presión y
mejora la circulación y el confort del durmiente. Esta almohada es una innovación,
es decir, encontró una solución a un problema y la tradujo en un producto.
Ahora analizaremos al emprendedor, es decir, a Pablo
Mandelbaum.
Los emprendedores no son iguales, en este caso Pablo tiene ciertas
características esenciales que posee:
Tiene valores tales como la responsabilidad y la excelencia,
objetivos claros. Él creyó en su propio negocio desde un
principio. Dedicó todo el tiempo, recurso y esfuerzo para lograr sus objetivos, asumió los riesgos, dispuso de gran energía y supo actuar con honestidad
y valorar la perseverancia, el esfuerzo y la educación permanente.
Como así también se comprometió con los
factores ambientales y sociales y a trabajar con ética. Adquirió
conocimientos técnicos siendo consciente de que su primer capital y el más
importante en un emprendimiento es él mismo.
Pablo es un emprendedor Entrepreneur ya que desarrolló su propio emprendimiento. Él buscó la oportunidad, fue persistente y cumplió con sus compromisos,
exigiendo eficiencia y calidad en su producto. Así también busco información, se fijó metas y confió
en sí mismo.
Desde mi punto de vista Pablo entra en varios tipos de
emprendedores que son: Visionario,
ya que él es un inventor; Rastreador;
es un excelente analista del entorno y del mercado; y también lo considero un
emprendedor persuasivo porque tuvo
la capacidad de influir, convencer y ganar prestigio, como así también tener
una fe inquebrantable en sí mismo y en su proyecto.
Distintos estudios sobre la personalidad humana
demuestran que existen distintos tipos de personalidades entre los seres
humanos (Carl Jung).
Es por esto que empezaron a construir distintos tipos de
perfiles para cada ocasión, "un emprendedor zen". Esto es, lograr llegar al objetivo sin hacer
esfuerzo, utilizando las habilidades naturales de cada persona. Lo que hay que tener en claro, es la capacidad
para innovar (intuición), el sentido de la oportunidad (percepción sensorial),
las inclinaciones analíticas (introversión) y la inclinación para relacionarte
con otras personas (extroversión).
Remolins desarrolló un modelo fundamentado en ocho
"arquetipos" con sus fortalezas y debilidades (FODA):
1. El
inventor
2. El
artista
3. El
capitán
4. El
canciller
5. El
mercader
6. El
coleccionista
7. El
tesorero
8. El
arquitecto
En el caso de Pablo Mandelbaum, su tipo de perfil es el de inventor
ya que es un creador, una persona que desafía desarrollar cosas nuevas, es original
y creativo.
Desde 1803 varios han intentado dar un significado a la
palabra “emprendedor”.
Relacionándolo con este emprendimiento que estamos
analizando, el que mejor lo define es el de 1964, Peter Drucker, quien dice que un Entrepreneur busca el
cambio, responde a él y explota sus oportunidades. La innovación es una
herramienta específica de un emprendedor, por ende un emprendedor efectivo
convierte una fuente en un recurso.
Pablo Mandelbaum comenzó con este emprendimiento cuando
descubrió las almohadas. A partir de ahí no ceso de buscar fórmulas para crear
el mismo la espuma, hasta que al fin la encontró. A partir de ahí empezó a
fabricarlas y se creó Polinet y así fue creciendo cada vez más.
¿Por qué consideramos a Pablo Mandelbaum, un emprendedor?
Porque él es un portador
de riesgo, coordinador y organizador, rellenador de vacíos, líder
e innovador.
Cuando hablamos de emprendedorismo nos referimos a la
siguiente afirmación: “lo que los emprendedores ven y lo que otros no ven”.
Donde otros ven problemas, El ve oportunidades. Lo que para otros constituyen
círculos viciosos, para el son los primeros pasos de su proyecto. Lo que para
otro depende de la suerte, para él depende de sí mismo. Definiendo esta palabra
podemos clasificar al emprendedorismo de tres maneras: emprendedorismo social,
cultural o tecnológico. En este caso, Polinet es un emprendedorismo tecnológico ya que Mandelbaum creó y desarrolló una
empresa que surgió de una necesidad utilizando equipamiento tecnológico y de
automatización.
El perfil emprendedor se crea mediante la unión de
experiencias, capacidades, habilidades y actitudes. Es una mezcla entre lo que
somos y lo que queremos llegar a ser. Por eso podemos afirmar que un emprendedor nace y se hace. Es decir, resulta de la combinación de ambos
procesos.
El espíritu emprendedor depende tanto de cualidades
innatas, como de capacidades interiores que pueden desarrollarse en cualquiera.
Pablo posee energía, fuerza y ambición
gracias a su edad. Pone en marcha su
proyecto y lleva a cabo sus ideas por su disponibilidad.
Tiene un ánimo positivo y goza de
cierta facilidad para idear nuevos
proyectos y dar soluciones
originales a problemas reales y asumir
riesgos. Supo influir en su familia
e implicarlos en el proyecto, tanto a ellos como a otro químico con gran
experiencia en poliuretanos: Mariano Zlatkes.
Dentro de este tema hay un enfoque psicológico, donde
dicho enfoque contiene tres teorías: Teorías sobre los rasgos del emprendedorismo
(el emprendedor nace), Teoría del comportamiento (el emprendedor se hace), y
Teorías contextuales o sistémicas.
Polinet pertenece a la Teoría Contextual o Sistémica. Esta se refiere al proceso de
creación, que es un evento contextual, resultado de la influencia de factores
culturales, económicos, sociológicos y psicológicos.
Definida esta teoría sabemos que para aquellos que
estudiaban el fenómeno del emprendedorismo era cada vez más claro que predecir
su éxito era más complejo que aislar algunas características o comportamientos
preferidos. La imposibilidad de obtener resultados consistentes llevó a
enfocarse en influencias situacionales. Una cosa era señalar que el proceso
emprendedor dependía de la situación y otra muy diferente ser capaz de aislar
aquellas condiciones situacionales.
Es por esto que Gartner (1988) proponía incluir en el
foco del estudio las siguientes dimensiones:
·
El/los individuos involucrados en la creación.(Pablo
Mandelbaum y Zlatkes)
·
Las actividades desarrolladas por esos
individuos durante el proceso (fabricar almohadas y después colchones)
·
La estructura organizacional , Estrategia
resultante ( Pablo Mandelbaum, luego
tiene un socio y después empleados)
·
El ambiente en que se desarrolla. ( brinda un servicio social ya que cuida el Bienestar
de las personas)
Otro autor importante que se puede ceñir al enfoque es
Shapero (1984), quien define un “acto emprendedor” como la combinación de
factores personales y contextuales. Acorde a él, este acto emprendedor inicia
siempre mediante un evento “Desubicador”
que conlleva potencialmente a la creación de una empresa (descubrió que
había una almohada y las quiso mejorar y fue ahí donde obtuvo una nueva fórmula).
Este “encauzarse” a un
emprendimiento está influido por la percepción de factibilidad y deseabilidad,
en las cuales subyacen aspectos sociales y económicos (a Pablo le gustaba crear
productos desde cero que tengan innovación y mejoren el bienestar de las
personas)
Muy en línea con la orientación previa, el autor Mason
(1991) introduce variables más amplias para explicar el fenómeno emprendedor
desde una óptica de diferencias geográficas. Es de esta manera, que Mason acoge
el “acto emprendedor” como aquel motivado por un “efecto Desubicador” (a lo
Shapero ) e introduce tres tipos de variables para explicar las diferencias
espaciales en las tasas de creación de empresas, a saber:
• Características
estructurales
• Cultura
emprendedora (causas sociales)
• Factores
económicos.
En la misma corriente analítica, Gibb y Ritchie (1982)
proponen que el éxito de los emprendimientos se sustenta en cuatro elementos
críticos, como son:
• Motivación
(personal, círculo de allegados, esfera social amplia );
• Idea y
mercado (viabilidad, posibilidad de generar nichos, tipo de competencia, entre
varios);
• Acceso a
recursos (físicos y financieros)
• Habilidad
(Experiencia, educación, equipo de trabajo, capacitación de fuerza laboral).
Hugo Kantis en diversos trabajos utiliza lo que él
denomina “un enfoque conceptual sistémico” que pone énfasis en el proceso
emprendedor, considerando los diferentes factores que contribuyen a comprender
“la naturaleza compleja y contextual del proceso emprendedor”.
Dicho enfoque da cuenta de la forma en que intervienen
cuestiones tales como:
• Ámbitos
de aprendizaje (familia, educación, experiencias de trabajo, etc.)
• Redes de
apoyo (sociales, institucionales, de producción, etc. )
• Recursos
(financieros y no financieros).
A través de estos autores podemos ver que Mandelbaum
aplicó dichas dimensiones, variables, elementos críticos y también las
cuestiones del enfoque conceptual sistémico.
Dado un enfoque con estas características podemos decir
que se dio lugar al concepto de Sistema de Desarrollo Emprendedor. Se denomina así al conjunto de elementos y
factores que inciden sobre el proceso emprendedor contribuyendo/obstaculizando
el nacimiento y desarrollo de emprendedores y de empresas tanto en términos cuantitativos
como cualitativos.
Este conjunto de factores pueden ser divididos en categorías
tales como:
• CONDICIONES
SOCIALES Y ECONÓMICAS
• ESTRUCTURA
Y DINAMICA PRODUCTIVA (O DE LA INDUSTRIA)
• ASPECTOS
PERSONALES
• REDES DEL EMPRENDEDOR (O CAPITAL SOCIAL)
• MERCADO
DE FACTORES (MACROECONOMÍA
• REGULACIONES
Y POLÍTICAS (MARCO LEGAL Y REGULATORIO) :
Para Kantis el proceso emprendedor consta de 3 etapas que
no necesariamente se desarrollan de forma lineal:
• INCUBACIÓN
O GESTACIÓN DEL PROYECTO EMPRESARIO: Comienza con la adquisición de la motivación
para emprender e incluye la formación de las competencias empresariales; la identificación
de la idea de negocio (oportunidades); y la elaboración del proyecto. En el
caso de Pablo Mandelbaum, podemos ver que él descubrió las almohadas, en 2004 y
no paró de probar fórmulas hasta descubrir la manera de elaborar él mismo la
espuma con que estaban hechas.
• INICIO O
LANZAMIENTO DEL PROYECTO: Pablo tomó la decisión final de emprender, como así
también la decisión sobre el acceso y la organización de recursos financieros y
no financieros
• y por
último el DESARROLLO INICIAL DE LA EMPRESA, la cual incluye la introducción de
la empresa al mercado de bienes y servicios. Cuando Mandelbaum obtuvo la
fórmula de la espuma visco elástica, mandó a construir el molde de una almohada
y empezó a fabricar las primeras unidades y salió a ofrecerlas a las
colchonerías.
Para finalizar y analizado este modelo de
emprendedorismo, podemos decir que Polinet es un emprendimiento que tuvo y
tiene éxito. Y esto se debe gracias a que Mandelbaum posee ciertas habilidades,
aptitudes pero también, él incorporó nuevos conocimientos, nuevas experiencias,
actitudes. Es decir, que un emprendedor en parte se Nace y en parte se Hace.
No hay comentarios:
Publicar un comentario