viernes, 31 de julio de 2015

6º C - Sistemas económicos SXX y S XXI

Dos sistemas económicos antagónicos

Durante el siglo XX, la organización económica y social de las naciones del mundo ha experimentado cambios muy importantes.  En líneas generales, el hecho más significativo del siglo que acaba de finalizar ha sido la conformación de un mundo bipolar en el que dos sistemas económicos se contraponían:  la economía capitalista y la economía socialista o de planificación centralizada.  A los sistemas de economía de planificación centralizada instaurados durante el siglo xx se los ha denominado "socilaismo real".

 A tal punto llegó esta contraposición entre capitalismo y socialismo real que el historiador británico Eric Hobsbawm postula como tesis la existencia de un siglo xx corto, que se inicia con el estallido de la Primera Guerra Mundial, en 1914 y de la Revolución Rusa , en 1917, y finaliza en 1991 con la disolución de la Unión Soviética.  La existencia de dos sistemas económicos antagónicos ha sido la nota dominante del siglo XX.

El capitalismo periférico

Es importante destacar que el capitalismo no funcionaba de la misma manera en los países centrales que en los periféricos.  Esto sucedía porque la exportación de capitales desde los países centrales determinó un desarrollo en cierta forma desigual y desarticulado en los países periféricos.  Si tomamos a la Argentina como ejemplo a fines del siglo xx, advertimos que el desarrollo productivo estaba circunscripto casi exclusivamente a la producción agropecuaria, que abastecia principalmente al mercado inglés.  La mayor parte de las inversiones que realizaban los ingleses en la Argentina tenían como destino los servicios relacionados con la producción agropecuaría, como el ferrocarril.  Cabe mencionar al respecto que el trazado de las líneas férreas presentaban la forma de abanic.  Partían de las zonas productoras y finalizaban en el puerto de Buenos Aires, desde donde se exportaban a los paises centrales.

La economía de guerra

Durante la Primera Guerra Mundial (1914 - 1918) las economías de los países europeos se transformaron en "economías de guerra".  Así cada país se ocupó de reorientar sus recursos hacia las fuerzas armadas, la industria armamentista y la producción de bienes de capital.  El abastecimiento de productos básicos para la población civil quedó reducida a lo elemental, imponiéndose al racionamiento de los alimentos y de los bienes de consumo.    Una de las consecuencias del racionamiento fue el surgimiento del mercado negro.  En las fábricas los obreros movilizados por la guerra fueron reemplazados por jovenes y mujeres.  

Para financiar la guerra los estados recurrieron a los préstamos, a la emisión de dinero y al aumento y creación de impuestos.  El gasto público se incrementó al ritmo de la guerra.  Entre 1914 y 1918 los presupuestos nacionales se quintuplicarón.  La emisión de dinero desencadenó una creciente inflación y una disminución del poder adquisitivo de las monedas.

La instauración del socialismo

Durante el transcurso de la Primera Guerra Mundial, se produjo en el Imperio Ruso una revolución encabezada por los bolcheviques que terminó con el régimen zarista y devino en la instauración de la Unión Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y la puesta en marcha de un nuevo sistema económico:  el socialismo.

La característica principal en este sistema era la planificación centralizada de la producción y la distribución.  De qué, cómo  y cuánto producir.

A partir de la instrauración de este sistema económico predominaron en el mundo dos formas de organización económica y social.  Por un lado el capitalismo, un sistema de mercado obraba como articulador de la producción, distribución y el consumo y por el otro, el socialismo real, en que dichas funciones eran asumidas por el Estado a través de su comité de planificación.

Las economías mixtas

La crisis de 1930 afectó a todas las economías capitalistas del planeta, es así a las socialistas.   En las economías capitalistas se habría producido una significativa sobreproducción, existía una amplia cantidad de mercancías producidas que no encontraban compradores.  Las economías habían crecido, tenían una gran capacidad de producción pero la demanda se había contraído.  El cierre de numerosas empresas derivó en el aumento del desempleo y la deflación (disminución generalizada de los precios) atacaba a la economía de Estados Unidos.

En este marco y bajo la influencia de John Keynes, los gobiernos de los países centrales (también de los peroféricos) comenzaron a implementar políticas activas.  Se intentó dar al Estado un nuevo rol, que generara empleo y se hiciera cargo de aquellas áreas desatendidas por el sector privado.

Nacieron así las economías mixtas, en las cuales las empresas privadas seguían existiendo y liderando la producción y acumulación de capital y el Estado no se limitaba a proporcionar seguridad, salud y educación, sino que pasaba a regular el ciclo económico para contener las recesiones.  y participaba en algunos segmentos de la producción de bienes y servicios.  Por otra parte el Estado se hizo cargo de algunos aspectors de la seguridad social, como los sistemas jubilatorios y de los seguros de desempleo.  De esta manera comenzó el llamado "Estado de Bienestar".  Las economías mixtas presentaron altas tasas de crecimiento y significativas mejoras en la calidad de vida de sus habitantes, en especial en los países centrales.

El fin del mundo bipolar

A fines de la década de los sesenta y comienzos de los setenta, el orden internacional que se consolidó tras la Segunda Guerra Mundial entró en crisis y ésta perjudicó tanto a las economías mixtas como a las de  planificación centralizada.

Para comprender las causas que provocaron esa crisis, es necesario considerar que durante la segunda guerra se exacerbó la competencia entre los grandes potencias capitalistas:  Estados Unidos, Japón, Alemania y otros países europeos.  En este marco, los gastos que realizaban los Estados del Bienestar, sumados a la carrera armamentística que imponía el enfrentamiento con la Unión Soviética (la llamada Guerra Fría)  pusieron en crisis a las economías centrales, que comenzaron a crecer a tasas más bajas.    En cuanto a las economías de planificación centralizada, la organización de la producción y la distribución se había tornado excesivamente rígido y burocrática.  En este marco, la Unión Soviética se atrasó y perdió terreno en la carrera tecnológica con los grandes países capitalistas.  En los años ochenta el sistema soviético comenzó a colapsar y a fines de esa década el bloque socialista se desintegró.

La globalización

El desmoronamiento  del régimen político, económico y social vifente en la Unión Soviética y los demás países del bloque socialista real, a fines de la década de los ochenta y principios de los noventa, coincidió con la consolidación de un proceso que había comenzado a estarse en los años setenta:  la globalización.

Si bien no existe una definición única y precisa sobre este fenómeno, podemos decir, que globalización significa " que todo lo que sucede en algún lugar del mundo tiene consecuencias en los acontecimientos en muchos lugares del mundo".  En estas palabras, los procesos económicos, sociales, políticos, culturales, etc.  cada vez alcanzan mayor interconexión, traspasando las fronteras nacionales con creciente facilidad, por lo que se pierde su importancia las distancias temporales y geográficas.

martes, 28 de julio de 2015

Empresas B (un nuevo concepto)

Empresas B: un nuevo concepto que conjuga el negocio con procesos amigables con el ambiente y la sociedad

Varias compañías argentinas comenzaron a cambiar sus objetivos y formas de trabajo para obtener la certificación BCorp; el respeto a la naturaleza, beneficios laborales y acción social están entre sus objetivos
Por   | LA NACION

"Ser la mejor empresa para el mundo y no la mejor del mundo" es una definición adecuada para comprender una nueva filosofía que comenzaron a adoptar muchas compañías en los últimos años. Es el sistema B, la certificación B o Bcorp, según su nombre en inglés.

Una Empresa B no está determinada por el rubro, el tamaño o la facturación: es una compañía comprometida a generar un cambio, que considera en sus decisiones a los consumidores, a los trabajadores, a la comunidad, a los inversores y al ambiente. Su objetivo es combinar el negocio con aportes sociales y el cuidado del hábitat en el ámbito en el que se desarrolla.

Una tienda de alimentos, una gran empresa de cosméticos, una fábrica de té gourmet, una compañía que crea sus propios diseños a partir de desechos, una metalúrgica e incluso un medio de comunicación han conseguido la certificación en nuestro país. De las más de 30 empresas que ya forman parte de este ecosistema, 20 están radicadas en la ciudad o en la provincia de Buenos Aires.

Una Empresa B no está determinada por el rubro, el tamaño o la facturación: es una compañía comprometida a generar un cambio 

El Sistema B plantea un compromiso real, escrito en los estatutos de la compañía. Y debe renovarse cada dos años. El desafío plantea cambio e innovación, y también compromiso.
"El sistema promueve la transición hacia economías sustentables, teniendo como prioridad el desarrollo de las Empresas B. Nacieron en los Estados Unidos (B corporation) y se extendieron a Chile, la Argentina, Brasil y Colombia, de la mano de Sistema B", explicó Florencia Güenzani, una de sus responsables en el país.

"BLab es la fundación que creó el concepto de Empresa B y es la que certifica a nivel global. Nosotros tenemos una alianza con ellos y promovemos a las empresas B. Pero la visión de sistema B es mucho más amplia. Entre su público están las empresas", agregó Güenzani.

La certificación es una revisión detallada de todos los procesos de una empresa que busca identificar posibles áreas de mejora y oportunidades para ser un agente de cambio. En todo el mundo hay unas 1195 empresas certificadas; 128 de ellas están en América del Sur.

La mayor

Hace poco más de un mes certificó Natura, la empresa más grande hasta el momento que se ha incorporado al sistema. "Hoy somos la mayor empresa del mundo en tornarse Bcorp y la primera de capital abierto en América latina. La certificación nos dará una gran oportunidad para evolucionar constantemente en nuestra estrategia, pues creemos que podremos contribuir influyendo en empresas y organizaciones en la construcción conjunta de nuevas soluciones de negocios sustentables", dijo Sabina Zaffora, gerenta de Sustentabilidad de Natura.

La empresa es reconocida por la producción de cosméticos respetando la naturaleza y por los variados programas de responsabilidad social corporativa, el cumplimiento de estándares internacionales y el desarrollo social que realiza. Pero Zaffora destacó: "La diferencia de la certificación B respecto de las ISO es que estas últimas sólo certifican la estandarización de un proceso específico y no de un conjunto de procesos, como lo es toda la operación de una empresa".

Una Empresa B combina el negocio con aportes sociales y el cuidado del hábitat en el ámbito en el que se desarrolla 

Pedro Friedrich es responsable de Tonka, una metalúrgica que produce dispositivos de seguridad para la industria del gas natural. Funciona desde hace 44 años. Ya promovían acciones sociales, pero ahora están dentro del objetivo de la empresa. "Lo más importante era que teníamos que cambiar el concepto de para qué existe nuestra empresa. Simplemente para ganar dinero no nos alcanzaba. Teníamos que reinventar el propósito de la empresa: toda nuestra producción tradicional la estamos reenfocando y tiene que ver con las energías alternativas, como las instalaciones solares", dijo a LA NACION.

Friedrich está muy contento con la decisión que tomó hace dos años. "Es increíble ver cómo cambia el humor de los trabajadores", aseguró. "Hay productos, por ejemplo, que permiten eliminar el despilfarro del gas: 10 o 15 millones de metros cúbicos de gas por día que se pierden con la llama piloto. Desarrollamos una línea de productos que prescinde de esa llama", agregó. Él fue uno de los impulsores del proyecto de ley que presentó la Fundación Vida Silvestre para que se incorporen al mercado y se puedan sustituir los calefones tradicionales.

La Costurera es otro de los emprendimientos que funcionan en este ecosistema que persigue la sinergia positiva. Se trata de una interfase que conecta productores, compañías o emprendedores con trabajadores textiles, aquellos que muchas veces no reciben un pago justo y en casos extremos, son esclavizados.

La idea nació cuando Roi Benítez se puso a pensar de qué forma podía generar un espacio sustentable con una actividad con la que nació. "Mi madre es costurera y a los 25 perdió gran parte de la audición de su oído izquierdo por el ruido de las maquinarias en una fábrica textil. Siguió trabajando en casa durante muchas horas con esa premisa de que más se trabaja, más se gana. Y no resultaba. La recuerdo horas y horas sentada frente a la máquina trabajando en un mundo informal", relató Benítez.

En todo el mundo hay unas 1195 empresas certificadas; 128 de ellas están en América del Sur. 

Lo que hacen en La Costurera es producir junto a sus Unidades Productivas Asociadas (UPA). En su mayoría son talleres que se encuentran en Gregorio de Laferrère, partido de La Matanza. "La idea es destacar la importancia de su aporte en el crecimiento de nuestra organización y en la prestación de servicios de calidad. conectarse con compañías que tienen alguna necesidad de refacción o creación de un producto textil", agregó Benítez.
El emprendimiento busca afianzarse y poder construir CASACosturera, un espacio integral de capacitación y generación de oficio textil en Laferrère. "Queremos financiar este sueño mediante crowdfunding", agregó Benítez. La idea y el proyecto pueden verse en http: /idea.me/projects/26257/casa-costurera.

Noticias Positivas, cuyo programa de radio se sintoniza en FM Palermo, fue el primer medio de comunicación que obtuvo la certificación, en mayo del año pasado.

"Estamos orgullosos de ser parte de la comunidad global de empresas B. Como compañía de medios no buscamos maximizar el beneficio económico sino encontrar un equilibrio que nos permita ejercer el periodismo con una línea editorial optimista para lograr el mayor impacto positivo posible. Gracias al apoyo de empresas comprometidas con la sustentabilidad y la responsabilidad social empresaria hemos podido sostener nuestro programa en Radio Palermo FM 94.7 y luego poner ese contenido online disponible en forma gratuita para que radios de todo el mundo puedan emitirlo sin ningún costo", explicó Andrea Méndez Brandam, directora de la empresa.

"Haber logrado la certificación significa ser parte de la nueva generación de empresas; lo tomamos como un gran compromiso que, por la modalidad de recertificar cada dos años, nos desafía a analizar nuestros resultados para obtener cada vez un mejor puntaje y, por ende, un mejor desempeño social y ambiental", comentó Graciela Melgarejo, editora general de Noticias Positivas.

El primer paso para certificar como una empresa B es el cuestionario: son aproximadamente 100 preguntas que abarcan cinco áreas de la empresa: gobernanza, modelo de negocios, prácticas ambientales, y laborales y ambientales. 

Greca es otro ejemplo de las empresas que se reenfocan con un objeto social y ambiental. Este emprendimiento comenzó como una iniciativa que convertía deshechos en diseños originales. No es poco, pero a sus impulsores no les alcanzaba y comenzaron a trabajar con cooperativas de trabajadores para crear objetos. "Este año volvimos a certificar. Habían pasado dos años y quedó demostrado que la empresa es sustentable en los distintos niveles; no queda sólo en que los materiales que se usan provienen de la basura", explicó Rocío González, arquitecta y cofundadora de Greca junto a Lucas Campodónico. Lo que a mí me mueve ahora es que tenga un impacto en serio, no sólo el aporte del diseño y la estética. El crecimiento siempre es difícil", agregó.

Pasos para certificar

El primer paso para certificar como una empresa B es el cuestionario: son aproximadamente 100 preguntas que abarcan cinco áreas de la empresa: gobernanza, modelo de negocios, prácticas ambientales, y laborales y ambientales.

Para poder seguir el proceso hay que observar cuál es el resultado que se obtuvo, que tiene que estar entre los 80 y los 200 puntos. En el caso de Natura, por ejemplo, al final del proceso la empresa obtuvo 111 puntos, una de las clasificaciones más altas en comparación con el promedio de todas las empresas B, que es de 98 puntos.

Pero lo interesante de esta herramienta es que, como es gratuita y está disponible online, comenzaron a consultarla empresas que no necesariamente comenzaron el proceso para transformarse en B.

Virginia Pittaro es directora ejecutiva de Sistema B en la Argentina y contó que hay 17.000 compañías que usan el cuestionario para evaluar su propio desempeño.

Si la intención es certificarse luego del cuestionario y de verificar el puntaje, es necesario presentar la documentación así como también una exhaustiva auditoría.

Si la intención es certificarse luego del cuestionario y de verificar el puntaje, es necesario presentar la documentación así como también una exhaustiva auditoría. 

"Hoy trabajamos en tres focos: con la empresa B, compartir la idea, difundirla para que muchos puedan transitar ese camino; luego, desarrollar el ecosistema B con el sector académico, el público, el de la inversión de impacto (industria de inversores) y líderes en general, y el tercero, en el desarrollo institucional", dijo Pittaro.

Sistema B no sólo certifica, como B Lab, sino que capacita, conecta y crea. Esta vuelta la dio Pedro Tarak, el creador de la organización, que también tiene sedes en Chile, Brasil, Uruguay y Colombia.

En este momento se trabaja en una legislación que permita que las empresas tengan un objeto social que vaya más allá del lucro. Lo que se busca es reformar la ley de sociedades para que exista la opción B.

Además de en la ciudad y la provincia de Buenos Aires hay empresas que obtuvieron el sello en Mendoza, Córdoba y la Patagonia.

Si bien el movimiento es incipiente, no para de crecer. "Es compartir una tendencia mundial de negocios, y al compartirlo se genera una empatía muy grande", sostuvo Pittaro.

"Parece muy intangible, pero es la razón número uno por la que muchos se suman, porque ven esto como una forma concreta para materializar una nueva forma de hacer negocios", concluyó.

Greca. "La empresa es sustentable en distintos niveles, no es sólo que usamos materiales que vienen de la basura"
 
Foto: Silvana Colombo y Ricardo Pristupluk
 
Este emprendimiento comenzó con el objetivo de crear objetos con diseños originales a partir del uso de desechos ordinarios. Aunque les iba bien, sus directores decidieron reorientar la filosofía de la empresa para incluir objetivos sociales y ambientales. Ahora elaboran productos en conjunto con cooperativas de trabajadores. Este año realizaron su segunda certificación como Empresa B.

Natura. "Creemos que podemos influir en empresas y organizaciones para construir nuevas soluciones"
 
Foto: Silvana Colombo y Ricardo Pristupluk
 
Es la empresa más grande entre las que ya se incorporaron al Sistema B. Esta compañía de cosméticos es conocida por la producción de productos mediante procesos respetuosos de la naturaleza; a eso le suman variados programas de responsabilidad social corporativa, el cumplimiento de estándares internacionales y el desarrollo social, tanto hacia fuera como dentro de la compañía.

Empresas B

Nota sobre las Empresas B en Revista Viva – Clarín, sección ECO | Argentina

Captura de pantalla 2015-07-27 a las 11.00.52 copy19/07/15

Las Empresas B

Economía global.  Con desafíos sociales y ambientales, redefinen el sistema de lucro.

En la economía global muchos desean redefinir el sistema del lucro y del trabajo.  Es así como sigue expandiéndose un nuevo paradigma: las Empresas B.
“Son sociedades comerciales que incluyen en su propósito la solución de desafíos ambientales y sociales.  El éxito se mide por el bienestar de la gente y la protección de la naturaleza, no por el tamaño o la facturación.  Enfatizan en la confianza y la transparencia”, define Guillermo Schulmeier, de la consultora Emprendia (www.emprendia.net).

Pedro Tarak, de la misma compañía, comenta que “los sistemas de producción de vida se reducen por la acción humana.  El caso evidente es el cambio climático ¿Sabemos gestionar nuestra convivencia con el riesgo de esa incertidumbre?  En un contexto ya no sólo de escasez sino de finitud de los recursos, todos nos veremos afectados.”

Para sere B en la Argentina hay que certificarse, proceso que analiza cuatro dimensiones: gobernanza y transparencia; trabajadores; medio ambiente y comunidad.  En el país son 32 las firmas certificadas.  Las hay de indumentaria como Cúbreme (www.cubreme.com); de té como IntiZen (www.intizen.com.ar); de cosméticos como Natura (www.naturacosmeticos.com.ar); de ganadería como Ovis21 (www.ovis21.com); confeccionistas de zapatillas como Paez (www.paez.com); orientadas a juegos didácticos como Ondulé (www.ondule.com.ar).

En el mundo existen más de 1200 en 41 países (http://info.fsc.org//certificate.php).  Las Empresas B atraen talentos e innovación.

domingo, 12 de julio de 2015

7º TECAO - Emprendedor ¿Se nace o se hace?

El emprendedor depende tanto de sus cualidades innatas, como de capacidades que puede trabajar. 

¿El emprendedor nace o se hace?

Podríamos decir que un poco de cada cosa. El perfil emprendedor se crea mediante la unión de experiencias, capacidades, habilidades y actitudes.   Es una mezcla entre lo que somos y lo que queremos llegar a ser. Por eso podemos afirmar que un emprendedor nace y se hace.   Resulta de la combinación de ambos procesos.

Ser emprendedor es una actitud.  Es un espíritu que surge del desarrollo de una serie de capacidades personales. Y no sólo tiene que ver con el hecho de desarrollar proyectos propios, sino que el concepto también hace referencia a una actitud que bien podemos tener en nuestro trabajo, demostrando nuestra implicación en proyectos ajenos.  Suele ser frecuente que se relacionen el espíritu emprendedor y la creación de empresas. No obstante, todo aquel que ya trabaje en una empresa, independientemente de su tamaño, puede aportar en ella su iniciativa y dar pie a una cultura emprendedora en todos los ámbitos.

En este sentido, el espíritu emprendedor depende tanto de cualidades innatas, como de capacidades interiores que pueden desarrollarse en cualquiera:

Edad: Engloba conceptos como la energía, la fuerza y la ambición. Estas características suelen ser más presentes en la etapa de juventud.

Disponibilidad: A poner en marcha proyectos y llevar a cabo las ideas que surgen. Desarrollar cualquier idea supone dedicarle tiempo.

Animosidad: El animo positivo es imprescindible para ahuyentar el desaliento ante los probables reveses.

Iniciativa y creatividad: Dos conceptos que exigen investigación y análisis. El emprendedor debe tener cierta facilidad para idear nuevos proyectos y dar soluciones originales a problemas reales.

Autonomía: Podemos trabajar sin necesidad de ser dirigidos.

Trabajo en equipo: Saber trabajar en colaboración con otros también es uno de los requisitos indispensables para un emprendedor.

Liderazgo: El emprendedor sabe implicar a los demás en los proyectos. Sabe influir en ellos y rentabilizar sus cualidades personales.

Adaptación: Saber improvisar con creatividad. Los acontecimientos no suelen desarrollarse como los habíamos planificado. Por eso tenemos que aprender a rectificar.

Decisión: Combatir la precipitación. Pero también saber asumir riesgos.

Objetividad: Hay que saber valorar las situaciones con realismo. Y nunca ser impulsivos sin sentido.



Fomentar el espíritu emprendedor puede ser incluso mas interesante porque permite que la persona se sienta parte del proyecto, desarrolle sus capacidades y se realice personalmente. Cuando es solo un espectador, la empresa pierde parte del potencial de su capital humano.

 “EL EMPRENDEDOR NACE, EN PARTE,Y SE HACE, EN PARTE”.

Podemos distinguir entre aptitudes y actitudes para ser emprendedor. Si bien es cierto que las actitudes son algo inherente a la persona (cualidades como ser creativo, emprendedor, visionario, tenaz, valiente,…) también se adoptan, adquieren o aprenden. Las aptitudes se ligan a “se nace” y las actitudes a “se hace”. No obstante, ambas se pueden mejorar, y no es necesario contar, a prioridad, con todas las aptitudes asociadas al carácter emprendedor. Ayudan, pero no determinan el hecho de que alguien puede poner en marcha una idea de negocio.

Existe un considerable desacuerdo con respecto al concepto de la personalidad empresarial.
Mientras que algunas personas piensan que se puede enseñar a los individuos a ser empresarios, otros creen que esto es imposible. Peter Drucker considera que cualquier persona, de cualquier organización, puede aprender a ser empresario. Muchos otros apoyan esta creencia. Un emprendedor cree que el espíritu empresarial desafía el análisis y dice que la forma de convertirse en empresario es hacer "una venta a la vez".
Sin embargo, hay muchas personas que creen que los empresarios tienen una personalidad especial y que no es posible aprender sus características. Un escritor de Business Week que está en desacuerdo con Peter Drucker, dice: "Aunque es probable que Drucker tenga razón en que se pueden estudiar y aprender los tornillos y las tuercas de la calidad empresarial, el alma de un emprendedor es algo totalmente diferente. Un empresario (emprendedor) puede ser administrador profesional, pero no todo administrador puede ser un emprendedor". 
  
Enfoque psicosociológico:  

 Teorías sobre los rasgos del emprendedorismo (el emprendedor nace)
 Teoría del comportamiento (el emprendedor se hace)
 Teorías contextuales o sistémicos. 
 

  • Teorías de las características/rasgos del emprendedor:

Supuesto teórico: Emprendedor se nace.
Pregunta de base: ¿Cómo son los empresarios?


Enfoques que ponen énfasis en los aspectos personales del empresario o ciertos atributos de

personalidad.  Intentan responder principalmente a la pregunta: ¿quién es el empresario? ¿Qué características hacen que determinadas personas creen empresas y otras no?, por tal motivo van a plantear una teoría basada sobre las características de personalidad del empresario definido como aquella personas que tiene la capacidad de crear empresas.


Los esfuerzos en la investigación por aislar las características del emprendedor dieron como resultado varios callejones sin salida ya que se observa una falta de consenso sobre la definición del empresario y su función.


Sin embargo, si la búsqueda se hizo con la intención de identificar características en las cuales los emprendedores tienden a diferir de los no emprendedores sería útil mencionar a los postulados de Mc Clelland, psicólogo estadounidense quien en 1972 definió, basado en acercamientos empíricos, una serie de rasgos (mayoritariamente psicológicos) que según él caracterizaban a las personas emprendedoras.                                                                   

Esta serie de cualidades se definieron como:

  • alta necesidad de logro e independencia, harán que el comportamiento empresarial se torne en una influencia positiva para el crecimiento económico y el desarrollo .

  •  alto locus de control, se refiere al grado en el cual la persona experimenta la habilidad /convicción de que ejerce verdadero control sobre su lugar en la sociedad

  •  tomadores de riesgo, tolerancia a la ambigüedad, creatividad entre las más importantes.

Según Gartner (1988) muchos investigadores lograron delinear perfiles de las características psicológicas predominantes en diversas zonas geográficas y períodos históricos. En términos

generales puede afirmarse que las conclusiones de esos estudios fueron en su mayor parte ambiguas y poco claras, raras veces coincidentes entre sí, la mayoría de los rasgos eran muy genéricos y hasta contradictorios, además que eran aplicables a cualquier persona.


¿Por qué el modelo de las características no ha probado ser mejor para explicar el emprendedorismo?


Podemos sugerir al menos tres razones.

  1. Generalmente no puede poner en claro la importancia relativa de varias características,
  2. No separa la causa del efecto (por ejemplo, ¿tienen los emprendedores alta necesidad de independencia o su independencia los lleva a crear empresas?)
  3. Ignora los factores situacionales/contextuales.  Como señala Zaratiegui (1996; 63) “las confusiones se producen cuando pretendemos aislar una figura que no ha existido nunca en la historia económica: «el empresario típico». No tiene mucho sentido rastrear los archivos en busca de individuos particulares que puedan ser denominados empresarios”.

Estas limitaciones han llevado a los investigadores a mirar en otras direcciones.


  • Teorías comportamental

Supuesto teórico: Emprendedor se hace.
Pregunta Base: ¿Qué hacen los emprendedores eficaces/ exitosos?


Teorías que proponen qué comportamientos específicos diferencian a los emprendedores de los que no lo son.



La incapacidad de encontrar “oro” en las “minas” de las características llevó a los investigadores a observar los comportamientos que exhibían los emprendedores. Se preguntaron si había algo único en la forma en que los emprendedores eficaces se comportaban.

Primero, sin embargo, consideremos las implicaciones prácticas del enfoque del comportamiento.

Si el enfoque del comportamiento sobre el emprendedorismo fuera exitoso, tendría implicaciones bastante diferentes de las del enfoque de las características. Si la investigación de las características hubiera tenido éxito, habría proporcionado una base para seleccionar a las personas “adecuadas” para asumir los riesgo que implica la creación de empresas. En contraste, si los estudios del comportamiento hubieran sido determinantes críticos del emprendedorismo, podríamos entrenar personas para que fueran emprendedores. La diferencia entre las teorías de las características y las del comportamiento, en términos de la aplicación, yace en las suposiciones que las sustentan. Si las teorías de las características fueran válidas, entonces el espíritu empresarial básicamente se posee desde el nacimiento: usted lo tiene o no lo tiene. Por otro lado, si hubiera comportamientos específicos que identificaran a los emprendedores, entonces podríamos enseñar a ser emprendedor: podríamos diseñar programas que implantaran esos patrones de comportamiento en individuos que desearan ser emprendedores eficaces.


Ésta fue seguramente una línea más excitante, porque significa que la provisión de emprendedores podría ser expandida. Si el entrenamiento funcionaria, podríamos tener un abasto infinito de emprendedores eficaces.  Sin embargo las teorías del comportamiento , en general, han tenido un éxito modesto para identificar relaciones consistentes entre los patrones de comportamiento del emprendedor y el desempeño exitoso.


Lo que parece faltar es la consideración de los factores situacionales/ contextualess que influyen en el éxito o el fracaso.


Las situaciones cambian y los estilos de emprendedorismo necesitan cambiar con ellos. Por desgracia, los enfoques del comportamiento no reconocen los cambios en las situaciones.

  •  Teorías contextuales o sistémicas:
Supuesto teórico: el proceso de creación es un evento contextual, resultado de la influencia de factores culturales, económicos, sociológicos y psicológicos.
Pregunta base: ¿qué influencia tiene el contexto en el proceso emprendedor?  ¿cómo nacen, crecen y se desarrollan las organizaciones?

Para aquellos que estudiaban el fenómeno del emprendedorismo era cada vez más claro que predecir su éxito era más complejo que aislar algunas características o comportamientos preferidos. La imposibilidad de obtener resultados consistentes llevó a enfocarse en influencias situacionales. Una cosa era señalar que el proceso emprendedor dependía de la situación y otra muy diferente ser capaz de aislar aquellas condiciones situacionales.

Según Gartner (1988) el foco del estudio debiera entonces incluir las siguientes dimensiones: 
  • El/los individuos involucrados en la creación- 
  • Las actividades desarrolladas por esos individuos durante el proceso
  • La estructura organizacional y estrategia resultante
  • El ambiente en que se desarrolla.

Otro autor importante que se puede ceñir al enfoque es Shapero (1984),quien define un “acto emprendedor” como la combinación de factores personales y contextuales. Acorde a él, este acto emprendedor inicia siempre mediante un evento “desubicador” que conlleva potencialmente a la creación de una empresa ( entre varias alternativas más que la persona enfrenta). Este “encauzarse” a un emprendimiento está influido por la percepción de factibilidad y deseabilidad, en las cuales subyacen aspectos sociales y económicos.

Muy en línea con la orientación previa, el autor Mason (1991) introduce variables más amplias para explicar el fenómeno emprendedor desde una óptica de diferencias geográficas. Es de esta manera, que Mason acoge el “acto emprendedor” como aquel motivado por un “efecto desubicador” ( a lo Shapero ) e introduce tres tipos de variables para explicar las diferencias espaciales en las tasas de creación de empresas, a saber:
  • características estructurales,
  • cultura emprendedora ( causas sociales) y
  • factores económicos.
En la misma corriente analítica, Gibb y Ritchie (1982) proponen que el éxito de los emprendimientos se sustenta en cuatro elementos críticos, como son:
  • motivación ( personal, círculo de allegados, esfera social amplia );
  • idea y mercado ( viabilidad, posibilidad de generar nichos, tipo de competencia, entre varios);
  • acceso a recursos ( físicos y financieros) y
  • habilidad ( experiencia, educación, equipo de trabajo, capacitación de fuerza laboral).
Sistema de desarrollo emprendedor: Hacia un enfoque ecléctico del proceso emprendedor
Hugo Kantis en diversos trabajos utiliza lo que él denomina “un enfoque conceptual sistémico” que pone énfasis en el proceso emprendedor, considerando los diferentes factores que contribuyen a comprender “la naturaleza compleja y contextual del proceso emprendedor”.

Dicho enfoque da cuenta de la forma en que intervienen cuestiones tales como:
  • ámbitos de aprendizaje (familia, educación, experiencias de trabajo, etc. )
  • redes de apoyo ( sociales, institucionales, de producción, etc. )
  • recursos (financieros y no financieros).
Un enfoque de estas características dará lugar al concepto de SISTEMA DE DESARROLLO
EMPRENDEDOR (SDE) definido como “ el conjunto de elementos y factores que inciden
sobre el procesos emprendedor contribuyendo/obstaculizando el nacimiento y desarrollo de emprendedores y de empresas tanto en términos cuantitativos como cualitativos”.

Este conjunto de factores pueden ser divididos en las siguientes categorías:
  • CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS: definen el contexto en sentido amplio (microeconómico y macroeconómico) y comprenden factores tales como: perfil de los hogares que potencian el emprendedorismo; acceso a la educación, acceso a ingresos básicos; comportamiento de la demanda o grado de estabilidad económica y crecimiento, etc.
  • ESTRUCTURA Y DINAMICA PRODUCTIVA (O DE LA INDUSTRIA) incluye factores tales como: el perfil sectorial, regional, y de tamaño de las empresas e instituciones condicionadas por la estructura productiva existente incidiendo sobre la experiencia laboral de las personas.
  • ASPECTOS PERSONALES comprende el perfil socio-demográfico del emprendedor y sus competencias para emprender. Por definición las capacidades emprendedoras inciden sobre losdiversos elementos del proceso emprendedor y está n influidas por los ámbitos familiar, educativoy laboral.
  • REDES DEL EMPRENDEDOR ( O CAPITAL SOCIAL ) incluye las redes formales e informales:sociales (amigos , familias) institucionales, comerciales, etc.
  • MERCADO DE FACTORES (MACROECONOMÍA): influyesobre el acceso a los recursos financieros, a la oferta de trabajadores calificados, a los proveedores de insumo y de servicios profesionales, equipamiento, etc.
  • REGULACIONES Y POLÍTICAS (MARCO LEGAL Y REGULATORIO) : incluye el conjunto de normas y políticas que inciden sobre la creación de empresas (impuestos, trámites necesarios,iniciativas y programas de fomento a la empresarialidad, etc) afectando la existencia de oportunidades de negocio y el acceso a las mismas, la adquisición de vocaciones y competencias y el ingreso al mercado.
Para Kantis el proceso emprendedor consta de 3 etapas que no necesariamente se desarrollan de forma lineal :
  • INCUBACIÓN O GESTACIÓN DEL PROYECTO EMPRESARIO: comienza con la adquisición de la motivación para emprender e incluye las formación de las competencias empresariales; la identificación de la idea de negocio ( oportunidades) ; y la elaboración del proyecto.
  • INICIO O LANZAMIENTO DEL PROYECTO : incluye la toma de decisión final de emprender, el acceso y organización de recursos financieros y no financieros
  • DEARROLLO INICIAL DE LA EMPRESA incluye la introducción de la empresa al mercado de bienes y servicios (confrontar el proyecto con la realidad) Los factores que influyen dentro deesta etapa son la gestión de la empresa en los primeros años, los problemas y la manera de resolverlos, el financiamiento de operaciones y crecimiento.

5º B - Producción y Costos

Concepto de producción

Una empresa produce bienes combinando los factores de producción: Tierra, Trabajo, Capital (Tecnología y Capacidad empresarial).

El objetivo de la empresa es maximizar sus ganancias, lograr la máxima diferencia positiva entre el ingreso total y el costo total.

Los plazos de la producción
  • Corto plazo:  es el período  de tiempo en el cual por lo menos unos de los factores de producción es fijo.  Generalmente la tierra y el capital son factores que se mantienen constante en el corto plazo, mientrás que el trabajo es el factor variable, considerándolo como horas de trabajo.
  • Largo plazo:  es el período lo suficientemente largo en el que todos los factores de producción son variables.  La empresa tiene la posibilidad de alterar todos los factores de la producción.
Eficiencia

Toda empresa que desee producir un bien o servicio necesita información sobre la forma de producirlo eficientemente.  Se puede distinguir entre los conceptos de eficiencia técnica y eficiencia económica.
  • Eficiencia técnica:  un método de producción es técnicamente eficiente si la producción que se obtienen es la máxima posible con las cantidades de factores disponibles.  Es decir que no hay despilfarro de recursos.
  • Eficiencia económica:  un método de producción económicamente eficiente es aquel que minimiza los costos de los factores de producción utilizados.  Para ello requiere información sobre los costos de todos los factores que podría utilizar.
La eficiencia técnica no necesariamente implica a la eficiencia económica, pero si se alcanza la eficiencia económica, ésta sí implica a la eficiencia técnica.

Eficiencia en la Producción
Función de producción

Muestra la cantidad máxima de producción que puede obtener con cierta cantidad de factores.  Es una relación técnica entre producto físico y factores de producción, también en términos físicos.

Q = f (K, L)
Donde:
  • Q  nivel de producción, en unidades de producto por unidad de tiempo.
  • K  stock de capital, por unidad de tiempo.
  • L  cantidad de mano de obra (trabajo)
Ejemplo:  Suponga que dado un factor variable (L), un factor fijo (K) y una cierta función de producción, se obtienen la producción dada por la siguiente tabla:


Producción Total - Producción Media - Producción Marginal

De la tabla anterior se puede definir los siguientes conceptos:
  • Producción total:  Es la cantidad máxima de un bien que se puede obtener de diferentes combinaciones de factores (trabajo y capital) por unidad de tiempo.
  • Producción Marginal:  Es el incremento de la producción generada como resultado del empleo de una unidad adicional de un factor de producción.  En este caso es la cantidad adicional de trabajo (factor variable)   PMg = diferencial PT/diferencia ufv
  • Producción Medio:  Es la producción promedio generada por cada unidad de factor prouductivo (en este caso el trabajo, el favtor variable).   La fórmula es PMe = PT / ufv.  Matemáticamente es la pendiente de la línea que va desde el origen  a la curva del PT.
Graficamente:

Función Costos


Los costos de la empresa dependen de los elementos necesarios para producir determinada cantidad de producto, los precios de los mismos y la forma en que se combinan.

Concepto de costos

Es el sacrificio económico realizado para obtener los bienes objeto de la producción.  Es la suma de precios pagados por los servicios y factores de la producción ajenos (costos explícitos) y lo que deberíamos pagar por los factores de producción de propiedad de la empresa (costos implícitos) necesarios para obtener un volumen dado de producto.

Muestra la relación entre los distintos niveles de producción y los costos que se incurren para obtener cada cantidad producida.  Esta relación está determinada por:
  • El estado de los conocimientos técnicos.
  • La estructura de mercado de los factores de la producción.
  • Las circunstancias en las cuales las empresas pueden variar su producción.
Los cambios en tecnología, técnicas de producción y condiciones de mercado, provoca modificaciones en la forma y desplazamiento de las funciones de costo.

Cada función de costos muestra el nivel mínimo de costos para producir cada cantidad de bien o servicio.

En el Corto Plazo se mantiene constante el tamaño de la planta, si la empresa desea modificarlo deberá realizar un análisis de los costos en el largo plazo.

Toda modificación en la producción se debe a cambios de insumos que el empresario puede variar como:  materia primas, energía, combustible, mano de obra calificada.

Costos a corto y largo plazo

Esta distinción es teórica y se hace con el sólo objeto de simplificar el análisis y dar explicaciones al comportamiento de las empresas cuando deben tomar decisiones que atienden a las más diversas naturalezas.  El elemento clave que permite formar éstos grupos está dado por la posibilidad que tienen cada empresa de modificar las cantidades de insumos productivos al variar los niveles de producción.  El tiempo disponible para la decisión que debe tomar juega un papel importante en esta clasificación.

El Corto plazo indica el lapso de tiempo en el cual la empresa no puede variar todos los factores de la producción.   Por lo menos un factor debe permanecer fijo.  Si desea aumentar la producción es probable que no pueda cambiar el tamaño de la fábrica, las maquinarias, el personal jerárquico, y si lo hiciera la producción no respondería de forma inmediata porque necesitaría capacitar a los trabajadores por ejemplo en el uso de nueva maquinaria.  Sería mucho más fácil aumentar la producción a través de la materia prima, las horas de trabajo o contratación de nuevos trabajadores.

El Largo Plazo es el tiempo lo suficientemente largo que posibilita que todos los factores de la producción sean variables.  La empresa está capacitada para modificar tanto el tamaño de la fábrica, las maquinarias, las materias primas, la mano de obra, etc.

El corto y largo plazo no se refiere a períodos de tiempos definidos (días, meses, años) sino más bien al tiempo requerido para adaptarse a nuevas condiciones.

Podemos decir que el largo plazo describe las cantidades producidas y los costos relacionados para las distintas situaciones posibles de corto plazo.  La empresa planea en el largo plazo pero actúa en el corto plazo.

Costo de oportunidad

Todo costo calculado en sentido económico es un costo de oportunidad.  Este signifivado provienen de la oportunidad que pierde cualquier recurso destinado a la producción de un bien o servicio determinado de ser utilizado en la producción de otros bienes en lugar de emplearse en la elaboración de ese bien o servicio. 

Cuando hay varios usos alternativos para los recursos utilizados en producir un bien, su costo de oportunidad se obtiene del valor de lo que se hubiese producido, con la mejor de las alternativas dejadas de lado.  Así cada vez que se debe escoger entre varias opciones se realiza una decisión económica y se trata de maximizar los beneficios.  En fin, cada vez que se toma una decisión se debe considerar el costo de oportunidad, es decir todas las opciones dejadas de lado por la elección.

Costos Totales, Medios y Marginales
  • Costos Fijos (CF):  ocasionados por los factores que no tienen relación con la producción, permanecen constantes.  Se acumulan en la empresa por el solo transcurso del tiempo como alquileres, sueldos del personal directivo y de vigilancia, etc.  Aún si no existiese producción alguna, estos gastos existirían igualmente.  Por eso se dicen que son a corto plazo.  En un eje de coordenadas cartesianas se representa como una paralela al eje de las cantidades.
  • Costos Variables (CV):  se encuentran directamente realcionados con el volumen de la producción y/o ventas, desaparecen si no se produce ningún bien.  Como las materias primas, el sueldo de los operarios, etc.
  • Costo Total (CT):  indica la suma de los costos fijos y variables que debe afrontar para producir una determinada cantidad de producto (CF + CV = CT).    El costo total aumenta a medida que se producen mayores cantidades; por lo tanto es función creciente de la cantidad producida de  modo que debe representarse por una curva ascendente.
  • Costo Medio (CMe):  es el resulta de dividir el costo total de una producción por el número de unidades producidas (CMe = CT / Q).   Es el promedio del CT y se determina geométricamente por la pendiente de la línea que va del origen a la curva de CT.
  • Costo Marginal (CMg):  es el cambio en el costo total cuando varía la cantidad producida del bien en una unidad.  (CMg = Diferencial CT / Diferencial Q)  Es el costo de la última unidad  o unidad marginal es  decir que es lo que cuesta producir una unidad adicional de un determinado bien, es lo que se agrega al costo total por cada nueva unidad producida.   La curva del costo marginal tienen su primer tramo decreciente hasta el nivel mínimo, cuando la curva de costo total cambia la curvatura (punto de infexión), en ese punto coincide con el CMe, a partir del cual comienza a crecer.
Ingreso


Uno de los objetivos de la empresa es maximizar los beneficios, los cuales se pueden definir como la diferencia entre los ingresos y los costos.

  • El ingreso se determina multiplicando la cantidad producida por el precio de mercado.   Donde Ingreso total es igual al Precio por la Cantidad.

INGRESO TOTAL = PRECIO X CANTIDAD


IT = P . Q

  • Ingreso Medio (Me) es el ingreso promedio por unidad.  Ingreso Medio es igual a Ingreso Total dividido la Cantidad Producida.

IMe = IT / Q
  • Ingreso Marginal (IMa) es el ingreso que recibe toda empresa por la última unidad que produce.  Ingreso marginal es igual al Precio de mercado de dicha unidad adicional.

IMa = PUa

En un mercado competitivo, los ingresos totales aumentan proporcionalmente a la cantidad producida.  Se puede resumir diciendo:


P = IMe = IMa


Esto significa que cada vez que la empresa incrementa una unidad de producción recibe un ingreso por venta igual al precio.  De aquí surge que IMa = P.  Dicho precio es también el IMe ya que definimos a este como el promedio que recibe la empresa por cada unidad que coloca en el mercado.





La decisión básica que toda la empresa debe tomar es la cantidad que producirá.  Esta decisión dependerá del precio al que pueda venderla y del costo de producción.  En el proceso que toda empresa sigue para determinar la cantidad de producto que colocará en el mercado se guía por el deseo de maximizar los beneficios, definidos como la diferencia entre los ingresos totales y los costos totales.


BENEFICIO = INGRESOS TOTALES - COSTOS TOTALES


B = IT - CT


IMe = IT/Q =P X Q/Q = P


Los beneficios pueden ser:
  • Beneficios Normales    IT = CT             B = 0  

Cuando la empresa logra igualar los ingresos totales y los costos totales el beneficio es iagual a cero y se dice que la empresa obtiene beneficios normales o contables pues los costos totales comprenden todos los costos de producción, incluido el costo de oportunidad del capital y la gestión aportada por los propietarios de la empresa.
  • Beneficios Extraordinarios   IT > CT     B > 0

Cuando los ingresos totales sean superiores a los costos totales, la empresa obtienen beneficios extraordinarios, en el sentido de que son superiores a los normales de la explotación.  En términos unitarios o medios que la empresa obtengan beneficios extraordinarios equivale a decir que IMe > CTMe o que P > CTMe.  Así cuando el precio de mercado es superior a los costos totales medios de la empresa, se obtienen beneficios extraordinarios.
  • Pérdidas   IT < CT    B < 0

Cuando los ingresos totales son inferiores a los costos totales, la empresa incurre en pérdidas.  Si IT < CT, equivale a que los ingresos totales medios sean inferiores a los cosots totales medios, o lo que es lo mismo P < CTMe.


Ejercicio de Aplicación


Según los datos de la empresa "Río Azul S.A."  Calcule en qué nivel de producción la empresa estará maximizando sus beneficios.  Supongamos que el mercado ha fijado un precio de $25- para el producto de esta empresa.  Los costos fijos ascienden a $15-  Los costos variables ascienden a $10- para la primera unidad de producción y de $18- para la segunda unidad, a partir de esa unidad se van incrementando en un 53,33%.